INTRODUCCION
En el campo del entrenamiento de los deportes sociomotrices, hablamos del entrenamiento de la Resistencia Específica para referirnos a la parte del programa de entrenamiento en la que se integran las cualidades condicionales y coordinativas, junto con las exigencias técnico-tácticas etc. propias de la modalidad, y a todo ello se le dota de una estructura unitaria que se entrena en condiciones de fatiga. Las variables de la carga para esta estructura vienen dictadas por las necesidades energéticas del perfil competitivo. En esta parte del plan, fuerza y resistencia se dan la mano y buscan la máxima especificidad, integrándose en los gestos y situaciones deportivas. De ahí que podamos hablar de la "Fuerza resistencia integrada" o, de una forma más global, de la "Resistencia específica".
En este trabajo hemos realizado un primer análisis de un método de entrenamiento que se utiliza bastante en judo para mejorar esta resistencia específica. Con ello nos referimos a que busca la optimización de los elementos técnico-tácticos en situación de máxima fatiga. O dicho de otra forma, que desarrolla la resistencia de forma integral (resistencia lactácida a una fuerza útil y adaptable a los requerimientos técnico-tácticos de la situación). El método parte de la idea de los métodos fraccionados, y busca crear una fatiga en los miembros superiores mayor a la que se da en una competencia.
Modelo del esfuerzo evaluado
Grupos de 4 rivales de características semejantes. Uno de ellos se convierte en Judoka fijo. El resto de adversarios se numeran y van entrando a combatir en parciales de noventa segundos cada uno, sin descanso entre los relevos de adversario. De esta forma, el judoka fijo realiza un combate completo de cinco minutos (tiempo estándar del combate en competición), y se asegura la máxima intensidad pues sus tres adversarios trabajan frescos y desarrollan secuencias más cortas. Para igualar el trabajo, se dejan unos 3 minutos de recuperación al acabar cada bloque de cinco minutos. De esta forma se asegura algo de descanso intermedio (eliminación de lactato acumulado) antes de que pase a ser fijo el siguiente Judoka.
Figura 1. Total esfuerzo por bloque de trabajo analizado
Figura 2. Total esfuerzo por judokas.
A veces, para provocar mayor fatiga, se añade la realización de una serie de 20 segundos de fuerza resistencia de antebrazos ("rulo de antebrazo" -subir y bajar un disco colgando de una barra de madera con flexo extensiones de muñeca) previo al esfuerzo de 5 minutos del combate completo. De ahí que se haya decidido evaluar las dos situaciones de entrenamiento. En esta primera fase del estudio nos hemos propuesto comprobar si realmente se produce la isquemia que pensamos tras este durísimo trabajo de fuerza resistencia, y la consiguiente hipoxia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Consumo de Oxígeno central y periférico
Cuando se realiza una ergoespirometría, se valora el volumen de oxígeno que un deportista introduce en sus pulmones por unidad de tiempo (VO2 ml/min) Pero ésta no es la cantidad que el músculo del deportista puede utilizar durante el ejercicio (1), debido a que las diferencias entre difusión y perfusión limitan la cantidad de oxígeno (O2) que llevan sus hematíes (1) a nivel periférico. Para valorar la cantidad de O2 que transporta la sangre usamos la saturación de oxígeno. La oximetría de pulso (medición no invasiva de la saturación arterial) es actualmente un importante método de la monitorización no invasiva de la saturación arterial, porque ofrece una lectura confiable y constante de la saturación de la hemoglobina arterial (4). Con ello podremos valorar la situación de oxigenación periférica.
Para realizar este trabajo se ha utilizado un pulsioxímetro portátil TuffSat de la marca Datex-Ohmeda y cuatro pulsómetros Polar 610si. Para que el reloj del pulsómetro no interfiriera en el trabajo de agarres de judo, cada judoka lo llevaba enganchado fijo en la parte posterior del cinturón de judo. Al no realizarse proyecciones ni trabajo de suelo, no interfería en la ejecución. De forma inmediata a la finalización de cada esfuerzo, los deportistas se colocaban el pulsioxímetro, anotándose datos de FC y de Saturación.
Figura 3. Saturímetro en forma de pinza que mide la luz que absorbe la
oxihemoglobina circulante. E1 y E2 son emisores de luz, R1 es el receptor.
La saturación de oxígeno nos informa del porcentaje de oxígeno que llega a la sangre, del total inspirado (3). De esta manera, podemos valorar la eficiencia de nuestro deportista con respecto a la utilización del oxígeno (2). La oximetría percutánea pulsátil generalmente correlaciona muy bien con la oximetría que se mide en la sangre arterial obtenida mediante gasometría, con un error de 1-2 por ciento. Ambas formas de medición no presentan diferencias significativas en cuanto al valor de la saturación de oxígeno, por lo que consideramos a la medición de la saturación de la hemoglobina arterial por oximetría de pulso un buen sistema de medición de la saturación arterial, con resultados tan confiables como los realizados por la gasometría convencional (4).
Curva de disociación de la Hemoglobina
La saturación de la hemoglobina no sigue una tendencia lineal, sino que cae de forma exponencial.
Tabla 1. Relación entre la Saturación de 02 y Pa02
Figura 4. Curva de disociación de la hemoglobina.
De ahí que las pequeñas variaciones en la llegada del oxígeno y la consiguiente presión parcial del mismo puedan suponer variaciones tan grandes en su capacidad de transporte y difusión. La tabla dos nos muestra la clasificación de los valores de pérdida de Saturación o "Desaturación".
Tabla 2. Clasificación de las desaturaciones.
Figura 5. Curva de Disociación del oxígeno y la saturación
RESULTADOS
A continuación se reflejan las dos tablas de registro de datos de Frecuencia cardiaca (FC) y Desaturación (SAT). La primera tabla (tabla 3) corresponda al grupo de deportistas que realizo el bloque de esfuerzo fraccionado sin los 30 segundos previos de "rulo" (fuerza resistencia de antebrazos). La segunda (tabla 4) corresponde al bloque con pre-fatiga.
En ambos casos encontramos la tabla divida en dos partes. La parte superior se refiere a los datos de cada judoka tras su parcial de esfuerzo de 90" (el rival contra el que luchaba queda reflejado en la columna de 3 celdas que queda a la izquierda de cada dato). La parte inferior refleja los datos del combate completo (5 minutos). De ahí que sea una sola toma. En este caso el orden de sus rivales queda reflejado en al cuadrante superior a los datos.
Tabla 3. Bloque fraccionado sin fatiga previa. FC: Frecuencia Cardiaca
SAT: % de desaturación J: Judoka (con su numeración). Rec 0: Tomas realizadas
nada más acabar el esfuerzo Rec 1: Tomas realizadas al minuto de acabar.
- FC: Frecuencia Cardiaca
- SAT: % de desaturación
- J: Judoka (con su numeración).
- Rec 0: Tomas realizadas nada más acabar el esfuerzo
- Rec 1: Tomas realizadas al minuto de acabar.
-
Tp 0 de Rec: Tomas realizadas nada más acabar el esfuerzo
-
Rec al 1': Tomas realizadas al minuto de acabar.
- Nº total de muestras de saturación post-esfuerzo (realizadas de forma inmediata al fin del esfuerzo-): 32.
Tabla 4. Bloque fraccionado con pre-fatiga (20 segundos de
fuerza-resistencia de antebrazo, 30 segundos antes de iniciarse el combate
completo). (*) Ver Conclusiones.
Figura 6. Gráficas de desaturación tras los parciales de esfuerzo de 90
segundos:
Figura 7. Gráficas de desaturación tras combates completos de cinco
minutos como judoka fijo:
Tabla 5. Valores generales de la muestra.
Tabla 6. Distribución global de la muestra según categoría de
desaturación:
Tabla 7. Distribución por tipos de esfuerzo según categoría de
desaturación.
Tabla 8. Distribución de las muestras tomadas tras el combate de cinco
minutos completo
DISCUSION
1. Se confirma un nivel de desaturación en todos los casos. El único dato de 100% de saturación se da en un parcial del judoka nº 2 -* ver tabla 4-, y se explica porque su rival, el judoka nº 3, estaba al final de su Combate de cinco minutos fijo, y estaba ya tan bloqueado y con una congestión muscular tan alta que no podía casi luchar (90% de saturación).
2. Se confirma isquemia. Parece que se confirma por tanto la hipótesis de los autores que apuntaba a que estos elevadísimos niveles de tensión muscular durante secuencias de esfuerzo largas pueden provocar un bloqueo circulatorio real y la consiguiente isquemia. (El judo conlleva valores máximos de fuerza isométrica y excéntrica para impedir que nos agarren y nos proyecten; valores muy altos de fuerza concéntrica para agarrar y proyectar).
3. Se abre así un campo de trabajo sobre el que se debe investigar más a fondo, pues la isquemia más severa puede llevar asociados problemas de salud graves como:
- El fenómeno de isquemia-perfusión reiterado es un factor desencadenante la aparición de radicales libres de oxígeno (ERO) y de procesos inflamatorios altos.
- La hipoxia, incluso anoxia a nivel periférico puede provocar muerte celular y problemas neurológicos graves.
- Ambos fenómenos se encuentran claramente descritos en la bibliografía médica asociados a lo que se conoce como "Síndrome de Crash", típico de politraumatismos graves.
Finalmente, y aunque hace falta realizar muchos más estudios de este tipo para confirmar las hipótesis y profundizar en su significado, los entrenadores de Judo deberemos investigar alternativas más saludables a esta situación propia de nuestro deporte. Por ejemplo:
- Se observa que los judokas más fuertes físicamente manifiestan desaturaciones menos acentuadas. La mejora de fuerza máxima puede ser un factor minimizador del fenómeno.
- Un trabajo más centrado en los desplazamientos corporales y en un judo más dinámico y de aprovechar la oportunidad, como forma de compensar la carga isométrica puede ser otro aspecto enriquecedor para la salud.
- Los parciales de 90 segundos provocan desaturaciones menores que los de 5 minutos. Se plantea la posibilidad de reducir los trabajos fraccionados de intensidades supracompetitivas a parciales incompletos y realizar un mayor número de ellos. De esta forma se aumentaría el nivel de fuerza máxima y resistencia con menor isquemia, y se conseguiría seguramente rebajar la isquemia que posteriormente puede aparecer en un combate de 5 minutos de intensidad similar a la de competición.
Queremos acabar este artículo señalando la posibilidad de que la medición de la saturación arterial periférica en miembros superiores puede ser un fácil indicador del estado de rendimiento en judo, por su simplicidad y su fiabilidad.