Los usos de la Amilopectina

Publicado 23 de junio de 2014, 17:05

Los usos de la Amilopectina

LOS USOS DE LA AMILOPECTINA

La amilopectina y el aumento de masa muscular es otro suplemento del mercado que esta siendo muy utilizado y que es de moda en la actualidad.

Pero, ¿Cuándo debemos tomarlo? ¿Quién debe tomarlo? ¿Es imprescindible tomarlo? y sobre todo ¿hay alternativas de uso?

Primero vamos a definir que sería esta molécula. Básicamente sería un hidrato de carbono y como su nombre indica derivado del polisacárido almidón.

Esta sustancia (el almidón) estaría compuesta por otras dos moléculas.

Por un lado la amilosa (y ojo de no confundir con la enzima amilasa) tendría una estructura más recta por lo cuál le quedaría poco espacio a las enzimas digestivas para que hagan su trabajo de ruptura, de hecho su entrada en sangre sería más lenta. Incluso en algunas cáscaras de frutas nos encontramos esta molécula.

Y por otro lado tenemos la amilopectina, que obviamente sería la que se absorbería más rápido debido a que su configuración sería ramificada y por tanto su entrada en sangre sería más rápida.

Los tipos de pastas o arroces por ejemplo variarían dependiendo del tipo de composición del almidón (es decir si tienen más de una o de otra).

Y seguidamente vamos a exponer los pasos a rasgos generales por los que pasa este almidón o en este caso la amilopectina desde que es consumida.


El vaciado gástrico sería y dicho a groso modo el paso del estómago hacia el intestino.

La absorción, el paso de los nutrientes del intestino hacia el flujo sanguíneo.

El pico insulínico, la velocidad con la que el páncreas estimula insulina (realmente la máxima concentración en sangre de insulina, debido a la glucosa entrante).

Y por último la reposición de glucógeno, el llenado del mismo dentro de la célula muscular.

Como dijimos al principio del blog, ¿Quién debe tomarlo?, pues obviamente si hablamos de que se produzca un llenado y reposición de glucógeno inmediato, aquellos que buscan un anabolismo, evitar un catabolismo o una fuente energética inmediata. Hoy día prácticamente todos los profesionales del campo de la hipertrofia coinciden en introducir hidratos de carbono de bajo-medio índice glucémico durante todo el día excepto en la toma pos entreno, que sería cuando nuestro organismo tiene mayor disposición de captar nutrientes hacia dentro de la célula muscular y por consiguiente NO se acumularía en forma de triglicéridos por lo que sería el momento idóneo de consumirlo, cuando “la ventana anabólica” esta abierta, Aragón A y Schonfeld B. (2013). Por esa razón las dietas o consejos alimenticios se organizan en torno al entrenamiento y al momento en el que se realiza, Nacreiro F (2013).

El peso molecular de este tipo de almidones modificados es altísimo (500000-700000), unido a una baja osmolaridad, que hace que el vaciado gástrico sea mucho mas rápido (facilitando así las digestiones), y una absorción muy ventajosa con respecto a otros hidratos de carbono y consecuentemente una mayor y más rápida reposición de glucógeno muscular. Aulin PK et al. (2000), de la Universidad de Uppsala (Suecia), comprobaron mediante biopsia que la síntesis de glucógeno era mayor en una bebida con un peso molecular de 500000-700000 y una osmolaridad de 84, contra una bebida de peso molecular 500 y osmolaridad 350.

En otro estudio de Leiper JB et al. (2000) muestran un vaciado gástrico más rápido en la solución con amilopectina (78%) sin que hayan aumentado más los niveles de glucosa o insulina circulante.

Pero igualmente tenemos otras moléculas que también tienen un proceso digestivo muy acelerado, como serían las dextrosas (glucosa) y maltodextrinas.

Debemos diferenciar dos objetivos de consumo, tenemos las que hacen referencia al rendimiento deportivo y las que buscan un aumento del anabolismo, en otras palabras hay quien persigue un aumento de síntesis proteica pos entreno que obviamente iría acompañado del consumo de proteínas y hay quien busca energía para seguir con su prueba o actividad deportiva.

Parece ser que la comparación de las dextrosas, maltodextrinas junto a la amilopectina, todo el proceso de llenado de glucógeno es más rápido y de más fácil digestión en la amilopectina, Aulin PK et al. (2000). Pero todo depende de nuestro objetivo, como dijimos. Para alguien que lo que persigue es reponer energía inmediata que no entorpezca el vaciado gástrico y que suministre rápida disposición energética, como es el caso de un ciclista que haga una jornada de horas o de un opositor que tenga pruebas físicas intensas distanciadas en el día, por horas, o un triatleta, puede ser una buena opción puesto que la carga puede ser mayor, recordemos que para facilitar el vaciado gástrico se aconseja que las disoluciones de azúcares simples que acompañan el líquido tienen que tener un bajo porcentaje de relación (en cuanto al ratio azúcares/líquido), puesto que se inhibiría dicho vaciado,Matthew et al. (1994). Por tanto se aconseja unos porcentajes que oscilan entre el 2-10%, (de solvente/soluto o lo que es lo mismo agua/azúcares) Helzer-Julin, 1994, y esto SI, que es muy importante para este tipo de deportes que requieren de una reposición energética, fluidos y de electrolitos INMEDIATA, puesto que el esfuerzo es intenso-contante y duradero y de no obtenerse este suministro en los momentos idóneos, puede ocasionarnos calambres, distintos malestares o incluso diarrea que puede obligarnos a suspender las pruebas o competición o retirarnos de las mismas (o influir en un resultado menor). Esto no ocurre con la amilopectina puesto que así la carga puede ser mayor (obviamente debe ir acompañado de electrolitos en estos casos).

Pero si el objetivo fuera simplemente una carga de hidratos pos ejercicio para favorecer el anabolismo muscular, la diferencia de todo el proceso digestivo que hemos mencionado antes NO sería tan grande como la diferencia de precio, mientras que un kilo y medio de amilopectina supone como 35-38€, 4 kilos de maltodextrinas y dextrosas se encuentran por 30 € o incluso menos. Además sabemos que al terminar un entrenamiento muy intenso, se disparan los niveles de cortisol y la mejor manera de combatirlo es segregando insulina, ósea quizás fuese mejor utilizar dextrosas y maltodextrinas que hacen que el pico insulínico sea algo mayor en comparación con la amilopectina que parece que la glucemia es más sostenida, y no se produce hiperinsulinemia, Aulin PK et al. (2000) y más teniendo en cuenta que lo que buscamos es sintetizar proteínas y sabemos que la ventana anabólica permanece abierta por bastante tiempo, dependiendo de la intensidad del ejercicio, y no es premura de necesidad energética, como fuera el caso de una prueba deportiva (de hecho para evitar una hipoglucemia reactiva simplemente volvemos a comer entre una hora y hora y media). Dicho de otra manera ¿para qué voy a suministrar a un sujeto de características ectomorfas y que no tiende a crear lipogénesis por el exceso de insulina una amilopectina, si lo que buscamos es que gane masa muscular? Y si además se encuentra en una fase de aumento de masa muscular. Su bolsillo se lo agradecerá seguramente.

Sería muy distinto en situaciones en las que nuestros entrenados se encuentran limitados de tiempo para los entrenamientos y necesitamos de digestiones lo más rápidas posibles para que desaparezca todo el contenido del tracto intestinal y pase a sangre, podría ser una opción utilizar la amilopectina, para ese tipo de situaciones. Imaginemos un sujeto que entrena a las 7 de la mañana lo más normal es que ingiera hidratos y proteínas al levantarse, ¿Cuál sería la mejor opción? amilopectina junto con proteínas de suero, es decir la solución más rápida, a no ser que quiera levantarse a las 5 o 5 y media para tomar 250 o 300 ml de claras de huevo junto a 80-100 gramos de avena.

Por eso la amilopectina puede tomarse en varios momentos y situaciones específicas, pero sin llegar a desestimar las dextrosas o maltodextrinas que pueden sernos también de utilidad, sobre todo en ciertos sujetos de características más ectomorfas y metabolismos muy acelerados.

Bibliografía

1. Alan Albert Aragon and Brad Jon Schoenfeld. Nutrient timing revisited: is there a post-exercise anabolic window? Aragon and Schoenfeld Journal of the International Society of Sports Nutrition 2013, 10:5 http://www.jissn.com/content/10/1/5

2. Leiper JB1, Aulin KP, Söderlund K. Improved gastric emptying rate in humans of a unique glucose polymer with gel-forming properties. Scand J Gastroenterol. 2000 Nov;35(11):1143-9.

3. Piehl Aulin K, Söderlund K, Hultman E. Muscle glycogen resynthesis rate in humans after supplementation of drinks containing carbohydrates with low and high molecular masses. Eur J Appl Physiol. 2000 Mar;81(4):346-51.

4. Matthew, S.H.; Costill, D.L.; Trappe, S.W. (1994) Drinking Behavior and Exercise-Thermal Stress Role os Drink Carbonation. Int J Sport Nutr, 4(1): 8-21.

5. Helzer-Julin, M. (1994) "Lesiones por el sol, el calor y el frío en el ciclismo". En Clínicas de Medicina Deportiva: Lesiones producidas por la práctica del ciclismo. Interamericana. Vol. 1. 225-240

6. Juan Azael Herrero Alonso et al. (2003). La hidratación del deportista. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 66 - Noviembre de 2003

7. Fernando Nacleiro. Taller Organización de la dieta (2013). Grupo Sobreentrenamiento.