Valoración de la capacidad de repetir sprints en los deportes colectivos

Publicado 2 de septiembre de 2015, 21:48

Valoración de la capacidad de repetir sprints en los deportes colectivos


Blog realizado por Jaime Fernandez Fernandez

Introducción

La capacidad para repetir sprints o RSA (repeated sprint ability) es considerada desde hace algunos años como un tipo de actividad representativa de los movimientos de alta intensidad realizados por jugadores de deportes de equipo (i.e., fútbol, balonmano, etc.). Si bien el rendimiento en la mayoría de los deportes de tipo intermitente está dominado por la eficiencia técnica y táctica, se propone la importancia de la RSA como un componente físico crucial del rendimiento en deportes de prestación intermitente (Rampinini y col., 2007) aunque ha sido cuestionada (Buchheit y col., 2010). También el desarrollo de la fatiga en estos deportes ha sido relacionado con la capacidad de repetir sprints (Krustrup y col., 2003).

Valoración de la RSA

Habitualmente, cuando se hace referencia a la RSA se conjugan dos variables: la duración del esfuerzo y el tiempo de recuperación, siendo el cociente entre ambas lo que se denomina relación trabajo-descanso o “work-rest ratio”. Además de estas dos variables, podríamos contemplar el número de repeticiones o volumen total de trabajo, e incluso el tipo de actividad (pasiva versus activa) que se realiza durante la recuperación en la confección de una prueba de RSA. Por tanto, se trata de diferentes parámetros que podemos conjugar de diversas maneras, permitiéndonos modificar las características del esfuerzo realizado durante la ejecución de una prueba de RSA.

Actualmente en la literatura, existen diversas variantes de tests para la valoración de la RSA. Se ha indicado que básicamente existen tres tipos de formato para la valoración de la RSA, algunos de ellos incluyen destrezas específicas del deporte, saltos y cambios de dirección e incluso múltiples series de partidos simulados (Dawson, 2012).

  • Test de una Única Serie (Duración Corta: 3-5 min): 5-15 repeticiones de 3-6 s de duración (15-40 m) partiendo cada 20-30 s con una recuperación activa entre las repeticiones (Buchheit y col., 2010, Fitzsimons y col., 1993, Hill-Haas y col., 2009, , Spencer y col., 2005).
  • Tests de Series Múltiples (3-5) (Duración Media: 15-40 min): 5-10 repeticiones de 3-6 s de duración (15-40 m) partiendo cada 20-30 s en series “intensas”, con frecuencia alternadas con series “ligeras”, en donde las partidas se realizan cada 60-120 s de recuperación activa (Beckett y col., 2009, Pontifex y col., 2010).
  • Múltiples Series (6-10) de Partidos Simulados (Duración Larga: 45-90 min): Ciclos repetidos o series de sprints de 3-6 s de duración con pausas activas caminando o trotando, o a una potencia dada (ciclismo), partiendo cada 60- 120 s y comúnmente divididos en 4 cuartos de 15-20 min o 2 mitades de 30-45 min (Drust y col., 2000, Duffield y col., 2003, Preen y col., 2001, Sirotic y Coutts, 2008, Stone y col., 2009, Stuart y col., 2005).

El problema de tener una tan amplia variedad de tests, con diferentes tiempos de sprint y de recuperación, diferente número de repeticiones y series, y diferente duración total, es que dificulta la interpretación de los hallazgos en esta área (Dawson, 2012). Por lo tanto, al seleccionar un test de RSA se debería considerar cuidadosamente qué es lo que se desea evaluar y a partir de ello elegir la duración del test de RSA. Si lo que se desea es una valoración “pura” de la RSA, antes y después de un programa de entrenamiento, se sugiere un test simple con una única serie, por ejemplo:

  • 8 x 35 m con 30 s rec
  • 6 x 40 m con 24 s rec
  • 7 x 30 m con 20 s rec
  • 8 x 30 m con 25 s rec
  • 10 x 20 m con 20 s rec
  • 7 x 34.2 m con 25 s rec
  • 6 x 40 m (20+20) con 20 s rec

La aplicación de pruebas de RSA permite valorar diferentes parámetros relacionados con la capacidad funcional del sujeto y obtener información relevante implicando la realización de pocos cálculos. Dependiendo de si los protocolos utilizados son de carrera o en cicloergómetro, los resultados obtenidos se pueden concretar en las siguientes variables:

RSA en carrera:

  1. Mejor tiempo: Es el menor tiempo conseguido en los sprints efectuados. Es un indicador de la potencia del sujeto, pudiendo calcular a partir de este valor la máxima velocidad y, si conocemos el peso, el pico de potencia total y relativa:
  2. Tiempo total o sumatoria de tiempos: Suma de todos los tiempos obtenidos en la prueba. Se trata del resultado global del test y puede ser considerado como un indicador de la capacidad para realizar ejercicio intermitente de máxima intensidad.
  3. Índice de fatiga: En la literatura existen diferentes procedimientos para el cálculo del índice de fatiga. Básicamente, pretenden aportar información relacionada con el porcentaje de pérdida o disminución en el rendimiento durante la ejecución de sprints repetidos y sirven para representar el grado de fatiga y la capacidad individual para recuperar rápidamente.
    • Índice de Bangsbo: el método aplicado por este autor consiste en obtener la diferencia entre el peor y el mejor tiempo.
    • Índice de Wragg: Proponen calcular la diferencia entre la media de los dos peores y los dos mejores tiempos.
    • El índice utilizado con más frecuencia en estudios de RSA es el de Fistzsimons y col (1993), ya que aporta información sobre cómo se produce la disminución del rendimiento a lo largo de la prueba. No obstante, es necesario señalar que al tratarse de un índice relativo el error aleatorio producido por las mediciones se amplifica. Para calcular dicho índice de fatiga se emplea la siguiente fórmula:

RSA en cicloergómetro:

  • Potencia pico y potencia media desarrollada en cada sprint.
  • Trabajo total: Suma del trabajo realizado en cada uno de los sprints.
  • Índice de fatiga: Porcentaje de disminución del trabajo realizado durante la prueba.

Parece obvio que los protocolos de RSA deben ser muy específicos, debiendo simular el patrón de actividad de cada especialidad deportiva. A pesar de ello, muchos de los estudios de RSA con jugadores de deportes de equipo están realizados con cicloergómetros en condiciones de laboratorio, las cuales permiten un mayor control de las variables objeto de estudio e incluso analizar variables que en la actualidad es imposible en condiciones de campo. Sin embargo, es necesario subrayar que las importantes diferencias en la modalidad de ejercicio (carrera contra pedaleo) podrían tener influencia en los resultados. En relación a la especificidad de la prueba, Bishop y col. (2005) sugieren que el empleo de sprints de 4 segundos, repetidos en 6 o 7 ocasiones y separados por un periodo de recuperación activa de aproximadamente 30 segundos, puede ser una representación de un protocolo intenso y realista para medir la RSA en jugadores de hockey hierba, una vez analizadas las demandas reales de un partido.


El Dr. Jaime Fernandez Fernandez dictará la asignatura "Evaluación, programación y control del Entrenamiento" en el "Curso Internacional de Entrenamiento en Deportes Colectivos"


Referencias

Rampinini, E., Bishop, D., Marcora, S. M., Bravo, D. F., Sassi, R., & Impellizzeri, F. M. (2007). Validity of simple field tests as indicators of match-related physical performance in top-level professional soccer players. International Journal of Sports Medicine, 28(3), 228-235. doi: 10.1055/s-2006-924340

Buchheit, M, Bishop, D, Haydar, B, Nakamura, FY, and Ahmaidi, S (2010). Physiological responses to shuttle repeated-sprint running. Int J Sports Med 31: 402–409.

Krustrup, P., Mohr, M., Amstrup, T., Rysgaard, T., Johansen, J., Steensberg, A., . . . Bangsbo, J. (2003). The Yo-Yo intermittent recovery test is highly reproducible, sensitive, and valid. Medicine and Science in Sports and Exercise, 35(12), 2120-2120. doi: 10.1249/01.mss.0000099084.67418.d0

Dawson, B. (2012). Repeated-sprint ability: where are we. Int J Sports Physiol Perform, 7(3), 285-289.

Buchheit, M., Bishop, D., Haydar, B., Nakamura, F. Y., & Ahmaidi, S. (2010). Physiological responses to shuttle repeated-sprint running. International journal of sports medicine, 31(6), 402-409.

Fitzsimons, M., Dawson, B., Ward, D., & Wilkinson, A. (1993). Cycling and running test of repeated sprints ability. Australian Journal of Science and Medicine in Sport 25, 82-87.

Hill-Haas, S. V., Coutts, A. J., Rowsell, G. J., & Dawson, B. T. (2009). Generic versus small-sided game training in soccer. International journal of sports medicine, 30(9), 636-642.

Spencer, M, Bishop, D, Dawson, B, and Goodman, C. (2005). Physiological and metabolic responses of repeated-sprint activities: Specific to field-based team sports. Sports Med 35: 1025–1044, 2005.

Beckett, J., Schneiker, K., Wallman, K., Dawson, B., & Guelfi, K. (2009). Effects of static stretching on repeated sprint and change of direction performance. Medicine+ Science in Sports+ Exercise, 41(2), 444.

Pontifex, M., Hillman, C., Fernhall, B. O., Thompson, K., & Valentini, T. (2009). The effect of acute aerobic and resistance exercise on working memory.Medicine+ Science in Sports+ Exercise, 41(4), 927.

Drust, B., Reilly, T., & Cable, N. T. (2000). Physiological responses to laboratory-based soccer-specific intermittent and continuous exercise. Journal of Sports Sciences, 18(11), 885-892.

Duffield, R., Dawson, B., Bishop, D., Fitzsimons, M., & Lawrence, S. (2003). Effect of wearing an ice cooling jacket on repeat sprint performance in warm/humid conditions. British Journal of Sports Medicine, 37(2), 164-169.

Preen, D. A. V. I. D., Dawson, B. R. I. A. N., Goodman, C. A. R. M. E. L., Lawrence, S. T. E. V. E. N., Beilby, J. O. H. N., & Ching, S. I. M. O. N. (2001). Effect of creatine loading on long-term sprint exercise performance and metabolism. Medicine and science in sports and exercise, 33(5), 814-821.

Sirotic, A. C., Coutts, A. J., Knowles, H., & Catterick, C. (2009). A comparison of match demands between elite and semi-elite rugby league competition.Journal of sports sciences, 27(3), 203-211.

Stone N.M., Kilding A.E. (2009). Aerobic conditioning for team sport athletes. Sports Medicine 39(8), 615-642

Stuart, G. R., Hopkins, W. G., Cook, C., & Cairns, S. P. (2005). Multiple effects of caffeine on simulated high-intensity team-sport performance.Medicine and science in sports and exercise, 37(11), 1998.

Bishop, D., & Claudius, B. (2005). Effects of induced metabolic alkalosis on prolonged intermittent-sprint performance. Med Sci Sports Exerc, 37(5), 759-67.