Herramientas para el Análisis del Impacto y la Respuesta a la Carga de Entrenamiento en Ciclismo

Publicado 12 de abril de 2016, 23:22

Herramientas para el Análisis del Impacto y la Respuesta a la Carga de Entrenamiento en Ciclismo

La finalidad del entrenamiento de resistencia es introducir un elemento de estrés en el organismo (carga de entrenamiento) con el fin de que órganos y sistemas se adapten mediante modificaciones estructurales y funcionales (López Chicharro y cols, 2013). Los tres componentes que definen y condicionan a la carga de entrenamiento son: volumen, intensidad y frecuencia. La manipulación de cualquiera de estas 3 variables, produce efectos y adaptaciones diferentes sobre el desarrollo de las distintas capacidades (Pallarés y Morán Navarro, 2012).

En los últimos años, el interés por el control de la carga de entrenamiento así como por predecir el rendimiento que debería tener el deportista de resistencia ha tomado un gran impulso, tanto en ciclistas como en aquellos deportes de carácter cíclico que incluyen el ciclismo. Tal es el caso del triatlón. Este es un efecto resultante en parte, de los estudios y aportes realizados sobre la utilización del potenciómetro por Hunter Allen y Andrew Coggan. Dichos autores, tanto en su libro Training and Racing with a Power Meter como en su portal web TrainingPeaks, nos presentan numerosos indicadores y herramientas que permiten aumentar el control y comprender en profundidad cuales son las exigencias a las que nos sometemos, y exponemos a nuestros atletas, en cada sesión de entrenamiento. Algunos de los que ya hemos presentado y tratado en el portal del IEWG son:

  • Training Stress Score: indicador que permite cuantificar la intensidad de la carga de entrenamiento.
  • Factor de Intensidad: indicador que caracteriza el tipo de entrenamiento realizado y sirve también para expresar la carga global de entrenamiento.
  • Potencia Normalizada: valor ajustado/normalizado de la potencia media.

A modo de introducción sobre unos de los tópicos que trataremos el Entrenador Especialista en Ciclismo, en este blog les presentamos tres nuevas herramientas.

Índice de Variabilidad (IV) o Variability Index: este índice es el resultado del cociente entre la potencia normalizada (NP o Normalized Power) y potencia media. Cuanto mayor sea la diferencia entre la potencia media y la NP, menos continuamente aeróbico ha sido el esfuerzo. Esto quiere decir que en competiciones de Cross Country (XCO) o en carreras en carretera con ascensiones repetidas donde el valor de potencia media resultara ser más bajo que el de NP, debido a los cambios estocásticos en la producción de potencia, el IV será mayor. Para poder comprender mejor la demanda y con ello la variabilidad que tiene cada evento Allen y Coggan (2010), elaboraron la siguiente tabla:

Tabla 1. Índices de variabilidad para competiciones comunes (adaptado de Allen y Coggan, 2010).

Otra herramienta útil para el entrenador de campo, que le permitirá corroborar la mejora en el rendimiento de su atleta es el Factor de Eficiencia (FE) o Efficiency Factor. Este resulta del cociente entre la potencia normalizada o ritmo/paso normalizado por la frecuencia cardiaca media de la sesión. Entrenamientos de similares características (nivel de fatiga previo, equipo, condiciones climáticas, altitud, nutrición pre-entrenamiento –contemplando especialmente la ingesta de estimulantes como la cafeína-, calentamiento e incluso la hora del día) permiten medir las mejoras en la eficiencia aeróbica. Si el encadenamiento de esfuerzos repetidos está produciendo adaptaciones favorables y con ello un progreso aeróbico su FE aumentará en el transcurso de unas pocas semanas.

Por otra parte, en el caso en que se lleven adelante entrenamientos por debajo del umbral de lactato a potencia constante (con un IV bajo) puede ser analizado el Descaoplamiento (DC) o Ducoupling. Este parámetro pretende observar las mejoras a nivel aeróbico y, según Joe Friel, está relacionado con el concepto de que un aumento en el nivel de rendimiento implica menor drift cardiovascular ante un mismo esfuerzo (vatios o ritmo/velocidad). Ante similares condiciones como las descritas en el FE y del análisis de dos intervalos o sesiones de entrenamiento, el cálculo del DC se haría dividiendo la diferencia del FE de la primera mitad y el FE de la segunda, entre la EF de la primera mitad (EF1-EF2/EF1). El valor resultante es un porcentaje positivo o negativo del desacoplamiento. Este dato aportado por el software WKO+ y por TrainingPeaks resulta ser una buena manera de medir la relación entrada (frecuencia cardiaca) y salida (potencia/velocidad) cuando el comportamiento de ambas deja de ser en paralelo, se produce un “desacople”. Según Joe Friel, valores cercanos a 5% se considerarían adecuados.

Sobre el Autor

Prof. Franco E. Cragnulini

Profit Training

Referencias

López Chicharro, J; Vicente Campos, D; Cancino López, J. (2013). Fisiología del entrenamiento aeróbico: una visión integrada. Ed. Panamericana.

Allen, H; Coggan, A. (2010). Training and Racing with a Power Meter. Ed. VeloPress.

García Pallarés, J; Morán Navarro, R. (2012). Propuesta metodológica para el entrenamiento de la resistencia cardiorespiratoria. Journal of Sport and Health Research. Vol 3(1):5-7.

http://help.trainingpeaks.com/hc/en-us/articles/204071734-Variability-Index

http://help.trainingpeaks.com/hc/en-us/articles/204071724-Aerobic-Decoupling-and-Efficiency-Factor