Evaluar es Trascendental

Publicado 30 de octubre de 2013, 17:20

Evaluar es Trascendental

Cuando entrenamos a un deportista éste se somete a unas cargas que suponen unas adaptaciones en el organismo(Gonzales -Badillo 2002; Viru y Viru 2001), con las que pretendemos mejorar el rendimiento deportivo. Los entrenadores programan dichas cargas de entrenamiento con el objetivo de optimizar las diferentes capacidades del deportista. Pero es necesario valorar y controlar de forma individual, para ver si con la intervención de nuestro programa de entrenamiento se están consiguiendo las adaptaciones deseadas. La evaluación y monitorización continuada del jugador va a permitir obtener información para ajustar las cargas de entrenamiento, conocer la situación metabólica de cada jugador (en entrenamiento y competición) y diseñar estrategias nutricionales y de recuperación de la fatiga (Terrados y cols. 2011).

El primer paso a efectuar para saber qué se ha de valorar del jugador es conocer la exigencia (carga externa e interna) que supone el baloncesto en competición. En los últimos años se ha incrementado el número de trabajos científicos dirigidos hacia este objetivo. Estudios como los de Hoffman y cols. 2000; McInnes y cols. 1995) han sido referentes en el análisis de la exigencia competitiva en este deporte. Pero en el año 2000 se produce un cambio de reglamentación (FIBA) que implica un incremento significativo de la exigencia física (Cormery y cols. 2008). Hasta ahora, el análisis de las exigencias se ha realizado mediante análisis de vídeo ("time motion"). De forma resumida, las investigaciones dirigidas a definir la carga competitiva (Abdelkrim y cols. 2007; Abdelkrim y cols, 2009; Matthew y Delextrat, 2008; Narakazi y cols. 2009; Montgomery y cols. 2010), indican que el baloncesto se caracteriza por:

  1. 1) ser un deporte intermitente, donde se repiten acciones de alta intensidad con distinto tipo de frecuencia (aceleraciones, sprints, cambios de dirección, etc.) y con descansos o recuperaciones incompletas. Además, se requiere de la capacidad para repetir dichos esfuerzos (RSA, RCOD…).

  2. 2) tener una densidad media de juego que oscila entre 1:1 (15s de trabajo-15s de recuperación) hasta 1:10, con una frecuencia más elevada de acciones de alta intensidad de 2-5s cada 20s.

  3. 3) presentar la acción de salto como una de las que más repercusión tiene en el resultado, en relación con los puntos obtenidos (Rojas y cols. 2000), además de ser una de las acciones que se da con mayor frecuencia. Lo que implica también una capacidad de repetir saltos (Abdelkrim y cols. 2007; Abdlekrim y cols. 2010).

  4. 4) ser un deporte con oposición, de manera que se dan acciones estáticas de fuerza, de lucha y de contacto (Abdlekrim y cols. 2010).

  5. 5) mostrar valores de frecuencia cardíaca (FC) que se sitúan entre el 80-90% de la FC máxima del jugador, superándose en un 15% del tiempo total de juego el 95% de la FCmáx. Los valores de referencia del consumo máximo de oxígeno (VO2máx) obtenidos durante un partido representan el 66.7±7.5 % del VO2máx.

  6. 6) poseer una acumulación de lactato (con una existencia de dispersión en resultados) en donde se obtienen valores medios de lactacidemia moderados-bajos (~4mMol/L) y moderados-altos (~8-14mMol/L)

Los resultados de dichos trabajos nos dan una orientación sobre los requerimientos fisiológicos del deporte, por tanto, de aquello que debemos valorar y controlar. Hemos de tener en consideración el hecho de que la carga variará según la edad, el género, el nivel competitivo, la posición de juego, el momento de la temporada, las características o filosofía táctica del entrenador, entre otros. Por tanto, es recomendable hacer una evaluación de nuestros jugadores y equipos, para tener información específica y poder definir su perfil físico y condicional. A partir de esta información, podremos proponer intervenciones adecuadas a las necesidades individuales y dar contenidos de preparación física específicos, con el objetivo final de que tengan una repercusión en el beneficio del juego.

Tomado de Torres Ronda 2013 (http://www.lorena-torres.com/)

Desde la perspectiva de la preparación física, proponemos dividir la valoración en dos áreas: a) las dirigidas a la optimización o potenciación del rendimiento y b) las destinadas a la prevención de lesiones. En la literatura científica podemos encontrar numerosos estudios dirigidos a ambos tipos de evaluación. En la actualidad, como consecuencia de la exigencia que hemos expuesto anteriormente, existe un interés creciente de la valoración de la velocidad en Baloncesto (sprints y sprints con cambios de dirección), la fuerza explosiva, la agilidad, la capacidad de salto y la capacidad de repetir dichas acciones (Stanovic y cols. 2012; Matthew y Delextrart, 2009; Abdelkrim y cols., 2007, 2010; Ziv y cols. 2010). También encontramos numerosos estudios dirigidos a la evaluación del jugador para la prevención de lesiones. Destacamos algunas propuestas como los estudios conducidos por Hewett y cols. (2005-2011) o Myer y cols. (2006-2012) en la prevención de la rotura de ligamento cruzado, especialmente en mujeres, así como los estudios de Plisky y cols. (2006, 2009) en la identificación de la inestabilidad crónica del tobillo y de sujetos con mayor riesgo de lesiones en las extremidades inferiores.

Tomado de Torres Ronda 2013 (http://www.lorena-torres.com/)

En definitiva, la valoración del jugador y su control periódico va a contribuir a optimizar el rendimiento, ya sea a través de la potenciación, la prevención de lesiones o el control de posibles estados de fatiga y sobreentrenamiento.

El objetivo del Webinar que se realizará sobre “Evaluación de las Capacidades Físicas en Baloncesto”, es hacer una exposición con fundamentos científicos de aquellos procedimientos que se están utilizando en la actualidad en altos niveles, dirigidos a ambos aspectos mencionados: la mejora del rendimiento y la prevención de lesiones. Además, se mostrarán ejemplos en un club de baloncesto, así como algunas propuestas de la aplicación práctica de los resultados al entrenamiento, orientadas a la mejora de las cualidades específicas.

Por mas información:

http://g-se.com/es/entrenamiento-en-basquetbol/capacitacion/webinar-de-evaluacion-de-las-capacidades-fisicas-en-baloncesto-porque-cuales-como-y-cuando

Lorena Torres Ronda para Stefano Benítez Capacitaciones G-SE 2013.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

González-Badillo JJ, Ribas JR. (2002). Bases de la Programación del Entrenamiento de Fuerza. Editorial Inde. Barcelona. España.

Viru A, Viru M. (2001). Análisis y control del rendimiento deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona. España.

Terrados N, Calleja- González J, (2011). Bases fisiológicas comunes para deportes de equipo.Revista Andaluza de Medicina del Deporte. 4(2) 84-88.

Hoffman JR ,Maresh CM. (2000). Physiology of basketball, In: Exercise: Basic and Applied Science. pp. 733–744.

McInnes SE, Carlson JS, Jones CJ, McKenna MJ. (1995). The physiological load imposed on basketball players during competition. J Sports Sci. 13:387-97.

Cormery B, Marcil M, Bouvard M. (2008). Rule change incidence on physiological characteristics of elite basketball players: a 10-year-period investigation. Br J Sports Med. 42:25-30

Abdelkrim BN, El Fazaa S, El Ati J. (2006). Time-motion analysis and physiological data of elite under- 19 Basketball players during competition. Br J Sports Med 41: 69–75.

Abdelkrim BN, Chaouachi A, Chamari K, Chtara M, Castagna C. (2010) . Positional role and competitive-level differences in elite-level men’s basketball players. J Strength Cond Res. 0(0)/1–10

Matthew D, Delextrat A.(2009) Heart rate, blood lactate concentration, and time-motion analysis of female basketball players during competition. J Sports Sci. 27(8):813-21.

Narazaki K, Berg K, Stergiou N, Chen B.(2009). Physiological demands of competitive basketball. Scand J Med Sci Sports; 19:425-32

Montgomery PG, Pyne DB, Minahan CL.(2010). The physiological demands of basketball training and competition. Physiol Performance. 0;5: 75-86-

Rojas FJ, Cepero M, Onaa A , Gutierrez M. (2000). Kinematic adjustments in the basketball jump shot against an Opponent. Ergonomics. 43, 10, 1651±1660

Stojanovic MD, Ostojic SM, Calleja-González J, Milosevic Z, Mikic M. Correlation between explosive strenght, aerobic. Correlation between explosive strenght, aerobic power and repeated sprint ability in elite basketball players. J Sports Med Phys Fitness. 2012 Aug;52(4):375-81.

Ziv G, Lidor R.( 2010) Vertical jump in female and male basketball players. A review of observational and experimental studies. J Sci Med Sport. 13(3):332-9.