logo OEC
CapacitacionesArtículosBlogsPreguntasCampus Virtual

Filtrar Resultados

Revista

PubliCE

4

Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte

1

Temática

RelacionFuerzaVelocidad

3

EntrenamientoDeFuerza

3

VBT

3

FuerzaAplicada

2

LCA

1

DeportesDeResistencia

1

NutriciónDeportiva

1

Inflamación

1

SuplementaciónDeportiva

1

DañoMuscular

1

Readaptación

1

5 Artículos publicados en

2023

Filtrar Resultados

Revista

PubliCE

4

Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte

1

Temática

RelacionFuerzaVelocidad

3

EntrenamientoDeFuerza

3

VBT

3

FuerzaAplicada

2

LCA

1

DeportesDeResistencia

1

NutriciónDeportiva

1

Inflamación

1

SuplementaciónDeportiva

1

DañoMuscular

1

Readaptación

1

Hacia un Nuevo Paradigma en el Entrenamiento de la Fuerza mediante la Medición de la Velocidad: Una Revisión Narrativa Crítica y Desafiante (4ª Parte)

Publicado 12 de febrero de 2023

Juan José González-Badillo, Luis Sánchez-Medina, Juan Ribas-Serna, David Rodríguez-Rosell

7. La medición de la velocidad como aporte fundamental para la dosificación de la carga del entrenamiento de la fuerza El hallazgo de que la velocidad media podría usarse como variable para estimar de forma objetiva y válida la intensidad relativa que se desplaza se publicó por primera vez en inglés en 2010 [42], pero sus orígenes se remontan al trabajo pionero de González-Badillo en las décadas de 1980 y 1990 [142- 144]. La evidencia de que la velocidad de ejecución podría constituir la mejo...

Retorno Deportivo al Mismo Nivel en Reconstrucciones del Ligamento Cruzado Anterior. Utilidad de los Criterios de Alta con Seguimiento de Cinco Años

Publicado 31 de enero de 2023

Dr. Vicente Paús, Dr. Ariel Graieb

El tratamiento de las roturas de LCA debe considerar el retorno deportivo y la ausencia de complicaciones. El alta médica debe contemplar seis criterios: Desaparición de signos y síntomas, protocolo de rehabilitación completo, imágenes de RMN, evaluación isocinética, hop test y score psicológico ACL-RSI. Se analizó la relación entre el cumplimiento de las pruebas y el retorno deportivo al mismo nivel, complicaciones posoperatorias y score ACL-RSI a cinco años desde el alta. Se incluyeron pacient...

Hacia un Nuevo Paradigma en el Entrenamiento de la Fuerza mediante la Medición de la Velocidad: Una Revisión Narrativa Crítica y Desafiante (3ª Parte)

Publicado 19 de enero de 2023

Juan José González-Badillo, Luis Sánchez-Medina, Juan Ribas-Serna, David Rodríguez-Rosell

5. Modelos de programación en el entrenamiento de fuerza 5.1. Periodización vs programación Aunque se usa ampliamente, "periodización" es un término muy controvertido en la literatura de las Ciencias del deporte. En sentido estricto, periodizar significa "establecer períodos para un proceso histórico, cultural o científico". Sin embargo, este término se usa comúnmente para referirse a la organización temporal del proceso de entrenamiento, principalmente la evolución de la carga relativa...

Efecto de la Taurina sobre Marcadores de Daño Muscular y Citocinas Inflamatorias en el Ejercicio de la Carrera

Publicado 17 de enero de 2023

Yucong Wang, Tao Xu, gHui Zhao, Chunxiao Gu, Zhongzheng Li

Este estudio tuvo como objetivo investigar el efecto de la taurina sobre marcadores de daño muscular y marcadores inflamatorios en el ejercicio de carrera. Para eso, diez voluntarios sanos participaron en este estudio (media ±SEM; edad 24±1 año, masa corporal 72.2±4.89 kg, altura 174.03±2.85 cm e IMC 23.83±1.27). El ejercicio de carrera se realizó durante 5 km, y se extrajo sangre antes del ejercicio y antes del ejercicio +tau y después del ejercicio y después del ejercicio +tau para una evaluac...

Hacia un Nuevo Paradigma en el Entrenamiento de la Fuerza Mediante la Medición de la Velocidad: Una Revisión Narrativa Crítica y Desafiante (2ª Parte)

Publicado 12 de enero de 2023

Juan José González-Badillo, Luis Sánchez-Medina, Juan Ribas-Serna, David Rodríguez-Rosell

1. La prescripción del entrenamiento de la fuerza. Control y cuantificación de la dosis de ejercicio. Uno de los problemas fundamentales del EF es conocer el grado o nivel de esfuerzo real que supone cada sesión de entrenamiento. Además del tipo, orden y número de ejercicios realizados [34, 4, 35], la intensidad relativa y el volumen de la carga son las dos principales variables que determinan el esfuerzo experimentado durante el EF [9-11, 8]. La magnitud de la carga durante el EF se i...

Todo profesional de las ciencias del ejercicio, empresa u organización, puede publicar contenidos en G-SE:
Publicar capacitacionesPublicar artículosPublicar blogsPublicar preguntas
Más de 500.000 profesionales de las ciencias del ejercicio están suscriptos a nuestro Newsletter:
Síganos en nuestras redes sociales:
oec-logo
  • Términos de uso
  • Privacidad
  • Quiénes Somos
  • Contáctenos
  • Preguntas Frecuentes
Powered by
Online Education Center