Síndrome General de Adaptación aplicado al Fitness (Parte I)

Publicado 15 de febrero de 2013, 15:37

Síndrome General de Adaptación aplicado al Fitness  (Parte I)

A veces es difícil entender que el entrenamiento orientado al fitness, conlleva las mismas
características que cualquier entrenamiento físico. El entrenamiento físico es la sistemática aplicación de cargas o estímulos de trabajo físico, en forma continua y progresiva, con el fin de conseguir una serie de logros físicos, estéticos, deportivos, para mejora de la salud, etcétera. Cualquiera sea el objetivo, se aplica la misma teoría.

La teoría del Entrenamiento debería abarcar entre otros:

  • La adaptación biológica a las cargas del entrenamiento, en las distintas etapas del desarrollo.
  • La sistematización en la preparación, con sus ciclos, dirección y control del proceso de entrenamiento.
  • Los medios y métodos de entrenamiento más efectivos, fundamentados en las leyes de adaptación humana.
  • Las teorías y las leyes de la acción y el comportamiento humano.

Como lo recomienda Forteza De La Rosa, el punto de partida de cualquier estudio sobre la Metodología del entrenamiento estará impuesto por el análisis de la Ley Básica del entrenamiento o bien Ley de la Adaptación Biológica, a la cual el endocrinólogo canadiense Seyle denominó S.G.A. (Síndrome General de Adaptación).

La Adaptación es, en sentido general, una posibilidad que tiene un individuo para sobrevivir en su medio. Un organismo adaptado a determinada situación, significa que ha alcanzado un equilibrio entre sus procesos anabólicos y catabólicos, manteniéndose en esta situación hasta que interrumpan factores externos o internos que lo vuelvan a ubicar en una situación de desequilibrio, que lo obligue a buscar nuevamente su equilibrio. Este equilibrio biológico (entre procesos anabólicos y catabólicos) recibe el nombre de Homeostasis.

Es decir que si algún agente externo (como ser la carga de entrenamiento) interrumpe la homeostasis, el organismo intentarábuscar nuevamente el equilibrio en sus funciones. Si esta carga de trabajo logra producir un gran estrés en el organismo, la ruptura de la homeostasis estará determinada por el aumento en los procesos catabólicos, de ruptura o degenerativos, los cuales se mantendrán hasta que dure la influencia de la carga de entrenamiento. Pero el organismo reacciona rápidamente a este proceso con un incremento de los procesos anabólicos, o de constitución (recuperación), para producir en él una recuperación adecuada de estructuras y nutrientes energéticos y reguladores,
siempre y cuando éstos desequilibrios no sean excesivos.

Estos procesos de recuperación, posteriores a la aplicación de la carga de trabajo, no solo vuelven al punto de partida al organismo, sino que más bien tienden a pasar los niveles iniciales de capacidad (en cuanto a estructuras, reservas energéticas, niveles de fuerza, resistencia, etcétera), lo cual se conoce como Supercompensación (ver figura 1).


MECANISMOS DE ADAPTACIÓN

Figura 1. Síndrome General de Adaptación


El objetivo del entrenamiento es el logro de los resultados previstos en tiempo y forma previamente, que podrán estar relacionados al triunfo deportivo, a la mejora de la estética corporal según ciertos parámetros, a la mejora de la postura corporal, a un acondicionamiento físico que permita la disminución de factores de riesgo que permita una vida más saludable, etcétera.

Pero para todo ello debemos tener en cuenta que durante el proceso de práctica de ejercicio físico, el deportista o alumno genera gasto de las reservas de energía y ruptura de estructuras, estando en relación con la capacidad física trabajada, su intensidad, volumen, densidad, frecuencia, relación con otras capacidades, etcétera, y que luego de la
aplicación de las cargas se producirán los procesos de recuperación correspondientes (siempre y cuando haya nutrición y descanso adecuados), y los incrementos (por supercompensación) en las capacidades anteriormente trabajadas. Por ejemplo, si queremos provocar una mejora en la capacidad aeróbica, deberemos entrenar el sistema aeróbico con una intensidad y un volumen que así lo permitan, que sea el necesario para nuestro entrenado; de la misma forma si queremos un incremento en la fuerza con o sin hipertrofia significativa, y aquí radica algo esencial “LA PRESCRIPCIÓN”, que no es otra cosa que el entrenamiento en sí mismo, luchamos constantemente con los médicos que prescriben “caminatas, yoga o natación”, eso no es entrenar y por ende, si bien puede generar algunos desequilibrios por lo menos al principio, NO ES ENTRENAMIENTO.

Debemos aprender a dosificar cargas, si ustedes leen el blog del licenciado Metral en la sección Fútbol, es exactamente aplicable al fitness, debemos dosificar cargas equilibradas que provoquen el desequilibrio justo.

Seguiremos desarrollando este tema en los próximos Blogs.

REFERENCIAS

  • Astrand P. O.; RodahL K.Fisiología del Trabajo Físico. Editorial Panamericana. 1992.
  • Billat V. Fisiología y metodología del entrenamiento. Editorial Paidotribo. 2002
  • Ciro R. O. Fisiología Deportiva.. Editorial El Ateneo.1994
  • García Verdugo y Leivar Entrenamiento de la Resistencia. Editorial Gymnos 1999
  • George,Fisher, y Vehrs. Test y Pruebas Físicas. Editorial Paidotribo 1998.
  • Guyton. Fisiología medica. Editorial Panamericana. 1993
  • Hegedus J. La ciencia del entrenamiento Deportivo. Edit Stadium 1980.
  • Howley y Franks. Manual del Técnico en Salud y Fitness. Editorial Paidotribo 2000.
  • Lamb D. Fisiología del Ejercicio.. Editorial Pila Teleña. 1978
  • López Chicharro, Almudena Fernandez Vaquero. Fisiología del Ejercicio. Editorial Panamericana. 1995
  • Manual de ACSM de Medicina Deportiva. EditorialPaidotribo.1998
  • McArdle W., Katch F., Katch V. Fisiología del ejercicio. Editorial Panamericana (1996).
  • Mishchenko V.; Monogarov V. Fisiología del Deportista.. Editorial Paidotribo. 1996
  • Platonov V.N. La Adaptación en el Deporte.. Editorial paidotribo. 1995
  • Wilmore J.; Costill D.. Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. Editorial Paidotribo


Saludos cordiales, Lic. Marcelo Bolognese