Velocidad crítica de nado

Publicado 11 de marzo de 2014, 12:51

Entendemos por velocidad crítica (Vcrit) de nado (CSS en sus siglas en inglés), aquella velocidad de nado máxima que puede mantenerse durante un periodo de tiempo prolongado sin agotamiento (Wakayoshi et al., 1992), correspondiéndose en teoría esta velocidad con la velocidad a máximo estado de lactato estable. Los citados autores adaptaron este concepto a partir del modelo de potencia crítica para grupos musculares de Monod y Scherrer (1965), quienes definieron esta potencia crítica como la “tasa máxima que un músculo puede mantener durante mucho tiempo sin fatigarse”.

Para determinar la velocidad crítica Wakayoshi et al. (1992), desarrollaron varios protocolos que implican nadar una serie de distancias (al menos dos), que van desde los 50 hasta los 400 metros, descansando 30 minutos entre cada una, o realizándolas en varios días. En caso de utilizar sólo dos distancias, se utilizarían 50 o 100 metros por un lado y 400 por otro. Tras la realización de los test se calcula la recta de mínimos cuadrados establecida entre las distancias y los tiempos obtenidos; la pendiente de esta línea refleja los metros recorridos por unidad de tiempo para las distancias entre los 50 y 400 metros. Esta pendiente representa la velocidad crítica, mientras que la ordenada al origen la capacidad anaeróbica. Los citados autores observaron una alta correlación entre la Vcrit. y diversas variables: r=0.95 respecto a la velocidad de nado a una concentración de lactato de 4mM/l y r=82 respecto al umbral ventilatorio. El entrenamiento aeróbico produce una mejora de la velocidad crítica o lo que es lo mismo, una mejora de la velocidad crítica de nado refleja un incremento de la capacidad aeróbica del nadador (Maclares y Coulson, 1999).

Una alternativa mucho más sencilla sería utilizando dos distancias; supone restar la distancia mayor de la menor, y dividirla por la diferencia de tiempo entre ambas. El resultado es la velocidad crítica en m/s. Si se utiliza este método, Pelayo et al., (2000), recomienda utilizar los test de 400 y 200 metros, puesto que distancias menores, con mayor componente anaeróbico, sobrevalorarán el resultado. (Ver ejemplo de tabla 1)


Test 400 = 5:07

Test 200 = 2:26

V crit : (D2-D1) / (T2-T1)

V crit = (400 – 200) / (307 – 146) = 1.242 m/s

T100 = 100/1.242= 80.5” ---- 1:20 mn

Tabla 1: Ejemplo de cálculo de la V.Crit. basado en un test de 2 distancias.


La ventaja del concepto de velocidad crítica estriba en ser una prueba no invasiva, de bajo costo y que supone un índice fiable para valorar la capacidad aeróbica del nadador. El concepto original del potencia crítica asume que la potencia está relacionado linealmente con la velocidad de propulsión (Di Prampero, 1999) por lo que en la práctica se sobreestima la velocidad de nado a umbral de lactato del nadador. Por ello Maglischo (2009) recomienda sumar 2-3 segundos al tiempo sobre 100 metros resultado de la Vcrit. No obstante este parámetro, y según el mismo autor, es adecuado para evaluar la resistencia aeróbica del nadador.

Otra utilidad de la Vcrit. y muy utilizada por los entrenadores de natación, es la utilización de esta como base para prescribir las zonas y velocidades de entrenamiento. Según Maglischo (2009), debemos sumar entre 3 a 6 segundos el 100 (respecto al tiempo de la Vcrit.) para el trabajo de la resistencia básica. Para el trabajo anaeróbico los tiempos lógicamente serán menores respecto a esta Vcrit.

www.entrenadorjorgeortega.com

.Facebook.Twitter


Capacitaciones Relacionadas

Curso de Preparación Física Integral en Natación

Capacitaciones de Nuestra Institución

Curso de Fisiología del Ejercicio Aplicada

Curso de Preparación Física Integral en Running y Trail Running

Curso de Preparación Física Integral en Ciclismo de Ruta y Mountain Bike

Curso de preparación física de triatlón


Bibliografía

  • Di Prampero PE, (1999). The concept of critical velocity: a brief analysis. Eur J Appl Physiol 80:162-164
  • Maglischo, E.W.(2009). Natación. Técnica, Entrenamiento y Competición. Badalona, Ed. Paidotribo.
  • MacLaren, D., Coulson M. (1999). Critical swim speed can be used to determine changes in training status. Biomechanics and Medicine in Swimming. K.L. Keskinen. Univesrstiy of Jyvaskyla
  • Monod H, Scherrer J. (1965). The work capacity of a synergic muscular group. Ergonomics;8:329-37.
  • Oca A. (n.d.). Calculo de la velocidad critica de los nadadores (versión actualizada). Retrieved March 11, 2014, from http://g-se.com/es/org/navarro-valdivielso-capacitaciones/biblioteca/calculo-de-la-velocidad-critica-de-los-nadadores-version-actualizada
  • Pelayo, P; Dekerle, J; Delaporte, B; Gosse, N; Sidney, M. (2000). Critical speed and critical stroke rate could be useful physiological and technical criteria for coaches to monitor endurance performance in competitive swimmers. In: Abstract book of the XVIII International Symposium of biomechanics in Sports, Hong-Kong, 26-30.
  • Wakayoshi K, Ikuta K, Yoshida T, Udo M, Moritani T, Mutoh Y, et al.(1992). Determination and validity of critical velocity as an index of swimming performance in the competitive swimmer. Eur J Appl Physiol.;64:153-7.
  • Wakayoshi K, Yoshida T, Udo M, Harada T, Moritani T, Mutoh Y, et al (1993). Does critical swimming velocity represent exercise intensity at maximal lactate steady state? .Eur J Appl Physiol;66:90-5.