logo OEC
CapacitacionesArtículosBlogsPreguntasCampus Virtual

Filtrar Resultados

Temática

Potencia

4

Fuerza

4

Resistencia

3

FisiologíaDelEjercicio

3

Biomecánica

2

Velocidad

2

Fútbol

2

EvaluaciónDeportiva

2

PrevenciónDeLesiones

2

RelacionFuerzaVelocidad

1

Sprint

1

EntrenamientoDeFuerza

1

FuerzaExplosiva

1

LesionesMusculares

1

Isquiotibiales

1

Taekwondo

1

HockeySobreCésped

1

Agilidad

1

RehabilitaciónDeLesiones

1

LTAD

1

18 Artículos de Revista

Rev de Entren Dep

publicados en

2021

Filtrar Resultados

Temática

Potencia

4

Fuerza

4

Resistencia

3

FisiologíaDelEjercicio

3

Biomecánica

2

Velocidad

2

Fútbol

2

EvaluaciónDeportiva

2

PrevenciónDeLesiones

2

RelacionFuerzaVelocidad

1

Sprint

1

EntrenamientoDeFuerza

1

FuerzaExplosiva

1

LesionesMusculares

1

Isquiotibiales

1

Taekwondo

1

HockeySobreCésped

1

Agilidad

1

RehabilitaciónDeLesiones

1

LTAD

1

Diferencias en el Rendimiento del Salto en Sentadilla, del Sprint Lineal y del Cambio de Dirección, entre Jugadores de Fútbol Juveniles según el Nivel Competitivo

Publicado 19 de diciembre de 2021

Michael Keiner, Andreas Kapsecker, Tobias Stefer, Björn Kadlubowski, Klaus Wirth

El objetivo de esta investigación fue analizar diferencias significativas en el rendimiento en función del nivel de juego (élite vs. amateur) en futbolistas juveniles (menores de 17 años (SUB17) y SUB19). Se realizó un estudio transversal y se evaluó a 45 jugadores de fútbol juvenil masculino de élite y amateur (16.56±0.9 años) en sus desempeños en el salto sentadilla (SJ), sprint lineal de 10 m (LS), 20 m LS, 505 test de agilidad (505) y test de agilidad de Illinois (IAT). Las diferencias en el...

Biomecánica del Sprint y Lesiones de Isquiotibiales: ¿Existe una Relación? Una Revisión de la Literatura

Publicado 10 de diciembre de 2021

Rudy N. Kalema, Anthony G. Schache, Morgan D. Williams, Bryan Heiderscheit, Gabriel Siqueira Trajano, Anthony J. Shield

La lesión por distensión de los isquiotibiales (HSI) es una lesión común y costosa en muchos deportes, como los diversos casos del fútbol profesional. Se ha informado que la mayoría de las HSI ocurren durante acciones de sprint de alta intensidad. Esta observación ha llevado a la sugerencia de que puede existir un vínculo entre la biomecánica del sprint y las HSI. El objetivo de esta revisión de la literatura fue evaluar la evidencia científica disponible que sustenta el vínculo potencial entre ...

¿El Tipo de Rodillo de Espuma Influye en la Tasa de Recuperación, la Respuesta Térmica y la Prevención del DOMS?

Publicado 7 de diciembre de 2021

Jakub Grzegorz Adamczyk, Karol Gryko, Dariusz Boguszewski

Propósito Sostener la recuperación posterior al ejercicio requiere elegir no sólo el tratamiento adecuado sino también el equipamiento, en el que el impacto no siempre es claro. El estudio tuvo como objetivo determinar el efecto del rodillo de espuma ( foam roller ) sobre la tasa de eliminación de lactato y la prevención del DOMS y si el tipo de rodillo de espuma es efectivo en el contexto de la recuperación posterior al ejercicio. Métodos Este estudio aleatorizado incluyó a 33 ...

Transiciones de Tipo de Fibra Muscular con el Entrenamiento Físico: Perspectivas Cambiantes

Publicado 12 de octubre de 2021

Daniel L. Plotkin, Michael D. Roberts, Cody T. Haun, Brad J. Schoenfeld

Las fibras musculares humanas se clasifican generalmente por las isoformas de la cadena pesada de miosina (MHC) caracterizadas por velocidades contráctiles lentas a rápidas. Las fibras de tipo I, o de contracción lenta, se observan con gran abundancia en los atletas de resistencia de élite, como los corredores de larga distancia y los ciclistas. Alternativamente, las fibras de contracción rápida IIa y IIx abundan en los atletas de potencia de élite, como los levantadores de pesas y los velocista...

Evaluación de la Fuerza Explosiva para los Atletas Jóvenes y Adultos

Publicado 5 de octubre de 2021

Jukka T. Viitasalo

Los adolescentes tienen un mayor riesgo de padecer sobrepeso, es por ello que el deporte se ha sugerido como un medio eficaz para prevenir este problema. Las características antropométricas son parte de un complejo de cualidades que se relacionan con el rendimiento óptimo y la salud, la participación en el deporte de competición a una edad temprana se ha asociado con la composición específica del cuerpo. Hemos elegido el fútbol, por ser uno de los deportes más practicados del mundo. Los o...

Microciclo en Hipergravedad (HG): Estudio de Caso de un Velocista

Publicado 23 de septiembre de 2021

Rafael Martín-Acero

Un sueño eterno del hombre es perder influjo de la fuerza de gravedad que le apega al suelo, mejorar con el entrenamiento es relacionarse más eficazmente con la fuerza de la gravedad, el estado de forma específico de cualquier deportista conlleva el sentirse más ligero, más fluido o elástico. Las fuerzas gravitatorias actúan sobre el cuerpo del deportista y, por ello, muchos de los estímulos de entrenamiento buscan una implementación o disminución del efecto de esta atracción. Los entrenamient...

Relación entre la Potencia Media en la Carrera y la Flexibilidad en Taekwondistas Estadounidenses

Publicado 22 de septiembre de 2021

Guillermo A. Sáez Abello, Lynda L. Laurin, Andres M. Ariza Viviescas

Introducción: El Taekwondo es una disciplina que ha evolucionado con el pasar de los años, lo que ha requerido en la actualidad demandas físicas y fisiológicas específicas para satisfacer las funciones competitivas. Objetivo: Determinar la correlación entre flexibilidad y salida de potencia media en Taekwondistas. Método: Estudio correlacional descriptivo, de enfoque cuantitativo, realizado en una población de (N=415) Taekwondistas de ambos sexos de las categorías cadete, juvenil y senior, perte...

Un Novedoso Método para la Predicción de 1MR Utilizando el Perfil de Carga-Velocidad: Una Comparación de Modelos

Publicado 9 de septiembre de 2021

Steve W. Thompson, David Rogerson, Alan Ruddock, Leon Greig, Harry F. Dorrell, Andrew Barnes

El objetivo del estudio fue comparar diferentes modelos predictivos en una estimación de 1 máxima repetición (1MR) a partir de datos del perfil de carga-velocidad (LVP). Catorce hombres entrenados en fuerza se sometieron a 1MR inicial en sentadilla trasera con peso libre, seguidas de dos cargas LVP, durante tres sesiones. Los perfiles se construyeron mediante un método combinado (sentadilla con salto (carga 0, 30–60% 1MR) + sentadilla trasera (70–100% 1MR)) o sólo sentadilla trasera (carga 0, 30...

Diferencias en la Cinética durante la Cargada Suspendida de Potencia en Una y Dos Piernas

Publicado 10 de agosto de 2021

Ryohei Hayashi, Takuya Yoshida, Yasushi Kariyama

El propósito de este estudio fue cuantificar la cinética por pierna durante la cargada (Power Clean) de una y dos piernas usando distintas cargas. Nueve atletas masculinos de pista y de campo realizaron la cargada con una y dos piernas sobre una plataforma de fuerza. El máximo estimado de una repetición se utilizó para la cargada con una sola pierna (OHPC), y el máximo de una repetición se utilizó para la cargada con dos piernas (THPC). Las cargas utilizadas fueron 30%, 60% y 90% durante ambas p...

Análisis de los Golpes de Pared en Pádel Profesional

Publicado 20 de julio de 2021

Rafael Conde Ripoll, María Belén Llanos García, Jose Manuel García Sánchez, Bernardino J. Sánchez-Alcaraz

El objetivo de este estudio será analizar las características de los golpes de pared en pádel profesional y comparar estos datos en función de la eficacia del golpe y del género de los jugadores. La muestra incluyó un total de 4665 golpes de pared correspondientes a 12 partidos (7 masculinos y 5 femeninos) de la fase final del torneo Marbella Open 2020 de World Padel Tour. Se analizaron variables relacionadas con el tipo de golpe, el número de paredes, el giro o no del jugador, el lado, la altur...

Respuesta Aguda Cardio-Respiratoria y Cerebrovascular al Ejercicio de Fuerza

Publicado 14 de julio de 2021

Blake G. Perry, Samuel J. E. Lucas

El ejercicio de fuerza (EF) es una modalidad popular tanto para la población en general como para los atletas, debido a los numerosos beneficios de la participación regular. La respuesta aguda al EF dinámico se caracteriza por extremos fisiológicos temporales y bidireccionales, que normalmente no se observan en el ejercicio aeróbico continuo (por ej., ciclismo) y están encabezados por perturbaciones fásicas en la presión arterial que atañen a la regulación del flujo sanguíneo cerebral (FS...

Efectos del Entrenamiento Pliométrico Unilateral Versus Bilateral sobre el Rendimiento de la Carrera de Resistencia

Publicado 7 de mayo de 2021

Ian J. Greenwood, Anthony D. Kay, Anthony W. Baross

El propósito del estudio fue investigar los efectos de una intervención de entrenamiento pliométrico unilateral versus bilateral de 11 semanas sobre el torque extensor de la rodilla con contracción voluntaria máxima isométrica (MVC), altura de salto con contramovimiento (CMJ), economía de carrera (RE) y rendimiento de tiempo de prueba de 3 km (TT). Veintisiete corredores de resistencia entrenados de forma recreativa (12 mujeres y 15 hombres) fueron asignados aleatoriamente a uno de los tres grup...

Recomendaciones para Cubrirse el Rostro Durante el Ejercicio Durante la Pandemia de COVID-19

Publicado 7 de mayo de 2021

Jonathan Shurlock, Borja Muniz-Pardos, Ross Tucker, Norbert Bachl, Theodora Papadopoulou, Graham Holloway, Nigel Jones, Xavier Bigard, Karin Vonbank, David Niederseer, Joachim Meyer, Dennis Nowak, Andre Debruyne, Petra Zupet, Herbert Löllgen, Juergen M. Steinacker, Bernd Wolfarth, James L. J. Bilzon, Anca Lonescu, Michiko Dohi, Jeroen Swart, Demitri Constantinou, Victoriya Badtieva, Irina Zelenkova, Maurizio Casasco, Michael Geistlinger, Chiara Fossati, Federica Fagnani, Luigi Di Luigi, Nick Webborn, Konstantinos Angeloudis, Fergus M. Guppy, Patrick Singleton, Mike Miller, Fabio Pigozzi, Yannis P. Pitsiladis

En un esfuerzo por reducir la transmisión y el número de infecciones del virus del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2 o COVID-19), los gobiernos y organismos oficiales de todo el mundo han elaborado directrices sobre el uso de barbijos y máscaras faciales. Si bien existe un conjunto creciente de recomendaciones para que los profesionales de la salud y la población en general utilicen protección facial en "espacios cerrados" donde no es posible una distancia mínima...

Todo profesional de las ciencias del ejercicio, empresa u organización, puede publicar contenidos en G-SE:
Publicar capacitacionesPublicar artículosPublicar blogsPublicar preguntas
Más de 500.000 profesionales de las ciencias del ejercicio están suscriptos a nuestro Newsletter:
Síganos en nuestras redes sociales:
oec-logo
  • Términos de uso
  • Privacidad
  • Quiénes Somos
  • Contáctenos
  • Preguntas Frecuentes
Powered by
Online Education Center