G-SE
  • Capacitaciones
  • Artículos
  • Blogs
  • Preguntas
  • Campus Virtual

Filtrar Resultados

Revista

PubliCE

44

Kronos

4

Rev Edu Fís

3

Rev Entren Deport

3

IJPEHS-Tr.

1

Año de Publicación

2020

1

2019

3

2018

8

2017

2

Anterior

41

55 Artículos sobre
Patologías

Filtrar Resultados

Revista

PubliCE

44

Kronos

4

Rev Edu Fís

3

Rev Entren Deport

3

IJPEHS-Tr.

1

Año de Publicación

2020

1

2019

3

2018

8

2017

2

Anterior

41

La Actividad Física Protege de la Obesidad a los Escolares Genéticamente Predispuestos

Publicado 24 de junio de 2020

Noemí López Ejeda, Jesús Román Martínez, Antonio Villarino, María Dolores Cabañas, Marisa González Montero de Espinosa, Luis Miguel López Mojares, Juan Francisco Romero Collazos, Consuelo Prado, Ana Alaminos, María Dolores Marrodán

Se analizó el perfil antropométrico y la composición corporal en 212 escolares españoles (10,81 ± 1,67 años de edad), junto a su nivel de actividad física y sedentarismo. Además se calculó su puntuación de riesgo genético para la obesidad a partir de 10 SNPs. Se constató que entre los escolares con perfil genético de mayor predisposición a la obesidad (RG >6), el IMC promedio de los considerados “activos” (más de 60 minutos diarios) fue de 18,44 ± 2,62 Kg/m2, frente al 21,46 ± 3,70 de los no act...

Entrenamiento con Vibración de Cuerpo Completo en Sujetos Obesos: Una Revisión Sistemática

Publicado 28 de junio de 2019

Matteo Zago, Paolo Capodaglio, Cristina Ferrario, Marco Tarabini, Manuela Galli

Objetivo (i) determinar los resultados del entrenamiento con vibración de cuerpo completo (WBVT) en individuos obesos, y los ámbitos de intervención que producen tales efectos; (ii) identificar el uso potencial inadecuado o perjudicial del WBVT. Diseño Revisión sistemática. Fuentes de datos Medline, Scopus, Web of Science, PEDro y Scielo hasta julio de 2018. Criterios de elegibilidad Artículos completos que evalúan el efecto del WBVT sobre la composición corporal, el estado ...

Análisis de Inclusión y Discapacidad Auditiva en Educación Física de Escuelas Primarias del Estado de Tabasco

Publicado 2 de mayo de 2019

Gustavo Andrés Gómez Contreras

El siguiente artículo es de corte documental y tiene como objetivo analizar las estrategias didácticas para la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva, en las clases de educación física en las escuelas primarias del estado de tabasco, bajo la línea de investigación, discapacidad y deporte, del programa doctoral de educación física y deporte, basado en una metodología, que se centra en la búsqueda y recolección de datos bibliográficos en torno al término de inclusión a las clases de ed...

Un Meta-Análisis sobre los Ejercicios para la Estabilidad del Core versus Ejercicios Generales para el Tratamiento del Dolor Crónico de Lumbares

Publicado 22 de febrero de 2019

Xue-Qiang Wang, Jie-Jiao Zheng, Zhuo-Wei Yu, Xia Bi, Shu-Jie Lou, Jing Liu, Bin Cai, Ying-Hui Hua, Mark Wu, Mao-Ling Wei, Hai-Min Shen, Yi Chen, Yu-Jian Pan, Guo-Hui Xu, Pei-Jie Chen

Objetivo Revisar los efectos del ejercicio para la estabilidad del core o del ejercicio general en pacientes con dolor lumbar crónico (LBP, por sus siglas en inglés).  Resumen de antecedentes La terapia física parece ser eficaz para disminuir el dolor y mejorar la función en pacientes con LBP crónico en las pautas prácticas. Para este padecimiento se están volviendo muy populares los ejercicios para la estabilidad del core. Sin embargo, en la actualidad se desconoce si el ejerc...

Diferencias en las Estadísticas de Competición en Superficie de Hierba, Tierra Batida y Pista Dura en el Tenis en Silla de Ruedas de Alto Nivel

Publicado 31 de diciembre de 2018

Alejandro Sánchez-Pay, Antonio Ortega Piñero, David Sanz-Rivas

El tenis en silla de ruedas (TSR) es la modalidad adaptada del tenis convencional. En 2016 tuvo presencia por primera vez en los tres tipos de superficie de los Grand Slam en la modalidad de individuales. Conocer las estadísticas de competición tales como aces, dobles faltas, puntos de ruptura, etc. puede ayudar a entender las diferencias en el juego en función de la superficie. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue analizar diferencias en las estadísticas de competición del TSR en función ...

Influencia de la Actividad Física, Sedentarismo y Condición Física Cardiorrespiratoria sobre el Riesgo Cardiometabólico y Efectos del Ejercicio Físico Combinado en Personas Diagnosticadas con Trastorno Mental Grave

Publicado 31 de diciembre de 2018

Javier Bueno-Antequera

Objetivos: 1) explorar las posibles asociaciones independientes entre actividad sedentaria, actividad física y condición física cardiorrespiratoria con riesgo cardiometabólico agrupado e individual (circunferencia de cintura, tensión arterial, triglicéridos, HDL y glucosa) en personas con trastorno mental grave (TMG); 2) evaluar la viabilidad y efectos de una intervención de ejercicio físico aérobico y de fuerza durante 12 semanas en reclusos de prisión con TMG. Métodos: En 43 personas con TMG, ...

Antropometría, Perfil Lipídico y Niveles de Actividad Física como Indicadores de Riesgo Cardiovascular en Adolescentes

Publicado 18 de septiembre de 2018

Edna Ferreira Pinto, Gilberto Gomes de Amorim, Thaynã Alves Bezerra, Anastácio Neco de Souza Filho, Francinete Deyse dos Santos, Ferdinando Oliveira Carvalho, José Fernando Vila Nova de Moraes

El objetivo del presente estudio fue analizar los factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de secundaria. Para ello, 162 adolescentes participaron en este estudio. Los estudiantes se sometieron a mediciones antropométricas, se les tomaron muestras de sangre y respondieron al Cuestionario Internacional de Actividad Física. El análisis estadístico se realizó utilizando el U-test de Mann-Whitney y el test de Kruskall-Wallis. El nivel de significancia adoptado fue de P<0,05 y el software uti...

Efectos de una Sesión de Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad (HIIT) sobre la Hipotensión Post-Ejercicio y la Actividad Cardíaca Autónoma en Adultos Mayores Hipertensos

Publicado 21 de agosto de 2018

Janaina Marinho dos Santos, Mazureik Cavalcanti Gouveia, Fábio Albuquerque de Souza Júnior, Carlos Eduardo da Silva Rodrigues, Jaqueline Marinho dos Santos, Alexandro Jacinto Santos de Oliveira, Ana Cristina Oliveira Marques, Bruno Teixeira Barbosa, Jennifer Ariely Sales Suassuna

Los factores que influyen en la magnitud de la hipotensión post-ejercicio (HPE) han sido objeto de numerosos estudios, pero no existen argumentos establecidos sobre el efecto hipotensor de una sesión de entrenamiento intervalado de alta intensidad (HIIT). El propósito del presente estudio fue evaluar la influencia de una sesión de HIIT sobre la magnitud de la HPE y la Actividad Autónoma Cardíaca (AAC) de adultos mayores hipertensos. Quince pacientes hipertensos (65,1 ± 5,37 años) realizaron dos ...

Efectos del Entrenamiento Aeróbico versus el Entrenamiento de Fuerza en la Composición Corporal y los Parámetros Bioquímicos Sistémicos de Adultos con Sobrepeso u Obesos

Publicado 27 de julio de 2018

Aline Aparecida Pereira, Gabriel Ferreira Souza e Santos, Ronaldo Júlio Baganha, José Jonas de Oliveira, Alex Harley Crisp, Alexandre de Souza e Silva, Luís Henrique Sales Oliveira, Rozangela Verlengia

El objetivo de este estudio fue comparar los efectos del entrenamiento aeróbico versus el entrenamiento de fuerza sobre la composición corporal y los parámetros bioquímicos en 37 adultos con sobrepeso/obesos. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a 3 grupos: control (n = 11); entrenamiento aeróbico (EA n = 11) y entrenamiento de fuerza (EF n = 15). El protocolo de entrenamiento se realizó 3 veces•sem-1, de 30 a 50 min durante un período de 12 semanas. El EA se realizó en una cinta caminado...

Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad Infantil en Entorno Rural y Urbano de Cáceres y Salamanca

Publicado 27 de julio de 2018

Fco. Javier Grijota Pérez, Mario Pérez-Quintero, Ignacio Bartolomé Sánchez, Julio Montero Arroyo, Jesús Siquier-Coll, Diego Muñoz Marín

Objetivo: comparar la prevalencia del sobrepeso y de la obesidad infantil en el entorno rural y en el entorno urbano. Diseño: estudio descriptivo transversal. Emplazamiento: el estudio ha sido llevado a cabo en 4 localidades. Un entorno rural y un entorno urbano de la provincia de Cáceres. Un entorno rural y un entorno urbano de la provincia de Salamanca. Atención primaria. Participantes: muestra aleatoria de 334 sujetos de edades comprendidas entre los 6 y 14 años. Del total de los participante...

Gasto Energético de Hombres Jóvenes Sanos en un Entrenamiento Correctivo Postural (TCP®)

Publicado 18 de mayo de 2018

Marco Antônio de Lima, Carla Nascimento dos Santos Rodrigues , Diego Adorna Marine, Valter Mariano dos Santos Junior, Wilson Luis Borges Junior, Rodrigo Magosso, Cassio Mascarenhas Robert Pires, Marcela Sene-Fiorese, Vanessa de Oliveira Furino, Fernando Fabrizzi, Ana Cláudia Garcia de Oliveira Duarte

Gasto Energético de Hombres Jóvenes Sanos en un Entrenamiento Correctivo Postural (TCP®). JEPonline 2018;21(1):188-192. El estudio determinó el gasto energético (GE) en forma de gasto calórico y el equivalente metabólico (MET) en la sesión de Entrenamiento Correctivo Postural (TCP®). Diecinueve sujetos (25,53 ± 4,89 años) realizaron la sesión de ejercicios en video de 45 minutos que consistió en movimientos de las extremidades superiores e inferiores en función de los planos y los ejes corporale...

Efecto del Entrenamiento Concurrente en la Composición Corporal y Perfil Lipídico en Adolescentes con Sobrepeso

Publicado 4 de mayo de 2018

Nailton José Brandão de Albuquerque Filho, Gleidson Mendes Rebouças, Victor Araújo Ferreira Matos, Cristiane Clemente de Mello Salgueiro, Maria Irany Knackfuss, Humberto Jefferson de Medeiros

El propósito de este estudio fue evaluar el efecto del entrenamiento concurrente en la composición corporal y el perfil lipídico en adolescentes con sobrepeso. Diecisiete adolescentes con sobrepeso de 12 a 15 años de edad, de ambos sexos, se dividieron en un grupo de intervención (GI) y un grupo de control (CG). En el GI, 7 sujetos completaron un programa de ejercicio de 16-sem 3 veces•sem-1 que consistió en 30 min de ejercicios de fuerza resistencia, 33 min de ejercicio aeróbico, y una interven...

Osteoartritis/Artrosis: Una Enfermedad de Etiología Multifactorial

Publicado 12 de octubre de 2017

Lucia Guerrero Romero, Juan Ramón Heredia Elvar, Guillermo Peña García-Orea

INTRODUCCIÓN Es probable que las afecciones músculo esqueléticas como la Osteoartritis/Artrosis (OA) supongan una carga económica cada vez mayor con el envejecimiento de la población, el aumento de la prevalencia de un estilo de vida sedentario y el aumento de la esperanza de vida. En consideración, la prevención y gestión de la OA es de una alta prioridad en todo el mundo (1). La OA es la forma más común de artritis afectando aproximadamente al 15% de la población (2). Debido a su p...

Todo profesional de las ciencias del ejercicio, empresa u organización, puede publicar contenidos en G-SE:
Publicar capacitacionesPublicar artículosPublicar blogsPublicar preguntas
Más de 500.000 profesionales de las ciencias del ejercicio están suscriptos a nuestro Newsletter:
Síganos en nuestras redes sociales:
G-SE
  • Términos de uso
  • Privacidad
  • Quiénes Somos
  • Contáctenos
  • Preguntas Frecuentes
Powered by
Online Education Center