Planificación, programación y periodización en programas de acondicionamiento físico para la salud (fitness): acotando y definiendo variables operativas.

Publicado 26 de enero de 2016, 19:26

Planificación, programación y periodización en programas de acondicionamiento físico para la salud (fitness): acotando y definiendo variables operativas.

Juan Ramón Heredia Elvar

Guillermo Peña García-Orea

Julián Aguilera Campillos

Instituto Internacional Ciencias Ejercicio Físico y Salud (IICEFS)

Desde nuestro planteamiento, cierta carencia en la concreción de los procesos relacionados con la planificación y, de forma simultánea, la necesidad de definir los mismos en relación al ámbito específico de aplicación, nos debe hacer reflexionar hacia la necesidad de profundizar en estos aspectos para facilitar procesos mucho más efectivos, homogéneos y que permitan obtener información relevante para seguir avanzando en el cuerpo de conocimiento de las ciencias del ejercicio físico y la salud.

El análisis a realizar respecto a la información determinante para desarrollar dichos procesos que componen la planificación en el contexto de los programas de acondicionamiento físico para la salud serían (Heredia et al., 2011; 2016):

V1.Ficha datos personales.

V2. Análisis estilo vida I (práctica ejercicio físico-deporte).

V3.Historial Médico.

V4.Análisis estilo de vida II (AVDL).

V5.Determinación Objetivos.

V6.Análisis disponibilidad temporal y espacial.

V7.Análisis de gustos y preferencias.

V8.Valoración bio-médica, funcional y nutricional.

Figura 1. Variables operativas para la toma de decisiones en el proceso de planificación del entrenamiento en programas de acondicionamiento físico saludable (Heredia et al., 2011; 2016)

De la información obtenida de cada variable, se aplicarán mediante algoritmos relaciones para llegar a la toma de decisiones respecto a:

Figura 2. Variables y relación con niveles de toma de decisiones (Heredia et al., 2011; 2016)

Todos estos procesos de toma de decisiones en función de la información obtenida debería ser realizada en base a un proceso algorítmico, algo muy común en otras áreas de conocimiento (como la sanitaria) pero lamentablemente poco utilizada para establecer o determinar protocolos de intervención en la prescripción de ejercicio.

Según la RAE, un algoritmo es un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema. Igualmente es definido como un conjunto preestablecido de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permiten realizar una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba ejecutar dicha actividad (Cormen, Leiserson, Rivest & Clifford, 2009). Por tanto los algoritmos deben tener como características el ser precisos (exentos de ambigüedad), finitos y definidos (si se sigue dos veces con los mismo datos de entrada, se obtiene el mismo resultado cada vez).

Los algoritmos se representan gráficamente mediante diagramas de flujo que explican todo el proceso mediante una secuencia ordenada de pasos que permite llegar hasta la resolución final del problema.

Figura 3. Ejemplo algoritmo aplicado al ámbito de la medicina

A continuación ofrecemos algunos ejemplos de algoritmo aplicables a la fase de planificación, en concreto sobre las siguientes componentes:

-Nivel del Cliente

-Periodización: Definición de la Frecuencia, Duración y Tipo de Objetivo.

De esta forma, podemos ver como la toma de decisiones en base al primer componente es sumamente importante ya que desde el mismo se puede obtener un nivel de partida en el “situar” al cliente, algo determinante y clave ya que determina el punto inicial sobre el que progresar las variables en relación a la propia capacidad potencial de adaptación y rendimiento actual del sujeto en cuestión (González Badillo y Rivas, 2002; Coffey et al., 2006). Este establecimiento de niveles permitirá, además un más preciso proceso de progresión a lo largo de la evolución temporal en la práctica de ejercicio físico del sujeto, siendo considerada actualmente una condición tan práctica como necesaria (Rhea et al., 2003; Kraemer et al., 2004; Peterson et al., 2004; Baechle y Earle, 2008)

Figura 4. Ejemplo algoritmo toma decisiones nivel cliente (Heredia et al., 2011; 2016)

Figura 17. Ejemplo algoritmo toma decisiones frecuencia y tipo sesiones (Heredia et al., 2011; 2016)

Es muy complejo y difícil poder avanzar en la prescripción de ejercicio adecuada, sino se consideran adecuadamente cada uno de los procesos operativos relacionados con la toma de decisiones que afectan a dicha prescripción.

Actualmente, la mayoría de propuestas se realizan siguiendo modelos “deportivos” (es decir, aplicados y en algunos casos estudiados en el ámbito del entrenamiento deportivo y/o rendimiento) donde no se consideran, definen y controlan adecuadamente el total de variables o factores que determinan el contexto específico de aplicación, en este caso relacionado con la mejora de la condición física para la salud.

Es necesario avanzar en este sentido y realizar propuestas que permitan procesos más eficientes y eficaces a nivel operativo y de toma de decisiones, al tiempo que la unificación en los criterios a la hora de la recogida de la información facilite un análisis y comparación de la misma a fin de optimizar cada uno de estos procesos para su futura aplicación en la búsqueda por conseguir la máxima eficacia en el logro de los objetivos, aspecto fundamental para consolidar el papel del especialista en ejercicio físico a nivel socio-sanitario.

Bibliografía

Baechle, T., & Earle, R (2008) Essentials of strength and conditioning (3rd ed.).

Coffey VG, Shield A, Benedict JC, Carey KA, Smith DC, Hawley JA.(2006) Interaction of contractile activity and training history on mRNA abundance in skeletal muscle from traind athletes. Am J Physiol Endocrinol Metab 290. E849-E855.

Fleck SJ. Periodized strength training: a critical review. J Strength Cond Res 1999; 13 (1):82-89.

Fleck SJ, Kraemer WJ.Designing Resistance Training Programs. 2nd Ed. Champaign, IL: Human Kinetics; 1997.

García Manso JM, Navarro Valdivieso M, Ruiz Caballero JA (1996): Planificación del entrenamiento deportivo. Edt. Gymnos

González-Badillo, JJ; Ribas, J. Programación del entrenamiento de fuerza.Barcelona: Inde. 2002

Gorostiaga, E (2000) Bases científicas de la planificación del entrenamiento. II Jornadas de Actualización Centro Olímpico Estudios Superiores (COES).

Heredia, JR; Isidro, F; Chulvi, I; Mata, F: Guía de ejercicios de fitness muscular. Editorial Wanceulen. 2011a

Heredia JR, Isidro F, Peña G, Mata F, Moral S, Martín M, Segarra V, Edir Da Silva M: Criterios básicos para el diseño de programas de acondicionamiento neuromuscular saludable en centros de fitness Ef. Deportes. Argentina. Año 17-Nº 170- Julio 2011b

Heredia JR, Isidro F, Peña G, Mata F, Moral S, Martín M, Segarra V, Edir Da Silva M: Criterios básicos para el diseño de programas de acondicionamiento neuromuscular saludable en centros de fitness Ef. Deportes. Argentina. Año 17-Nº 170- Julio 2012

Horwill,F. Periodisation-Plausible or Piffle? Modern Athletic Coach 30: 11-13, 1992.

Horwill,F. Periodization: Pertinent points to consider. Track & Field Quart.Review 92: 28 1992.

Kraemer WJ, Ratamess NA. Fundamental of resistance progression and exercise prescription. Med Sci Sports Excer 2004; 46 (4) 675-688

Mitchell H. Whaley, Peter H. Brubaker, Robert M. Otto, Lawrence E. Armstrong (1995).ACSM's Guidelines for Exercise Testing and Prescription.Baltimore, Md Williams & Wilkins.

Navarro, F. Principios del entrenamiento y estructuras de la planificación deportiva. Módulo 2.1.1. Máster Alto Rendimiento Deportivo. Comité Olímpico Español. 1996

Peterson MD, Rhea MR, Alvar BA. Maximizing strength development in athletes: a meta-analysis to determine the dose-response relantionship. J Strength Cond Res 2004; 18 (2) 377-82

Real Academia de la Lengua Española (RAE). 2013

Rhea MR, Alvar BA, Burkett LN, Ball SD. A meta-analysis to determine the dose response for strength development. Med Sci Sport Exerc 2003; 35 (3): 456-64

Tan B. Manipulating resistenca training program variables to optimize maximum strength in men: a review. J Strength Cond Res 1999; 13(3):289-304.

Tschiene,P. Changes in the structure of a yearly training cycle. Leichtathletk 29: 2-6, 1985.