logo OEC
CapacitacionesArtículosBlogsPreguntasCampus Virtual

Filtrar Resultados

Revista

PubliCE

53

Rev Entren Deport

25

Rev Edu Fís

19

Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte

9

IJPEHS-Tr.

5

Temática

Resistencia

42

Salud

29

Fitness

29

Potencia

18

Fuerza

18

DeportesDeEquipo

9

FisiologíaDelEjercicio

9

Traumatología

7

NutriciónDeportiva

7

Adolescentes

7

Niños

7

EvaluaciónDeportiva

6

SuplementaciónDeportiva

5

Flexibilidad

4

Fútbol

4

RehabilitaciónDeLesiones

4

PrevenciónDeLesiones

4

Ciclismo

4

Velocidad

3

Natación

3

111 Artículos publicados en

2016

Filtrar Resultados

Revista

PubliCE

53

Rev Entren Deport

25

Rev Edu Fís

19

Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte

9

IJPEHS-Tr.

5

Temática

Resistencia

42

Salud

29

Fitness

29

Potencia

18

Fuerza

18

DeportesDeEquipo

9

FisiologíaDelEjercicio

9

Traumatología

7

NutriciónDeportiva

7

Adolescentes

7

Niños

7

EvaluaciónDeportiva

6

SuplementaciónDeportiva

5

Flexibilidad

4

Fútbol

4

RehabilitaciónDeLesiones

4

PrevenciónDeLesiones

4

Ciclismo

4

Velocidad

3

Natación

3

Impacto de la Participación Deportiva a Largo Plazo sobre las Capacidades Físicas

Publicado 22 de diciembre de 2016

Philip Bishop, Kelly Friery

Los atletas de nivel universitario realizan regímenes de entrenamiento que los ponen bajo un estrés crónico, incrementando consecuentemente la susceptibilidad a las lesiones y al sobreentrenamiento. El propósito de este estudio fue investigar los efectos de la participación previa en el deporte universitario sobre las limitaciones de la vida diaria y las limitaciones durante el ejercicio en los años siguientes. Para esto un grupo de ex atletas universitarios de la División I y un grupo de alumno...

Energética en Carreras a Pie de Kilómetro Vertical; ¿Cuánto más Inclinado Mejor?

Publicado 22 de diciembre de 2016

Nicola Giovanelli, Amanda Louise Ryan Ortiz, Keely Henninger, Rodger Kram

Giovanelli N, Ortiz AL, Henninger K, Kram R. Energética en carreras a pie de kilómetro vertical; ¿cuánto más inclinado mejor? J Appl Physiol 120: 370–375, 2016. First published November 25, 2015; doi:10.1152/japplphysiol.00546.2015.— Los kilómetros verticales son carreras a pie que consisten en un desnivel positivo de 1000m en recorridos menores a 5000m, siendo de unos 30º las pendientes de las carreras más rápidas. Estudios previos se han centrado de una manera superficial en la inclin...

Desarrollo y Validación de una Herramienta de Predicción Basada en lo Clínico para Identificar a las Atletas Femeninas en Alto Riesgo para la Lesión del Ligamento Cruzado Anterior

Publicado 20 de diciembre de 2016

Gregory D. Myer, Kevin R. Ford, Jane Khoury, Paul Succop, Timothy E. Hewett

Introducción Posibles mediciones de un (KAM o MAR) durante el aterrizaje, identifican a las atletas con alto riesgo de lesión del ligamento cruzado anterior. Mediciones basadas en el laboratorio demuestran un 90% de precisión en la predicción de la KAM. Algoritmos de predicción basado en la clínica que emplean correlatos derivados de medidas basadas en el laboratorio también demuestran la alta precisión para la predicción de la mecánica del KAM durante el aterrizaje. Hipótesis Lss medicione...

Influencia del Orden de los Ejercicios en la Determinación de Cargas de Una y Diez Repeticiones Máximas

Publicado 20 de diciembre de 2016

Tiago Figueiredo, Humberto Miranda, Jeffrey M. Willardson, André Schneider, Belmiro Freitas de Salles, Juliano Spineti, Gabriel A. Paz, Haroldo Santana, Roberto Simão

Figueiredo T, Miranda H, Willardson JM, Schneider A, de Salles BF, Spineti J, Paz GA, Santana H, Simão R. Influencia del Orden de los Ejercicios en la Determinación de Cargas de Una y Diez Repeticiones Máximas. JEPonline 2016;19(2):84-90. Este estudio examinó la influencia del orden de los ejercicios en la determinación de cargas de una repetición máxima (1-RM) y 10-RM. Diez hombres entrenados participaron en este estudio. Los datos se recogieron en dos fases: determinación de la carga de 1-RM y...

Revisiones BJSM: A–Z de los Suplementos Nutricionales: Suplementos Dietarios, Alimentos para la Nutrición Deportiva y Ayudas Ergogénicas para la Salud y el Rendimiento: Parte 15

Publicado 20 de diciembre de 2016

D. C. Nieman, S.J. Stear, L. M. Castell, L. M. Burke

INTRODUCCION Los suplementos dietéticos que se utilizan mas comúnmente son los micronutrientes. Las propiedades antioxidantes de varios micronutrientes dietarios son de particular interés para los atletas debido a que fortalecen los sistemas de defensa antioxidantes endógenos del cuerpo que neutralizan los radicales libres y disminuyen el daño oxidativo. Los antioxidantes dietéticos son la vitamina C, la vitamina E, carotenoides (principalmente β-caroteno), polifenoles (por ejemplo, ...

Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad

Publicado 20 de diciembre de 2016

Michael G Miller, Jeremy J Herniman, Mark D Ricard, Christopher C Cheatham, Timothy J Michael

El propósito del estudio fue determinar si seis semanas de entrenamiento pliométrico podrían mejorar la agilidad de un atleta. Los sujetos fueron divididos en dos grupos, un grupo de entrenamiento pliométrico y un grupo control. El grupo de entrenamiento pliométrico realizó un programa de entrenamiento basado en el método pliométrico durante seis semanas y el grupo control no realizó ninguna técnica pliométrica de entrenamiento. Todos los sujetos participaron en dos pruebas de agilidad: el...

Algunas Preguntas y Respuestas en Base a Evidencias Sobre la Aplicación de “Estiramientos” en los Programas de Acondicionamiento Físico (I)

Publicado 20 de diciembre de 2016

Juan Ramón Heredia Elvar, Guillermo Peña García-Orea, Julián Aguilera Campillo, Fernando Martín Rivera, Beatriz Crespo Ruiz, Lucia Guerrero Romero, Mario Di Santo

En la actualidad es mucha la controversia y discusión respecto a la aplicación de diferentes técnicas de estiramiento y la idoneidad de su utilización para las fases de preparación al entrenamiento o la competición o bien en sesiones específicas dirigidas a la mejora de la movilidad y amplitud de movimientos, funcionalidad, etc. En este sentido, se ha planteado un análisis de la investigación existente para intentar llegar a establecer algunos criterios comunes en torno a la evidencia disponible...

Comparación de Factores Relacionados al Rendimiento del Salto en Jugadores de Vóley y Nadadores

Publicado 14 de diciembre de 2016

Mami Yoshimura, Yoshihisa Umemura

Yoshimura M, Umemura Y. Comparación de Factores Relacionados al Rendimiento del Salto en Jugadores de Voley y Nadadores. JEPonline 2016;19(4):53-65. El propósito de este estudio fue comparar la morfometría del tendón de Aquiles (TA), la rigidez de la articulación de tobillo, y la fuerza de pierna de nadadores con las de jugadores de vóley. Además, se examinó el rol del entrenamiento a largo plazo en los diferentes estilos de juego, así como los factores relacionados al rendimiento del salto entr...

Revisiones BJSM: A–Z de los Suplementos Nutricionales: Suplementos Dietarios, Alimentos para la Nutrición Deportiva y Ayudas Ergogénicas para la Salud y el Rendimiento: Parte 19

Publicado 21 de noviembre de 2016

L. M. Burke, S. J. Stear, A. Lobb, M. Ellison, L. M. Castell

NOTAS INTRODUCTORIAS En está revisión realizaremos un análisis sobre el glicerol, el guaraná y el agente de pérdida de peso, hidroxicut; la glicina será revisada en la Parte 20. El producto ubicuo, glicerol, se utiliza tanto por vía oral, por ejemplo, como emulsionante para los helados y por vía tópica, en forma de glicerina en la crema para manos. En el área de la nutrición deportiva, el glicerol participa en la mejora del estado de hidratación, tal como describiremos en detalle a c...

Efecto del Entrenamiento Muscular Inspiratorio y el Entrenamiento de Core en Tests Funcionales de Core

Publicado 21 de noviembre de 2016

Lorrie R. Brilla, Teresa H. Kauffman

Brilla LB, Kauffman TH. Efecto del Entrenamiento Muscular Inspiratorio y el Entrenamiento de Core en Tests Funcionales de Core. JEPonline 2014; 17(3):12-20. Este estudio evaluó los efectos del entrenamiento muscular inspiratorio en la función del core comparado con un programa típico de entrenamiento de core. Los sujetos fueron 32 individuos sanos, activos recreativamente (18-25 años de edad) que fueron asignados aleatoriamente a uno de tres grupos: Control (C), Entrenamiento Muscular Inspirator...

Medición e Interpretación de la Actividad Física de los Niños

Publicado 20 de noviembre de 2016

Ann V Rowlands, Roger G Eston

La valoración precisa y confiable de la actividad física es necesaria en cualquier estudio en donde la actividad física sea la intervención experimental o una medida de los resultados. El propósito de esta revisión es examinar la utilización de técnicas objetivas de medición para la valoración e interpretación de la actividad física en niños. La medición precisa de la actividad física en niños es todo un desafío, debido a que su actividad es característicamente esporádica e intermitente, consist...

La Longitud de los Telómeros y el Ejercicio de Resistencia de Larga Duración: ¿El Entrenamiento Afecta la Edad Biológica? Un Estudio Piloto

Publicado 8 de noviembre de 2016

Ida Beate Ø. Østhus, Antonella Sgura, Francesco Berardinelli, Ingvild Vatten Alsnes, Eivind Brønstad, Tommy Rehn, Per Kristian Støbakk, Håvard Hatle, Ulrik Wisløff, Javaid Nauman

Fundamento Los telómeros son marcadores potenciales de edad celular mitótica y están asociados con el proceso de envejecimiento físico. El entrenamiento de la resistencia de larga duración y una mayor capacidad del ejercicio aeróbico (VO2máx) están asociados con una supervivencia mejorada, y los efectos dinámicos del ejercicio son evidentes con el envejecimiento. Sin embargo, la asociación de la longitud de los telómeros con el ejercicio físico y el VO2máx ha sido hasta ahora inconsistente. Nu...

Nuevo Test Submáximo para Monitorear la Fatiga y Predecir el Rendimiento en Ciclismo

Publicado 7 de noviembre de 2016

R. P. Lamberts, J. Swart, T. D. Noakes, M. I. Lambert

Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar en ciclistas bien entrenados la confiabilidad y el valor predictivo de un nuevo protocolo de ciclismo submáximo sobre parámetros de rendimiento como la potencia máxima y en el rendimiento de ciclismo de resistencia. Métodos: Diecisiete ciclistas de ruta varones, bien entrenados y que participaban en competencias realizaron cuatro tests de producción de potencia máxima (PPO) y cuatro pruebas contrarreloj de 40 km (40 km TT). Antes de cada prueb...

…
Todo profesional de las ciencias del ejercicio, empresa u organización, puede publicar contenidos en G-SE:
Publicar capacitacionesPublicar artículosPublicar blogsPublicar preguntas
Más de 500.000 profesionales de las ciencias del ejercicio están suscriptos a nuestro Newsletter:
Síganos en nuestras redes sociales:
oec-logo
  • Términos de uso
  • Privacidad
  • Quiénes Somos
  • Contáctenos
  • Preguntas Frecuentes
Powered by
Online Education Center