¿Quién decide cuando un jugador está en condiciones de retornar al juego?

Publicado 7 de marzo de 2013, 16:18

¿Quién decide cuando un jugador está en condiciones de retornar al juego?

Una de las decisiones más fundamentales en la rehabilitación de un lesionado, cuando el proceso de readaptación físico deportivo está llegando a su fin, es ¿cuándo este está en condiciones de soportar las demandas del juego?, ¿cuándo está en condiciones de retornar a la competencia?

La gran variedad de aspectos a considerar de acuerdo a los diferentes contextos, tanto relativos a la lesión como al ambiente interno y externo al deportista y cuerpo médico, hace de esta decisión un aspecto fundamental de análisis, y más si se tiene en cuenta que la lesión previa es un principal factor de riesgo en la mayoría de las lesiones deportivas (Fueller, et al 2007) , es decir esta lesión que estamos rehabilitando es un potencial riesgo de recurrencia o nueva lesión , si en este proceso de toma de decisión no se tiene en cuenta todos los aspectos que la atañen , no solo los directamente relacionados a la lesión y su proceso de curación.

Tomando como ejemplo a los jugadores con reconstrucción de LCA, plantearemos y analizaremos brevemente un modelo de toma de decisión propuesto por Creigton et al (2010).

El siguiente modelo plantea una secuencia de pasos que integran todos los datos relevantes para la toma de decisión, no solo los aspectos relativos a los factores médicos sino a modificadores externos que pueden afectar la toma de decisión.


Figura 1: Grafico sobre la dinámica de la toma de decisión de retorno al juego de un deportista lesionado

Paso 1: Evaluación del Status de Salud

El primero paso, si se quiere es el más sencillo o por lo menos con el cual estamos más habituados, que representa al análisis objetivo de estado actual del deportista. Siguiendo con el ejemplo del LCA, llegado al final del proceso de rehabilitación tendríamos por ejemplo los resultados de todos los test tanto de evolución como de criterio de alta. Estos pueden ser los planteado en la tabla 1.



Tabla 1. Evaluaciones de proceso y alta deportiva en pacientes con reconstrucción de LCA

Tendremos entonces datos más o menos válidos y objetivos sobre las diferencias existentes entre ambas piernas en capacidades limitantes de rendimiento y condicionantes del riego tolerable para el retorno a la práctica deportiva, como por ejemplo los hop test. Estos han demostrados ser una herramienta válida, confiable y reproducible para valorar la función del paciente y la capacidad funcional de retorno a la competencia en pacientes con reconstrucción de LCA, así como una medida de los posibles déficit funcionales que pueden existir entre miembros (Reids et al, 2007; Ross et al, 2002; Logerstend et al, 2012; Xergia et al, 2013). Si a estos test le sumamos otros test o valoraciones que hayan probado sensibilidad para detectar déficit, como por ejemplo test estructurales, otros test funcionales y métodos diagnósticos como RNM, podremos obtener una medida real del estado clínico de nuestro paciente.

Paso 2: Evaluación del riesgo de participación

Ahora bien, ¿es suficiente con saber el estado clínico y funcional del paciente para tomar la decisión de retorno a la competencia sin restricciones? Nosotros creemos que no y coincidimos con este modelo de toma de decisión. En el paso 2, analizamos el riego de participación y los modificadores del riesgo deportivo, es decir, no es lo mismo permitir el retorno al juego a un futbolista, que un basquetbolista o una jugadora de vóley, a un hombre que a una mujer, a una adolecente que a un adolecente, a un delantero con un BMI alto que a un defensor con un bajo BMI, es decir debemos contextualizar a este deportista que está en condiciones de retornar al juego, para tener una medida real ahora de si con el status clínico y funcional alcanzados en la rehabilitación (paso 1), está en condiciones de tolerar las demandas del juego, de su deporte, de su puesto, del nivel de competencia en la cual esta inmerso y de las demandas físico y psicológicas de la competencia.

Hasta aquí nos hemos centrado en lo estrictamente técnico, es decir, el estatus clínico y funcional y las características del deporte y contexto de donde debe retornar ese deportista. A continuación veremos otros aspectos que permiten terminar con esta contextualización que conducirá a la mejor toma de decisión posible.

Paso 3: Modificadores de la decisión

Finalmente valoraremos otros modificadores de toma de decisión, que en muchos casos deben ser explicitados, por ejemplo: la temporada está por terminar, ¿conviene que este jugador retorne en este momento o esperar a que comienza el periodo de pretemporada y lo haga con el resto de sus compañeros para que tantos los aspectos físicos como psicológicos de este deportistas se igualen o aproximen al resto del grupo? Otras preguntas que pueden surgir en esta etapa y necesitan ser explicitadas son (en caso de deportistas profesionales, por ejemplo) ¿su realidad contractual influye en la toma de decisión? Esto en deporte profesional es más frecuente de lo que se cree. En jugadores juveniles, ¿la presión de los padres resulta un obstáculo o aspecto a tener en cuenta en la toma de decisión?

En definitiva y para concluir, no solo la realidad objetiva es necesaria para la toma de decisión sino todo lo que subyace a una realidad individual de un deportista que viene de un proceso de readaptación físico-deportiva. El no contemplar estos aspectos modificadores de toma de decisión dejara sin una cantidad de información necesaria que completa la toma de decisión de retorno al juego, así como la toma de decisión basada solo en aspectos subjetivos, es decir no realizar test objetivos, que puedan cuantificar el estado funcional del paciente, también resulta incompleta y hasta peligrosa.

En definitiva y respondiendo la pregunta del comienzo, lo óptimo sería que pudiésemos tomar la decisión de RTP en conjunto, en equipo, Medico, Rehabilitador y Deportista contemplando el contexto en el cual estamos inmersos y siguiendo un proceso lógico que nos lleve a la mejor decisión posible para todos los involucrados en la toma de decisión.


Referencias

·Creighton D , Shrier I, Shultz R, Meeuwisse W, and Matheson G O. Return-to-Play in Sport: A Decision-based Model David W. (Clin J Sport Med 2010;20:379–385)

·Fuller CW, Bahr R, Dick RW, et al. A framework for recording recurrences, reinjuries, and exacerbations in injury surveillance. Clin J Sport Med. 2007;17:197–200.

·Logerstedt D, Grindem H, Lynch A, Eitzen I, Engebretsen L, Risberg MA, Axe M J, and Snyder-Mackler L. Single-Legged Hop Tests as Predictors of Self-Reported Knee Function After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction The Delaware-Oslo ACL Cohort Study. . Am J Sports Med 2012 40: 2348.

·Reid A, Birmingham TB, Stratford PW, Alcock GK, Giffin JR. Hop testing provides a reliable and valid outcome measure during rehabilitation after anterior cruciate ligament reconstruction. Phys Ther. 2007;87:337-349.

·Ross MD, Langford B, Whelan PJ. Test-retest reliability of 4 single leg horizontal hop tests. J Strength Cond Res. 2002;16(4):617-622.


Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.


Matias Sampietro

Lic en Kinesiologia y Fisioterapia

Co-director de Equipo Physical.

Editor de Prevención y Rehabilitación de Lesiones