Repensando los Patrones: De Clasificaciones a Categorías de Análisis

Publicado 4 de febrero de 2020, 14:46

Repensando los Patrones: De Clasificaciones a Categorías de Análisis

Escobar A. Paula
González Emiliano A.
Lardone Quinodóz Leandro
Trad Ignacio

INTRODUCCIÓN

En gran parte de la historia del entrenamiento de la fuerza se prescribieron los ejercicios en base a grupos musculares, tradición arraigada al fisicoculturismo, sin embargo, hace ya algunos años, el paradigma funcional introduce la clasificación de ejercicios por patrones de movimientos, que tan en auge está la actualidad. Todos reconocemos a los ejercicios de empuje, los de tracción, los dominantes de rodillas o los de cadera, es por esto, que consideramos necesario poder contextualizar y dar cimiento a este tema que tanto nos ayuda a organizar nuestros entrenamientos.

La clasificación de patrones del movimiento, permitió poder encasillar y ordenar la infinidad de ejercicios existentes, y los que pueden construirse, en sub - grupos de patrones. Esto resulta práctico y simplificador, no obstante, nos preguntamos ¿realmente representa la motricidad humana?, ¿qué se considera un patrón de movimiento?

Debemos reconocer que la estabilidad tiene sus beneficios, pero no hay como una buena sacudida para pensar y construir, es por esto que nuestro objetivo en esta publicación es una aclaración terminológica de los conceptos que nos inundan en nuestra práctica y enriquecer las guías en base a lo que está construido.

Nuestra formación inquietante, curiosa y crítica, nos impulsó hace ya algún tiempo a replantear y re - analizar esta estructura desde un marco teórico multidisciplinario apropiado, para intentar explicar este nuevo enfoque alternativo de interpretación de los patrones de comportamiento motor. Sostenemos, a partir del estudio, que la optimización del movimiento debería avanzar al reconsiderar cómo se produce el mismo desde las distintas áreas de estudio en su profundidad y abandonar los intentos de promover sistemas con una etiqueta supuestamente única y estática, si no admitiendo la complejidad y lo perfectible de los modelos.

A continuación, presentaremos un marco conceptual, nuestra propuesta de categoría de análisis de los ejercicios y por último determinar cuál es el uso y su utilidad.

Conceptualizaciones generales

Seguidamente desarrollaremos los conceptos que son la base de la estructura de patrones, que consideramos muy importantes tener en claro, realizando aclaraciones terminológicas y una posterior presentación de las categorías de análisis.

Patrón

Conjunto de variables constantes, que se identifican dentro de un marco de datos mayor.

Patrones motores

Grandes estructuras coordinativas, plásticas y dinámicas, que predominan en la motricidad humana. Son soluciones motoras frente a problemas planteados por el medio, que caracterizan a individuos de una especie.

Neuro- fisiológicamente podemos decir que se almacenan en la memoria, específicamente como patrones de conectividad intracortical; definen características esenciales del movimiento, como ser la estructura temporal y la espacial que los diferencian entre sí, organizando y concretando las sinergias musculares.

Lo más enriquecedor de conocer el concepto patrón motor es entender que son estructuras dinámicas, flexibles y versátiles para adaptarse a las demandas actuales y modificaciones que se pueden producir por perturbaciones inesperadas.

Programa motor y programación motriz

Consideramos necesario clarificar que el término patrón motor difiere de los que conocemos como programación motriz, esta última entendida como una función neural específica, la cuál es el acto de parametrizar una invariante, es decir determinar los detalles del patrón motor. No es más ni menos que la selección de los protagonistas y parámetros más adecuados para que el desenvolvimiento del engrama sea satisfactorio en términos de mayor posibilidad de adaptación al entorno.

Categorías de análisis

Cuando hablamos de “clasificar”, nos referimos a organizar algo según una determinada directiva, dado la diversidad y lo grande que es el mundo de los patrones, creemos no conveniente clasificarlos en estructuras rígidas. Elegir una variable (directiva) sería simplista de nuestra parte, es por ello, que optamos por determinar categorías de análisis, las cuales consideramos como una abstracción de varias características comunes de un grupo de situaciones (movimientos).

Empuje y Halón

Para comenzar a desglosar estas categorías de análisis propuestas, creemos conveniente aclarar confusiones terminológicas que se han generado a partir de la traducción desde el inglés al castellano de las palabras “Push” y “Pull”. Esto ha llevado a que se le otorgue a la palabra “tracción”, la cual ha sido considerada como la traducción de “pull”, un significado diferente.

Cuando una fuerza actúa sobre un elemento de un cuerpo, se ven afectadas las partículas de este. Las partículas reaccionarán con un conjunto de fuerzas internas que intentan mantener unido el cuerpo, las cuales son conocidas como “esfuerzos o tensiones”. Dependiendo de cómo sean las fuerzas de acción, y de las características del propio elemento tendremos varios tipos (Tracción, compresión, flexión, torsión y cizalla).

Entonces, cuando dos fuerzas con la misma dirección y sentido opuesto actúan sobre un cuerpo intentando estirarlo, este está sometido a un esfuerzo de tracción. Contrario a esto, cuando sobre el elemento actúan fuerzas de la misma dirección y sentido contario que intentan contraerlo, hablamos de que este elemento está sometido a un esfuerzo de compresión.

Por esto creemos conveniente no utilizar el concepto de tracción, sino el de “halar”, el cual definiremos a continuación.

La posición y el movimiento de un cuerpo son siempre relativos, por ello es necesario definir un sistema de referencia respecto del cual se determinarán las posiciones, y los movimientos de los cuerpos.

Cuando hablamos de empujar y halar, tomamos como referencia a dos puntos los cuales consideramos clave a la hora de analizar un movimiento. La primera referencia es el punto de aplicación de la fuerza. Para poder definir este concepto debemos remitirnos al concepto de fuerza, el cual refiere a toda acción capaz de producir cambios en el comportamiento de un cuerpo, modificando su estado, detenerlo o alterar su desplazamiento si está en movimiento, desplazarlo si está quieto o deformarlo si esta fijo.

Las fuerzas aplicadas se representan como una flecha (vector), que se caracterizan por su longitud (módulo), donde se aplica (punto de aplicación), su dirección y sentido.

Entonces podemos decir que el punto de aplicación de la fuerza es el lugar donde se aplica la fuerza y, por lo tanto, donde se origina el vector.

El segundo punto de referencia es el centro de gravedad. Entendemos a este como el punto imaginario de aplicación de la resultante de todas las fuerzas de gravedad que actúan sobre las distintas porciones materiales de un cuerpo. El centro de gravedad de un cuerpo depende de la forma del cuerpo y de cómo está distribuida su masa.

Cuando hablamos del cuerpo humano, este centro de gravedad se encuentra aproximadamente en la segunda vertebra sacral (S-2).

Ya definidos estos dos puntos de referencia, consideramos a “Empuje” como movimiento espacial en el cual la distancia entre el punto aplicación de fuerza y el centro de gravedad aumenta durante el recorrido en fase concéntrica.

Por otro lado, consideramos a “Halón” como movimiento espacial en el cual la distancia entre el punto aplicación de fuerza y el centro de gravedad disminuye durante el recorrido en fase concéntrica.

Dirección de la fuerza aplicada

Continuando con el desglose de estas categorías de análisis nos encontramos con tendencias verticales de aplicación de la fuerza y tendencias horizontales de aplicación de la fuerza. Cuando hablamos de movimientos del cuerpo humano, estas se producen tanto de forma pura, como combinando ambas tendencias de diferentes proporciones.

Estas fuerzas aplicadas, como mencionamos anteriormente, se expresan a través de vectores, los cuales se definen como un segmento de recta orientado que permiten representar las magnitudes físicas vectoriales.

Cuando analizamos la representación gráfica de un vector, vemos que este tiene 4 elementos: Modulo, dirección, sentido y punto de aplicación.

  • Cuando hablamos de módulo hacemos referencia al valor de la cantidad física vectorial (intensidad). Este es representado por la longitud del vector.
  • La dirección representa la dirección de la recta que contiene el vector
  • El sentido indica la orientación del vector, y está representada por la cabeza de la flecha del vector.
  • Punto de aplicación es el punto sobre el cual actúa el vector.

Al hablar de tendencias verticales, nos referimos a un movimiento en el que el ángulo del vector de fuerza aplicada es de 0º con respecto al eje vertical. En cambio, al hablar de tendencia horizontal el ángulo es de 90º.

Es decir, cuando el ángulo es perfectamente de 0º, el 100% de la fuerza es vertical; por el contrario, cuando el ángulo es de 90º, la fuerza aplicada es 100% horizontal.

Al hablar de tendencias verticales, nos referimos a un movimiento en el que el ángulo del vector de fuerza aplicada es de 0º con respecto al eje vertical. En cambio, al hablar de tendencia horizontal el ángulo es de 90º.

Es decir, cuando el ángulo es perfectamente de 0º, el 100% de la fuerza es vertical; por el contrario, cuando el ángulo es de 90º, la fuerza aplicada es 100% horizontal.

Dominancia

Cuando vemos expuesto en el cuadro a determinadas articulaciones, nos estamos refiriendo a las dominancias. No son más que los torques articulares que mayor fuerza realizan a lo largo del movimiento. Entendiendo al torque (momento de fuerza), como la capacidad de una fuerza para producir un giro alrededor de eje. Es decir, la dominancia corresponde a la articulación que mayor trabajo realiza para producir el movimiento.

Hemicuerpos

Otra categoría de análisis es la forma en que se relacionan los grupos musculares entre hemicuerpos. Encontrándonos con cuatro posibilidades:

I.Simétrico simultaneo, cuando co-activo homólogos contralaterales.

II.Simétrico alterno, cuando co-activo homólogos contralaterales, pero no al mismo tiempo.

III.Cruzado, cuando activo al mismo tiempo antagonistas contralaterales. Patrón prevaleciente en la motricidad humana.

IV.Asimétrico, cuando un lado hace algo totalmente distinto al otro.

Planos

Como ya hemos mencionado, el movimiento se produce en un eje de coordenadas espaciales. Parados desde la óptica del cuerpo humano efector de la acción, se establecen tres planos primarios teóricos: plano frontal o coronal, plano sagital o lateral y plano transversal u horizontal. Los movimientos pueden darse tanto de forma uniplanar (un plano) o multiplanar (más de un plano).

Secuenciales e integrales

Por último, nos encontramos con dos posibilidades de combinaciones entre trenes:

I.Secuenciales, son aquellos que comprenden movimientos cuyo objetivo es transferir la mayor velocidad posible al último segmento de la cadena, en donde la fuerza generada en los núcleos articulares proximales se transmite secuencialmente hacia los segmentos distales. Por ejemplo, levantamientos olímpicos, lanzamientos, entre otros.

II.Integrales, son aquellos que comprenden movimientos que involucran la participación de ambos trenes, pero no buscan una transmisión de velocidad al último segmento de la cadena.

Síntesis de categorías de análisis

1. Esquema espacial: empuje o halón.

2. Esquema temporal y demanda: dominancias.

3. Planos: frontal, sagital, horizontal. Uniplanar, multiplanar.

4. Vectores: horizontal, vertical.

5. Relación de grupos musculares entre hemicuerpos: Simétrico simultaneo, simétrico alterno, cruzado y asimétrico.

6. Combinaciones entre trenes: secuenciales e integrales.

Conclusiones

El punto central de esta publicación es mostrar una posición conceptual, ampliar y construir a partir de lo ya construido.

Pasar de “clasificación” a “categorías de análisis” es un gran paso, es un nuevo modo de entender el movimiento, un cambio de paradigma. Dada la diversidad motriz, no coincidimos en que queden los movimientos tan encasillados.

¿Cuál es su uso? Tener categorías de análisis, conocer de variables para poder ver y pensar un movimiento, es sumamente importante. Re - conocer que patrón potenciar es crucial en el rendimiento (AVD, AVL y deportivo). Estudiar los movimientos que queremos entrenar para poder prescribir ejercicios (construidos o creativos).

Las categorías de análisis nos brindan la posibilidad de determinar patrones predominantes de movimiento y prescribir en consonancia a ello. Dependiendo cuanta correspondencia tenga el ejercicio con el patrón real podremos trabajar en los diferentes niveles de aproximación. Es decir, mientras más variables se correspondan con los patrones a la hora de prescribir, la aproximación será mayor.

Es necesario integrar las disciplinas/ ciencias que estudian el movimiento, y no verlo solamente desde una óptica física, incorporar a la neurofisiología y no olvidar la fisiología, nos brindará la posibilidad de entender cómo se organiza, ejecuta y coordina nuestra motricidad. Dada la complejidad del sistema humano y su accionar, motivamos un estudio multidisciplinar del movimiento.

Finalizando hacemos un llamado a la reflexión crítica, alentamos a propios y ajenos a replantearnos lo establecido. A reflexionar tanto lo que nos dicen o leemos, como lo que hacemos (propia práctica).

Bibliografía

1. Bragado, I. M. (2003). Física General. Madrid: Facultad de Ciencias Físicas UCM.
2. Corraze, J. (1988). Las bases neuro-psicológicas del movimiento. Editorial Paidotribo.
3. Di Santo, M. (2019) Patrones motores.
4. Guillén del Castillo, M y Linares Girela, D. (2003). Bases Biológicas y Fisiológicas del Movimiento Humano. Editorial Médica Panamericana S.A
5. Kelso, JS (1995). Patrones dinámicos: la autoorganización del cerebro y el comportamiento. MIT press.
6. Latash, ML (2012). Fundamentos del control motor. Prensa Académica
7. Naclerio, F. (2005). Entrenamiento de fuerza y prescripción del ejercicio. INDE