“VALORACIÓN FUNCIONAL EN POBLACIONES ESPECIALES”

Publicado 22 de abril de 2015, 17:21

“VALORACIÓN FUNCIONAL EN POBLACIONES ESPECIALES”

Prof. Antonio Moreno Campos

En otras entradas anteriores de Blog definimos el concepto población especial y dejamos constancia del constante incremento de la práctica deportiva en estas poblaciones durante la última década (Sniadek, 2006); los probados beneficios de la actividad física sobre estas poblaciones descritos por diferentes autores y los manuales publicados por las principales asociaciones encargadas de este campo de estudio describen claramente las recomendaciones generales y especificas para el entrenamiento de estas poblaciones especiales en función de su fisiopatología y características.



Sin embargo aunque actualmente manejemos abundante información sobre la metodología de entrenamiento más adecuada a estas poblaciones la mayoría de expertos coinciden en señalas que es fundamental contar con datos obtenidos tras pruebas de valoración funcional. La valoración funcional es definida por Rodríguez y Aragonés (1992) como: “La evaluación objetiva de las capacidades funcionales de un sujeto para realizar una tarea deportiva o motriz “.


Estas pruebas aportan una información muy útil para el entrenador o técnico deportivo encargado de desarrollar el programa de entrenamiento, además:

  • Proporcionan datos de base para la prescripción de un programa individual de entrenamiento.
  • Permiten conocer información acerca del estado de salud de la persona.
  • Proporciona retroalimentación. Comparando los resultados de diferentes cualidades en momentos distintos del proceso de entrenamiento, evaluando así la efectividad del programa intermedio.
  • Contar con estos resultados puede representar también un estímulo motivador para la persona.


Los test o pruebas seleccionadas deben cumplir una serie de criterios, Devís y Peiró (1992):

  • Ser válidas y fiables: Una prueba es válida cuando mide lo que afirma medir. Es fiable cuando los resultados son consistentes y pueden reproducirse.
  • Protocolos específicos: Es importante seleccionar pruebas adaptadas al tipo de población que queremos evaluar.
  • La pruebas deben ser administradas con rigidez. y teniendo en cuenta las variables extrañas que puedas afectar a la persona.
  • Respetar a la persona como ser humano (Explicando las características y utilidad de estas pruebas en su proceso de entrenamiento).
  • Reproducibles a intervalos regulares dentro de la planificación del entrenamiento.


Las pruebas de valoración funcional deben recoger información acerca de diferentes parámetros que definen la condición física y el estado de salud de él o la practicante. Es decir; por un lado se hará una valoración de la condición física, y por otro es necesaria la realización de una revisión médica básica para determinar el estado de salud:


1. Revisión Medica

Esta revisión médica incluirá una historia clínica, una exploración física completa, una espirometría y una prueba de esfuerzo. El American College of Sports Medicine (ACSM), recomienda una prueba de esfuerzo progresiva maximal (realizada con cargas por de bajo del máximo que aumentan gradualmente) para hombres sanos mayores de 40 años y para mujeres sanas de más de 50 años de edad.

La revisión médica será aquella que determine en primer lugar las posibles contraindicaciones del ejercicio y las limitaciones de cada participante.


2. índice Cintura Cadera (ICC)

Relación Cintura-Cadera. El aumento de depósitos de grasa alrededor de la cintura está asociado con un aumento del riesgo de las enfermedades cardiovasculares.


3. Grasa corporal

Se puede medir de múltiples formas. Medirlo en diferentes partes del cuerpo con pliegues o calipers o utilizar instrumentación con técnica de Bioimpedancia, en ambos casos estos test representan una opción muy interesante dentro de la valoración funcional en poblaciones especiales, siendo uno de los parámetros más útiles para el control de la evolución.


4. Presión Sanguínea

Es una medida de salud del sistema cardiovascular, se toma la diastólica y la sistólica. La interpretación de la presión sanguínea también es un dato de bastante utilidad para el entrenador.


5. Test Aeróbico

Debemos seleccionar algún test orientado a medir el fitness cardiovascular, centrándonos en el componente aeróbico. El sistema cardiovascular transporta O2 a los músculos para producir energía. Interesa aumentar la eficacia del sistema circulatorio y la resistencia aeróbica en todas las poblaciones especiales.


6. Sit & Reach

Pretende medir la flexibilidad de la parte baja de la espalda y de los isquiotibiales . Es una prueba representativa de esta cualidad a nivel general.


7. Resistencia abdominal

Este es un test abdominal donde se mide el nº de abdominales que se realizan en un minuto. La interpretación de esta prueba es un buen indicador para valorar el estado del CORE y la posible incorporación de un trabajo especifico para estos grupos musculares.


8. Fuerza Muscular

El uso de la fuerza de agarre con dinamómetro es un indicativo de la fuerza total aunque solo mida la del brazo. También se pueden utilizar adaptaciones del test de RM para tener una aproximación de los niveles de fuerza, así como orientarnos en el manejo de cargas.


Existen dentro de la bibliografía diferentes baterías de valoración funcional estandarizadas algunas de ellas pueden tener aplicación en poblaciones especiales:

  • Eurofit para adultos, CDDS, 1998 (practica*).
  • AFISAL-INEFC, Rodríguez, Gusi, cols 1998 (DOC).
  • AAHPERD Fidel test, Osness 1987 (+ 60 años)
  • The Prepartition Evaluation for Exercise Prescription.
  • Kligman E.W. Hewitt, M.J. Crowell, D.L. 1999
  • CPAFLA, Canadian Physical Activity, Fitness and Lifestyle Appraisal (Payne et al., 1996);
  • ·Health-Related Fitenss Tets Battery foor Adults UKK (Suni et al., 1996)..


Como conclusión podemos indicar que la valoración funcional es una especialización científica, enmarcada en el contexto pluridisciplinar de las ciencias aplicadas al deporte, que reúne sistemas y técnicas basadas en la fisiología, la medicina deportiva, la ergometría, la biomecánica, la antropometría, la bioquímica, etc., y muy vinculada al proceso global del entrenamiento y al sistema de alto rendimiento deportivo pero también fundamental en el área de prescripción de ejercicio en poblaciones especiales.


Estos apartados de valoración funcional serán tratados en profundidad en las próximas acciones formativas programadas.


Referencias Bibliográficas citadas o consultadas

Pont, P. (2008). 3a edad. Actividad física y salud. Teoría y práctica. (7a ed.). Badalona.
Rahmani, P., & Morin, S. (2009).

American College of sports medicine (1999). Manual de consulta para el control y Pres- cripción de Ejercicio. Barcelona: Paidotribo.

Heywarrd, V. H. (1996). Evaluación y prescripción del ejercicio. Barcelona: Paidotribo.