Selección de ejercicios preventivos y de rehabilitación del hombro del jugador de voleibol basado en el análisis biomecánico y electromiográfico del gesto de ataque
Publicado 25 de marzo de 2013, 1:09
El objetivo de esta entrada de blog es brindar información comprensiva que permita a entrenadores y preparadores físicos desarrollar una adecuada estrategia de fortalecimiento preventivo del hombro del jugador de voleibol basado en la evidencia existente sobre la biomecánica del gesto de ataque, sobre la actividad eléctrica de los músculos que participan del gesto y del análisis de los ejercicios que comúnmente se utilizan en los programas preventivos y rehabilitatorios.
Teniendo en cuenta los datos aportados en la entrada anterior de blog “Análisis biomecánico y electromiográfico de la función del hombro durante el gesto de ataque de los jugadores de voleibol”, y realizando un análisis de los ejercicios utilizados más frecuentemente para el fortalecimiento de la articulación del hombro en el ámbito del entrenamiento y la rehabilitación, es posible realizar una correcta selección de ejercicios destinada a lograr un eficaz programa de entrenamiento preventivo.
Para ello partimos de dos presupuestos fundamentales a tener presente en la selección de ejercicios para la organización de un plan de trabajo:
- Está documentado
que la estabilidad escapular es imprescindible para el correcto funcionamiento
de la articulación glenohumeral, por lo tanto las medidas preventivas y
rehabilitatorias tienen que dirigirse hacia el fortalecimiento de la
musculatura estabilizadora de la escapula (trapecio medio e inferior, romboides
y serrato anterior), la liberación miofacial y
la re educación neuromuscular (Klieber y cols, 2012).
- Por otro lado la musculatura del manguito rotador puede ser entrenada con numerosos ejercicios, técnicas y medios, que involucran contracciones isométricas, concéntricas, excéntricas y pliométricas. Pasando desde las posiciones que menos estresan la articulación y la estabilizan, hasta aquellas que la someten a mayores desafíos de estabilidad y fuerza. Los medios pasan desde las terapias manuales, la utilización de bandas elásticas hasta la implementación de ejercicios de cadena cinética cerrada y abierta con pelotas, medicine ball y mancuernas.
Existe numerosa evidencia sobre los efectos de numerosos ejercicios para reclutar la musculatura estabilizadora de la escapula y los músculos del manguito rotador (Escamilla R. 2009, Tovin B. 2010, Andersen L. 2010, Reinold M. 2009, Reinold M. 2004, Dark A. 2007, Decker M 1999).
Ahora bien con el fin de hacer una correcta selección y progresión de ejercicios para el fortalecimiento y la prevención de lesiones en el hombro en los jugadores de voleibol, nos basamos en diferentes trabajos anteriormente citados y sobre el eje de una review de Escamilla R (2009) en donde se describe y analizan la actividad eléctrica y biomecánica de los ejercicios comúnmente utilizados para la rehabilitación del hombro.
Decker y cols en (2003), en Escamilla (2009, reportaron la actividad mioeléctrica (EMG) de los músculos del manguito rotador y del subescapular con diferentes ejercicios realizados con banda elástica (tabla 1).
Tabla 1 . Media (± SD) de fuerza de la banda elástica y de la actividad electromiográfica (EMG) de los músculos de la articulación glenohumeral, normalizado por una máxima contracción isométrica voluntaria (MVIC), durante los ejercicios de hombro con resistencia de banda elástica y el peso corporal, con una intensidad para cada ejercicio normalizado por diez-repeticiones máximos. Los datos para EMG > 45% de un MVIC se establecen en color rojo, y estos ejercicios son considerados un desafío eficaz para ese grupos de músculos (adaptado de Decker y cols 2003, Escamilla y cols 2009).
En la tabla 2 se podrán apreciar los resultados de la investigación de Reinold y cols (2004) en donde se analizaron electromiográfricamente (EMG) la actividad muscular del infraespinoso, redondo menor, supraespinoso, deltoides posterior y medio durante siete ejercicios comúnmente utilizados para el fortalecimiento del manguito rotador.
Tabla 2 . Media (± SD) de la electromiografía (EMG) del manguito rotador y deltoides, normalizado por una máxima contracción isométrica voluntaria (MVIC), durante los ejercicios de rotación externa de hombro con mancuernas, con una intensidad para cada ejercicio normalizado por diez-repeticiones máximos. Los datos para EMG > 45% de un MVIC se establecen en color rojo, siendo estos ejercicios considerados eficaces para el entrenamiento de esos músculos (adaptado de Reinold y cols 2004, Escamilla y cols 2009).
Por su parte Ekstrom y cols (2003) , estudiaron la actividad eléctrica del trapecio y del serrato anterior con la realización de diferentes ejercicios con el objetivo de identificar cual es el ejercicio con mayor actividad mioeléctrica.
Tabla 3 . Media (± SD) de la actividad electromiográfica (EMG) del trapecio y serrato anterior, normalizado por una máxima contracción isométrica voluntaria (MVIC), durante los ejercicios realizados con mancuernas o resistencia similar, con una intensidad para cada ejercicio normalizado por cinco-repeticiones máximos. Los datos para EMG > 50% de un MVIC se establecen en color rojo, siendo estos ejercicios considerados eficaces para esos músculo (adaptado de Ekstrom y cols 2003, Escamilla y cols 2009).
Uhl y cols (2003) , analizaron siete ejercicios realizados con el propio peso corporal (postura estática), con el objetivo de determinar la demanda de la musculatura del hombro a medida que se emplean ejercicios con mayor dificultad.
Tabla 4. Media (± SD) fuerza de reacción terrestre sobre la mano normalizada por el peso corporal y de la actividad electromiografía glenoumeral (EMG), normalizado por una máxima contracción isométrica voluntaria (MVIC), durante ejercicios con el propio peso corporal con demandas que van desde lo más simple a los más complejos. Los datos para EMG > 40% de un MVIC se establecen en color rojo, siendo estos ejercicios considerados eficaces para esos músculos (adaptado de Uhl y cols 2003, Escamilla y cols 2009).
En un gran trabajo clásico publicado por Townsend y cols en 1991 , se estudiaron 17 ejercicios que se utilizaron en programas de rehabilitación por Kerland Jobe Orthoapedic Clinic y por los equipos de beisbol Angeles Dodgers y California Angels. En la tabla 5 se presentan los resultados del estudio.
Tabla 5 . Pico (± SD) de la actividad electromiográfica (EMG) glenohumeral, normalizado por una máxima contracción isométrica voluntaria (MVIC), sobre un arco de movimiento de 30° durante los ejercicios realizados con mancuernas. Los datos para EMG > 50% de un MVIC se establecen en color rojo, siendo estos ejercicios considerados eficaces para esos músculos (adaptado de Townsend y cols 1991, Escamilla y cols 2009).
Basado en el estudio anterior, un año mas tarde Moseley y cols 1992 estudiaron una serie de ejercicios de los cuales muchos de ellos son responsables del movimiento de la escapula, puesto que el fin de este estudio fue determinar los mejores ejercicios para entrenar los músculos de la escapula en lo programas de rehabilitación (tabla 6).
Tabla 6 . Pico (± SD) de la actividad electromiográfica (EMG) de los músculos escapulares, normalizado por una máxima contracción isométrica voluntaria (MVIC), sobre un arco de movimiento de 30° durante los ejercicios realizados con mancuernas , con una intensidad para cada ejercicio normalizado por diez-repeticiones máximas. Los datos para EMG > 50% de MVIC sobre las últimas tres repeticiones consecutivas de una arco de movimiento de 30° se establecen en color rojo, siendo estos ejercicios considerados eficaces para esos músculo (adaptado de Moseley y cols 1992, Escamilla y cols 2009).
Por último Myers y cols 2005 estudiaron 12 ejercicios realizados con banda elástica con el objetivo de encontrar cuales son aquellos que presentan mayores niveles de activación en la musculatura específica de los lanzadores (tabla 7).
Tabla 7. Media (±SD) de la fuerza de la banda elástica y de la actividad electromiográfica de los músculos del manguito rotador y del deltoides (EMG), normalizado por una máxima contracción isométrica voluntaria (MVIC), durante los ejercicios de hombro con resistencia de banda elástica. Los datos para EMG > 45% de un MVIC se establecen en color rojo, y estos ejercicios son considerados un desafío eficaz para ese grupos de músculos (adaptado de Meyers y cols 2005, Escamilla y cols 2009).
En próximas entradas de blog realizaremos un análisis de los ejercicios por grupo muscular basada en la bibliografía presentada teniendo en cuenta las implicancias biomecánicas y clínicas de cada uno de ellos y la posterior propuesta de diseño de un programa preventivo para jugadores de voleibol basado en la evidencia.
Bibliografía
Escamilla R, Andrews JR. Shoulder muscle recruitment patterns and related biomechanics during upper extremity sports. Sports Med. 2009; 39 (7): 569-590.
Escamilla R, Yamashiro K, Paulos L, Andrews. Shoulder muscle activity and function in common shoulder rehabilitation exercises. Sports Med 2009; 39 (8): 663-685.
Decker MJ, Tokish JM, Ellis HB, et al. Subscapularis muscle activity during selected rehabilitation exercises. Am J Sports Med 2003; 31 (1): 126-34.
Uhl TL, Carver TJ, Mattacola CG, et al. Shoulder musculature activation during upper extremity weight-bearing exercise. J Orthop Sports Phys Ther 2003; 33 (3): 109-17
.
Ekstrom RA, Donatelli RA, Soderberg GL. Surface electromyographic analysis of exercises for the trapezius and serratus anterior muscles. J Orthop Sports Phys Ther 2003; 33 (5): 247-58.
Reinold MM, Wilk KE, Fleisig GS, et al. Electromyographic analysis of the rotator cuff and deltoid musculature during common shoulder external rotation exercises. J Orthop Sports Phys Ther 2004; 34 (7): 385-94.
Myers JB, Pasquale MR, Laudner KG, et al. On-the-field resistance-tubing exercises for throwers: an electromyographic analysis. J Athletic Training 2005; 40 (1): 15-22.
Moseley Jr JB, Jobe FW, Pink M, et al. EMG analysis of the scapular muscles during a shoulder rehabilitation program. Am J Sports Med 1992; 20 (2): 128-134
.
Townsend H, Jobe FW, Pink M, et al. Electromyographic analysis of the glenohumeral muscles during a baseball rehabilitation program. Am J Sports Med 1991; 19 (3): 264-272.
Kugler A, Kruger-Franke M, Reininger S, Trouillier HH, Rosemeyer B. Muscular imbalance and shoulder pain in volleyball attackers. Br J Sports Med. 1996; 30: 256-259.
Meister K. Injuries to the shoulder in the throwing athlete. Part one: biomechanics, pathophysiology, classification of injury. Am J Sports Med. 2000; 28 (2): 265-275.
Khan A, Guillet M, Fanton G. Volleyball: rehabilitation and training tips. Sports Med Arthrosc Rev. 2001; 9: 137-146.
Cools AM, Witvrouw EE, Declercq GA, Vanderstraeten GG, Cambier DC. Evaluation of isokinetic force production and associated muscle activity in the scapular rotators during a protraction-retraction movement in overhead athletes with impingement symptoms. Br J Sports Med. 2004; 38: 64-68.
Van Cingel R, Kleinrensink G, Stoeckart R, Aufdemkampe G, de Bie R, Kuipers H. Strength values of shoulder internal and external rotators in elite volleyball players. J Sport Rehabil. 2006; 15: 237-245.
Reeser JC, Verhagen E, Briner WW, Asklean T, Bahr R. Strategies for the prevention of volleyball related injuries. Br J Sports Med. 2006; 40: 594-600.
Rokito AS, Jobe FW, Pink MM, Perry J, Brault J. Electromyographic analysis of shoulder function during the volleyball serve spike. J Shoulde Elbow Surg 1998; 7: 256-263.
Kibler W, Sciascia A. Rehabilitation of the athletes´s shoulder. Clin Sports Med 2008; 27: 821-831.
Kibler W, McMullen J, Uhl T. Shoulder rehabilitation strategies, guidelines and practice. Oper Tech Sports Med 2012; 20: 103-112.