¿Puede el rendimiento durante un salto expresar un verdadero perfil neuromuscular?

Publicado 7 de enero de 2013, 0:18

¿Puede el rendimiento durante un salto expresar un verdadero perfil neuromuscular?

Es indudable que la capacidad de un deportista para generar un salto vertical u horizontal ha estado siempre asociada a un perfil neuromuscular altamente requerido por entrenadores y preparadores físicos de casi la totalidad de las disciplinas deportivas. Esta realidad, pudiera explicarse al menos en parte debido a que dicha cualidad ha sido fuertemente vinculada a un sujeto potente, muscularmente hablando, y con predominio de fibras de contracción rápida. En este sentido y desde hace varios años hasta la actualidad, la posibilidad de valorar dicha capacidad mediante el empleo de cierta tecnología (plataformas de fuerza, de contacto o transductores de posición) y de diferentes protocolos de saltos propuestos en la bibliografía representa una constante durante el proceso pedagógico-metodológico llevado a cabo por responsables de las ciencias del ejercicio.

A partir de esto queremos, brevemente,presentar en este primer blog aquellos aspectos que describe la bibliografía en relación a los protocolos de saltos más comúnmente utilizados. Y posteriormente, en un segundo blog dar una mirada en su aplicación práctica y en nuestra postura en particular.

Test de SJ (SQUAT JUMP)

En esta prueba, el sujeto debe efectuar un salto vertical partiendo de la posición de ½ squat (rodillas en flexión 90º aproximadamente), con el tronco recto y las manos en las caderas. El sujeto debe ejecutar la prueba sin un contramovimiento hacia abajo; el salto desde la posición de flexión de 90º debe realizarse sin la ayuda del impulso de los brazos.

Descripción

En este salto, el sujeto ingresa a la plataforma, sitúa la vista al frente, ambas manos en las caderas y manteniendo el tronco lo más próximo al eje vertical (imagen1) posible dobla las rodillas hasta un ángulo de flexión de 90º aproximadamente y permanece inmóvil en dicha posición entre 3” y 4” (imagen 2). Inmediatamente y desde esa misma posición de semiflexión, el sujeto realiza un salto vertical máximo manteniendo sus miembros inferiores en completa extensión durante la fase de vuelo y se mantiene de esa misma manera hasta la recepción con la plataforma (imagen 3).

Es muy importante comprender que la recepción durante la caída debe ejecutarse en flexión plantar (imagen 4) y en extensión de rodilla y cadera, para luego si generar flexión de los núcleos articulares y amortiguar el impacto generado por la masa corporal durante la caída del salto.

Qué valora un SJ

El SJ permite, mediante la altura alcanzada por el individuo en este test, valorar la fuerza explosiva de los miembros inferiores.

El valor de la altura está relacionado directamente con la velocidad vertical del individuo en el momento cumbre y dicha velocidad es fruto de la aceleración que los miembros inferiores imprimen al centro de gravedad. Sabiendo que el recorrido articular de los miembros inferiores es de aproximadamente 90º (el ángulo de la rodilla debería ser de 180º al momento del despegue), es evidente que la aceleración positiva del cuerpo hacia lo alto, es el producto de un gran desarrollo de tensión (fuerza aplicada) en un tiempo muy breve (280 y 320 ms según se trate de sujetos con porcentajes altos o bajos de FT)

Modalidad de acción muscular

Activación Concéntrica, precedida de una fase isométrica (mantenimiento del la posición en 90º de flexión de rodilla).

Consideraciones

El SJ (Squat Jump) representa uno de varios de los test de saltos que ha sido propuesto por el Prof. Carmelo Bosco y que como hemos dicho al inicio no pasa inadvertido al momento de valorar la cualidad neuromuscular de nuestros deportistas. En este primer apartado hemos querido simplemente dar una síntesis de toda la información que se presenta en la bibliografía al respecto de esta temática. En el próximo blog tendrá la intención de brindar una mirada personal que considerando el fundamento teórico (aquí manifestado) tenga una perspectiva bien definida desde la evidencia práctica. En este sentido se dará nuestra mirada sobre algunas preguntas que surgen una vez que se han realizados las evaluaciones.

Los esperamos!

Prof. Lic. Juan Manuel Masse
UNLP - UNCa

Bibliografía

  1. Bosco C. La fuerza Muscular Aspectos metodológicos. Edit INDE. 2000.
  2. Bosco C. Nuove Metodologie per la valutazione e la programmazione dell´allenamento. Rivista di Cultura Sportiva, nº 22 p 13-22. 1991.
  3. Bosco, C. (1992) La valutazione della Forza con il test di Bosco., Società Stampa Sportiva, Roma.
  4. Tous, J. Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Barcelona: Ergo. 1999.
  5. Verkhoshansky, Y. V. (1996) Componenti e Structura Dell impegno explosivo di Forza, Rivista di cultura Sportiva, nº 34, 15-21.
  6. Zatsiorsky, V. Science and Practice of Strength Training. Champaign, IL: Human Kinetics. p. 34. 1995.