La fuerza y la velocidad cambiando de dirección, ¿Es una expresión de fuerza o una Capacidad?. Especificidad del entrenamiento
Publicado 25 de marzo de 2013, 21:27
En la "Webinar de la fuerza y la velocidad cambiando de dirección, ¿Es una expresión de fuerza o una capacidad?" uno de los aspectos que se abordará será la manera de mejorar el rendimiento en carreras con cambios de dirección (desde el punto de vista
condicional).
Uno de los métodos más utilizados en los deportes de equipo para mejorar la fuerza
explosiva, fuerza elástico explosiva, y/o fuerza reactiva es el entrenamiento pliométrico. El entrenamiento pliométrico está compuesto de una carga excéntrica que produce un estiramiento rápido del músculo inmediatamente seguida de una contracción concéntrica produciendo un acortamiento del mismo (Potteiger et al., 2008; Ronnestad et al., 2008; Johnson et al., 2011). Esta acción combinada es comúnmente denominada ciclo de estiramiento-acortamiento (CEA).
Estos ejercicios inducen adaptaciones neuromusculares a través de la utilización del reflejo elástico, iniciado durante la fase excéntrica y que puede facilitar el reclutamiento de unidades motoras durante la fase concéntrica siguiente (Cometti, 2007; Potteiger et al., 2008).
Este método de entrenamiento presenta multitud de variables configuradoras que podrían tener influencia en la respuesta de los deportistas a la realización de dichos programas. De forma concreta, variables como el plano en el que se desarrolla el movimiento (movimientos en el plano sagital o pliometría horizontal, movimientos en el plano transversal o pliometría vertical, y movimientos en el plano frontal o pliometría lateral; King y Ciprinani, 2010), tipo de ejercicios utilizados en el programa (con contramovimiento, sin contramovimiento, con utilización del reflejo elástico; Meylan y Malatesta, 2009), sin carga o con carga añadida (Khlifa etal., 2010), superficie de contacto (hierba, arena, etc.).
Por tanto, existen muchos interrogantes a la hora de diseñar programas de entrenamiento con el objetivo de mejorar la capacidad de cambiar de dirección de nuestros deportistas, que deberían de ser evaluados en estudios científicos con alto rigor metodológico. Sin embargo y en base a los resultados obtenidos en la literatura podemos destacar otra vez que el principio que deberíamos de considerar como axioma a la hora de ser eficientes en el establecimiento de un programa de entrenamiento es el de LA ESPECIFICIDAD de los contenidos de entrenamiento.
Referencias
Cometti, G. Manual de pliometría. Barcelona: Ed. Paidotribo, 2007.
Johnson, B., A., Salzberg, C., L.,y Stevenson, D., A. (2011). A systematic review of plyometric training program for young children. Journal of Strength and Conditioning Research, 25(9), 2623-2633.
King, J., y Ciprinani, D. (2010). Comparing preseason frontal and sagital plane plyometric programs on vertical jump height in high-school basketball players. Journal of Strength and Conditioning Research, 24(8), 2109-2114.
Meylan, C., y Malatesta, D. (2009). Effects of in-Season plyometric training within soccer practice on explosive actions of young players. Journal of Strength and Conditioning Research, 23(9), 2605-2613.
Potteiger, J. A., Lockwood, R . H., Haub, M. D., Dolezal, B.A., Almuzaini, K.S., Schoeder,
J. M., y Zebas, C. J. (1999). Muscle power and fiber characteristics following 8 weeks of plyometric training. Journal of Strength and Conditioning Research, 13, 275-279.
Ronnestad, B. R., Kvamme, N. H., Sunde, A., y Raastad, T. (2008). Short-term effects of strength and plyometric training on sprint and jump performance in professional soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research, 22(3), 773-780.
Un saludo a todos.
David Casamichana