Potencia normalizada

Publicado 29 de mayo de 2014, 16:14

La potencia normalizada (PN) fue definida por Allen & Coggan (2010) como “una estimación de la potencia que un deportista podría haber mantenido, con un mismo coste fisiológico, si su producción de potencia hubiera sido perfectamente constante”.

Hemos de tener claro que la variabilidad inherente a la producción de potencia en el ciclismo, debida al contexto en el que tiene lugar este deporte (subidas, bajadas, viento), supone un reto a la hora de estimar o evaluar la naturaleza de una sesión de entrenamiento mediante vatios. La variabilidad de la que hablamos (aprecien en la Figura 1, en la que se muestra la gráfica de vatios de una etapa de la última Vuelta al País Vasco en la que se comienza suave, se realizan varios incrementos marcados en la potencia por un recorrido de subidas y bajadas y se finaliza con un esfuerzo máximo) impide que la potencia media de una sesión sea un parámetro adecuado para estimar el estrés producido en nuestro deportista (Jobson, Passfield, Atkinson, Barton, & Scarf, 2009).

Figura 1. Perfil de potencia y altimetría del ciclista profesional Alejandro Valverde en la 5 etapa de la Vuelta al País Vasco. Tomado de http://elpedaldefrodo.com/asi-rindio-valverde-en-el-pais-vasco-graficos/.

Ante esta situación, Allen & Coggan (2010) propusieron el cálculo de una media ponderada exponencialmente para representar los datos recogidos en un potenciómetro: la PN. La obtención de la PN se consigue con los siguientes pasos (Allen &Coggan, 2010; Clarke &Skiba, 2013; Jobson et al., 2009):

  1. Filtrado de los datos de potencia instantánea obtenidos con el potenciómetro utilizando un promedio de 30 segundos (el promedio de 30 segundos se aproxima al tiempo necesario para la respuesta fisiológica a cambios de intensidad, como por ejemplo la cinética del consumo de oxígeno)
  2. Elevación a la cuarta potencia (ejemplo = a4) de los resultados del paso previo (derivado de la curva de regresión polinomial de grado 4 de la concentración del lactato sanguíneo respecto a la intensidad del ejercicio)
  3. Promedio de los valores obtenidos en el paso anterior
  4. Y obtención de la raíz cuarta del valor promedio obtenido en el paso anterior

Según Allen & Coggan (2010), este algoritmo permite cuantificar de forma más precisa la intensidad real de una sesión de entrenamiento o una competición dado quetiene en cuenta aspectos clave:

  • Que los cambios fisiológicos producidos por el cambio de intensidad no son instantáneos pero siguen un patrón predecible.
  • Y que muchas de las respuestas fisiológicas (lactato, utilización de glucógeno, niveles de estrés hormonal, etc.) a la intensidad son curvilíneas en lugar de lineales.

Y he ahí la principal función de la PN: cuantificar y permitir comparaciones. Allen y Coggan (2010) desarrollan el concepto de PN como una pieza clave para la cuantificación del entrenamiento mediante el TSS (Training Stress Score). En este modelo de cuantificación, la PN permite realizar comparaciones más directas entre diferentes sesiones de entrenamiento,como podemos ver en la Figura 2.

Figura 2. Ejemplos de potencia media (línea punteada) y potencia normalizada (línea sólida) en una prueba contrarreloj (figura a) y una prueba de tipo “critérium” (figura b). Podemos observar como la potencia normalizada en ambas pruebas es similar, describiendo un esfuerzo fisiológico final parecido pese a los constantes cambios de potencia en la prueba tipo “critérium”, algo que no se consigue con la potencia media(extraído de Jobson et al., 2009).

En definitiva, la PN se ha convertido en un recurso ampliamente utilizado en el ciclismo profesional e incluso amateur dada la popularidad de los medidores de potencia y de la dificultad para interpretar los datos instantáneos de producción de potencia. Esta permite realizar comparaciones más precisas que con la media aritmética y, al mismo tiempo, se utiliza como parte del modelo de cuantificación TSS (ver en enciclopedia otros modelos de cuantificación: TRIMP, RPE). Sin embargo, según Jobson et al. (2009), la PN todavía no ha sido ampliamente evaluada por la comunidad científica.

Actualmente existen diversos softwares de libre acceso que realizan los cálculos de PN automáticamente en cada entrenamiento (e.g. Golden Cheetah y PowerAgent) y que resultan muy sencillos de utilizar para cualquier usuario.

Figura 3. Resumen de un intervalo de entrenamiento con vatios en el software PowerAgent en el que se muestran los valores medios y máximos de potencia (absoluta y relativa) junto a la PN. Nótese la diferencia entre la potencia media y la potencia normalizada.

AUTORES

Carlos Sanchisumbralanaerobico.es

CAPACITACIONES RELACIONADAS

Curso de Preparación Física Integral en Ciclismo de Ruta y Mountain Bike

TALLERES

Taller de Entrenamiento de la Fuerza en los Deportes de Resistencia: Fundamentos y Aplicaciones para el Deportista y el Entrenador de Campo

WEBINARS

Webinar de la Fisiología del Ciclismo: Análisis de las Diferentes Especialidades del Ciclismo y de Ciclistas de Diferente Nivel

Webinar de Periodización Inversa en la Natación Competitiva

BIBLIOGRAFÍA

Allen, H., & Coggan, A. (2010). Training and Racing With a Power Meter. VeloPress.

Clarke, D. C., & Skiba, P. F. (2013). Rationale and resources for teaching the mathematical modeling of athletic training and performance. Advances in Physiology Education, 37(2), 134–152. doi:10.1152/advan.00078.2011

Jobson, S. A., Passfield, L., Atkinson, G., Barton, G., & Scarf, P. (2009). The Analysis and Utilization of Cycling Training Data. Sports Medicine, 39(10), 833–844.