¿Ya conocemos la especialidad?. Ahora podemos entrenarla (II)

Publicado 1 de agosto de 2013, 12:06

¿Ya conocemos la especialidad?. Ahora podemos entrenarla (II)

El problema de la planificación y cómo acertar para que el deportista se encuentre en su mejor momento de forma el día “D” a la hora “H” es algo centra la preocupación de los entrenadores. Aquí se presenta un procedimiento para simplificar dicho problema y, en consecuencia, para resolverlo con mayor facilidad.

En el blog publicado el día 24 de julio, expusimos el resumen de un trabajo realizado por entrenadores expertos del Sector de Medio Fondo de la R. Federación Española de Atletismo. En dicho resumen se hablaba de las posibles respuestas al “Qué”, al “Cómo” y al “Cuándo”, centrándose fundamentalmente en el “Qué” (se recomienda dar una lectura a ese artículo si es que no se ha hecho aún ya que este es continuación).

“El cómo”: Definiendo los niveles básico, específico, competitivo y regenerativo.

El quid de la cuestión, según nuestro punto de vista está en acotar lo más posible todo aquello que se pueda considerar como básico, específico o competitivo en cada una de las capacidades para una especialidad determinada. Con ello y el problema de la planificación estaría prácticamente resuelto.

Esto, a priori, podría parecer un tanto complicado. Por ello, para proceder a la simplificación y aún cayendo en el riesgo del reduccionismo, se proponen unos criterios que debería cumplir cada uno de los niveles en cada una de estas capacidades:

Nivel o estadio de desarrollo básico.

Criterio principal “Se entrena para entrenar”.

Características que debe cumplir:

  • Da soporte para entrenamiento específico y competición.
  • Favorece tolerancia y adaptación a cargas específicas.
  • Los ejercicios pueden aplicarse dentro del contexto del gesto competitivo u otros (Resistencia básica I o resistencia básica (II) (Navarro, 1998).
  • Sus mejoras no implican necesariamente mejoras de rendimiento.
  • Las adaptaciones deben mantenerse en niveles o estadios posteriores.
  • A medida que avanza la carrera deportiva va cediendo protagonismo a otros niveles.

Nivel o estadio de desarrollo específico.

Criterio principal “Se entrena para mejorar”.

Características que debe cumplir:

  • Desarrolla capacidades necesarias para el rendimiento.
  • Debe trabajarse con soporte del estadio anterior.
  • Se caracteriza por la aplicación de cargas específicas y dirigidas.
  • Todo aquello que se deba mejorar debe lograrse en este nivel.
  • Las cargas deben ser aplicadas dentro del contexto del gesto deportivo. Todo aquello que no se realiza bajo el gesto deportivo (fuerza, técnica, etc.) no se considera específico.

Nivel o estadio de desarrollo competitivo.

Criterio principal “Se entrena para competir”.

Características que debe cumplir:

  • Produce el máximo rendimiento en competición.
  • Las cargas deben reproducir las situaciones competitivas.
  • Las cargas se aplican de forma prioritaria durante el periodo de competición.
  • Todo aquello que interfiera o en: Engramas, técnica, prestaciones metabólicas, especialización de las fibras, activación enzimática, etc. Interfiere también en la adquisición de la forma deportiva.

Nivel o estadio de desarrollo regenerativo. A pesar de que este nivel no está destinado a mejoras ni adaptaciones, es imprescindible contemplarlo para favorecer la recuperación, la regeneración y potenciar las adaptaciones.

Criterio principal “Se entrena para recuperar”.

Características que debe cumplir:

  • Basado en cargas, que por su baja potencia, no producen adaptaciones.
  • Sin exceso resulta útil como favorecedor y acelerador de la recuperación y los procesos adaptativos y supercompensatorios.
  • Las cargas pese a ser de poca intensidad o potencia es preferible realizarles en el contexto del gesto deportivo (el corredor recuperará mejor corriendo, el nadador lo hará nadando, el ciclista, lo hará pedaleando, etc.).

“El Cuándo”. La planificación y la programación.

Este último paso debería pasar por dos fases: la secuencialización y la temporalización.

La secuencialización.

Bastará con colocar los cuatro niveles definidos en el siguiente orden: 1). Nivel o estadio de desarrollo básico, 2) Nivel o estadio de desarrollo específico, 3) Nivel o estadio de desarrollo competitivo y 4) Nivel o estadio de desarrollo regenerativo (figura 1).

Figura 1. Orden secuencial para los niveles o estadios de desarrollo que debe cumplirse para cada capacidad (fuerza, velocidad, técnica y resistencia).

La temporalización.

Solo resta ubicar en el tiempo los niveles anteriores, lo cual dependerá del calendario federativo. No obstante y, sea como sea, cada macrociclo deberá contemplar cuatro mesociclos o periodos (figura 2):

·Mesociclo de preparación básica.
En este se deberán volcar todos los contenidos que se han definido en el nivel de desarrollo básico de todas las capacidades.

  • Mesociclo de preparación específica. Donde se volcarán todos los contenidos de entrenamiento correspondientes al nivel de desarrollo específico para todas las capacidades.
  • Mesociclo de competiciones. En éste deben ubicarse todos los contenidos correspondientes al nivel competitivo, igualmente para todas las capacidades.
  • Mesociclo regenerativo. Aquí se contemplarán los contenidos que contempla el nivel regenerativo que en el caso de especialidades de resistencia, lógicamente solo serán los correspondientes a la resistencia y a la fuerza.

Figura 2.- Ubicación temporal de los estadios de desarrollo de las diferentes capacidades en una temporada que pudiera comprender entre los meses de septiembre y agosto con un periodo de competición principal con culmen en la competición principal.

Un ejemplo de contenidos

En el blog, anteriormente citado del 24 de julio, se exponía el trabajo realizado por los entrenadores españoles sobre la especialidad de 800 m.

En la parte final de las reuniones se debatió sobre los niveles de desarrollo de las capacidades para esta especialidad. Una vez filtradas las conclusiones de cada grupo, se recogieron según se expone seguidamente un breve resumen modificado de dichas conclusiones.

Niveles de desarrollo de la velocidad

Nivel básico

  • Velocidad máxima en desplazamiento
  • Velocidad de reacción

Nivel Específico

  • Resistencia a la velocidad máxima
  • Velocidad resistencia

Nivel competitivo

  • Capacidad de acelerar y decelerar en estado de fatiga
  • Velocidad terminal
  • Velocidad resistencia

Nivel regenerativo. No se contempla.

Niveles de desarrollo de la fuerza

Nivel básico

  • Fuerza general (construcción anatómica)
  • Fuerza máxima
  • Fuerza resistencia aláctica
  • Fuerza resistencia aeróbica

Nivel Específico

  • Fuerza resistencia láctica
  • Velocidad resistencia aeróbica
Nivel competitivo
  • Fuerza resistencia láctica (terminal)

Nivel regenerativo. Fuerza general (construcción anatómica).

Niveles de desarrollo de la resistencia

Nivel básico

  • Resistencia básica I aeróbica. Sin necesidad de mantener el gesto técnico.
  • Resistencia básica Ii aeróbica Ejercicio realizados con el gesto deportivo (en este caso sería corriendo).

Nivel Específico

  • Resistencia láctica intensiva.
  • Resistencia aeróbica intensiva.
  • Resistencia mixta (aeróbica anaeróbica)

Nivel competitivo

  • Resistencia láctica intensiva y extensiva
  • Resistencia a los cambios de ritmo en fatiga

Nivel regenerativo. Resistencia aeróbica sub 50% de VO2max.

Niveles de desarrollo de la técnica

Nivel básico

  • Modificaciones de técnica en estado de fatiga
  • Técnica aeróbica extensiva e intensiva

Nivel Específico

  • Resistencia de técnica láctica intensiva.
  • Resistencia de técnica mixta. Trabajada a VO2max o próximo.
  • Resistencia de técnica aeróbica intensiva (trabajada a umbral de lactato)

Nivel competitivo

  • Resistencia a la técnica láctica en estado máximo de fatiga.
  • Resistencia las modificaciones de técnica en estado máximo de fatiga.

Nivel regenerativo. No se contempla.

Los criterios para determinar los niveles de desarrollo en todas las especialidades, en función de la duración del esfuerzo en competición, será tratado en profundidad en el webinar previsto para el día 3 de septiembre.

Para terminar se expone un ejemplo de lo que podría ser el diseño una planificación aplicable a la temporada actual con tres macrociclos (figura 3):

  1. Macrociclo: Pista cubierta. Con objetivo principal en el campeonato de Europa.
  2. Macrociclo: Reuniones atléticas de junio. Con objetivos de realizar marcas mínimas para el campeonato del Mundo.
  3. Macrociclo. Con objetivo principal en el campeonato del Mundo.

Figura 3. Diseño de planificación paraun corredor de 800 m para la temporada 2012-2013. En color negro: fuerza general y fuerza máxima; En color rojo: Fuerza básica en carrera o fuerza específica. En color azul: Trabajo específico de carrera.

Bibliografía

  • García-Verdugo, M (2000).: Jornadas de estudio sobre la especialidad de 800 m. Atletismo Español. RFEA. Madrid.
  • García-Verdugo, M (2013).: Entrenamiento para las especialidades de resistencia. El modelo DIPER. Una alternativa práctica. Presentación inédita.
  • García-Verdugo, M. (2007).: Resistencia y entrenamiento. Una metodología práctica. Paidotribo. Barcelona.
  • García-Verdugo, M. (2000). LOS 800 METROS EN ESPAÑA (I). Atletismo Español. Nº 527. Pag. 41-47. RFEA. Madrid.
  • García-Verdugo, M. (2000). LOS 800 METROS EN ESPAÑA (II). Atletismo Español. Nº 528. Pag. 42-44. RFEA. Madrid.
  • Navarro, F. (1998).: La resistencia. Gymnos. Madrid.
  • Navarro, F; García-Verdugo, M. (2012).: Programación del entrenamiento de resistencia. Máster en Alto Rendimiento Deportivo. Universidad Autónoma de Madrid y Comité Olímpico Esañol. Sin editar.

WEB PERSONAL: http://www.garciaverdugo.com