logo OEC
CapacitacionesArtículosBlogsPreguntasCampus Virtual

Filtrar Resultados

Revista

Rev Entren Deport

20

PubliCE

17

Rev Edu Fís

15

Kronos

9

IJPEHS-Tr.

3

Temática

Potencia

20

Fuerza

19

EvaluaciónDeportiva

10

Resistencia

8

RehabilitaciónDeLesiones

7

PrevenciónDeLesiones

7

Vóleibol

6

EducaciónFísica

5

Fútbol

4

FisiologíaDelEjercicio

4

Adolescentes

3

Niños

3

Biomecánica

2

Paddle

2

Natación

2

PsicologíaDelDeporte

2

Ciclismo

2

Velocidad

1

Deportes

1

CicloMenstrual

1

64 Artículos publicados en

2020

Filtrar Resultados

Revista

Rev Entren Deport

20

PubliCE

17

Rev Edu Fís

15

Kronos

9

IJPEHS-Tr.

3

Temática

Potencia

20

Fuerza

19

EvaluaciónDeportiva

10

Resistencia

8

RehabilitaciónDeLesiones

7

PrevenciónDeLesiones

7

Vóleibol

6

EducaciónFísica

5

Fútbol

4

FisiologíaDelEjercicio

4

Adolescentes

3

Niños

3

Biomecánica

2

Paddle

2

Natación

2

PsicologíaDelDeporte

2

Ciclismo

2

Velocidad

1

Deportes

1

CicloMenstrual

1

Evaluación del VO2máx Obtenido en Pruebas de Campo en Jóvenes Universitarios a 2600 MSNM

Publicado 28 de diciembre de 2020

Isabel Adriana Sánchez Rojas, Laura Elizabeth Castro Jiménez, Héctor Reynaldo Triana Reina, Adriana Rocío Gutiérrez Galvis, aime Orlando Rodríguez Peña, Leonardo Rodríguez

El presente estudio tuvo como objetivo comparar el VO 2 máx obtenido en jóvenes universitarios entrenados, tras la aplicación de dos pruebas de campo a 2600 msnm. Estudio transversal de alcance correlacional realizado en 543 jóvenes universitarios entrenados de ambos sexos con edades entre 18 - 30 años, pertenecientes a la Universidad Santo Tomás (Bogotá – Colombia) quienes participaron de forma voluntaria. Para la obtención del VO 2 máx se emplearon como pruebas de campo la prueba de Cooper (CR...

Asociación de Ejercicios de Fuerza y Pliométricos con Rendimientos de Cambio de Dirección

Publicado 28 de diciembre de 2020

Hallvard Nygaard Falch, Håvard Guldteig Rædergård, Roland van den Tillaar

La capacidad de cambio de dirección (COD) es una habilidad específica de acciones importantes para el éxito en los deportes de equipo, que depende tanto de la fuerza como de la fuerza reactiva. El sprint al aproximarse al COD y los grados de giro son factores que influyen en la especificidad del COD. Por lo tanto, se ha sugerido que los CODs se clasifiquen como dominantes de fuerza (>90°) y de velocidad (<90°), dependiendo del grado de giro. Cuando los programas de entrenamiento no logran propor...

Percepción del Deporte en Tiempos de Pandemia en dos Comunas de Chile

Publicado 27 de diciembre de 2020

Luis A. Añazco Martínez

La pandemia por Covid-19 se ha convertido en uno de los principales problemas que ha afectado a todas las personas y sectores del mundo en el ámbito de la salud, cuyo factor ha influido en que cada país establezca su propio plan de acción. Esta situación ha afectado en especial al deporte amateur y recreativo que practican las personas en Chile. El objetivo de esta investigación es conocer el estado actual de los deportistas en tiempos de Pandemia que practican deporte amateur y recreativo en ...

Influencia del Ciclo Menstrual en la Potencia Aeróbica de Futbolistas: Estudio Piloto

Publicado 26 de diciembre de 2020

John Jairo Montaño Rincón, Edward Fernando Suárez López, Cristian Alberto Vásquez Silva, Guillermo Andrés Rodriguez Gómez, Maria Alejandra Camacho Villa

Objetivo: Examinar el efecto de la fase del ciclo menstrual en la potencia aeróbica de futbolistas ASCUN de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS). Diseño: Observacional analítico tipo corte transversal.  Métodos: 10 futbolistas nivel de competencia ASCUN entre los 18 y 23 años, con un ciclo menstrual regular entre los 18 y 22 días fueron reclutadas. Las deportistas fueron divididas de acuerdo a la etapa del ciclo menstrual en la que se encontraban el dia de la medición ( etapa ...

Relación Entre Indicadores de Desempeño Motor y Maduración Biológica en Futbolistas Menores de 16 Años

Publicado 25 de diciembre de 2020

Richard Manuel Manangón Pesantez, Richar Jacobo Posso Pacheco, Mélida Janneth Colcha Paullán, Cesar Oswaldo Vásconez Rubio

El objetivo del estudio es establecer las relaciones existentes entre el desempeño motor y la maduración biológica de los futbolistas de la categoría Sub 16 del equipo El Nacional de Ecuador. Se enmarca en el enfoque cuantitativo con investigación de campo de carácter descriptivo correlacional; la muestra fue de 25 jugadores que participan en el Campeonato Ecuatoriano de Fútbol Sub. 16; se evaluó a los jugadores con pruebas físicas aeróbicas y anaeróbicas; además, de haber realizado medidas antr...

Análisis Cinemático y Electromiográfico de Variaciones en el Ejercicio Nórdico de Isquiotibiales

Publicado 21 de diciembre de 2020

Nejc Šarabon, Jan Marušič, Goran Marković, Žiga Kozinc

El propósito de este estudio fue presentar y evaluar biomecánicamente distintas variaciones del ejercicio nórdico de isquiotibiales (NHE), logrado al alterar la pendiente del soporte de la pierna y asumiendo diferentes ángulos de la flexión de la cadera. Se realizaron mediciones electromiográficas y cinemáticas en 2D para analizar la actividad muscular (bíceps femoral, semitendinoso, glúteo mayor, erector espinal y cabeza lateral del gastrocnemio), torques articulares de rodilla y cadera durante...

Comparación de la Activación Muscular y de la Cinemática Durante las Sentadillas por Detrás con Peso Libre con Diferentes Cargas

Publicado 15 de diciembre de 2020

Roland van den Tillaar, Vidar Andersen, Atle Hole Saeterbakken

Aunque varios estudios han examinado los efectos de realizar entrenamiento de la fuerza con diferentes porcentajes de una máxima repetición (1MR), se sabe poco sobre los efectos neuromusculares y la cinemática de levantar cargas bajas a pesadas con máxima velocidad de movimiento. El objetivo de este estudio es comparar la activación muscular y la cinemática en sentadillas por detrás con peso libre con diferentes cargas. Trece hombres (24.2±2.0 años de edad, masa corporal 81.5±9.1 kg, altura 1.78...

Duración Óptima del Estiramiento Estático de Alta Intensidad en los Isquiotibiales

Publicado 12 de diciembre de 2020

Kosuke Takeuchi, Masatoshi Nakamura

Objetivos El propósito de este estudio fue comparar la duración del estiramiento estático de alta intensidad sobre la flexibilidad y la fuerza en los isquiotibiales. Métodos Catorce varones sanos (20.8±0.6 años, 170.7±6.5 cm, 66.4±9.9 kg) se sometieron a estiramientos estáticos de alta intensidad durante tres duraciones diferentes (10, 15 y 20 segundos). La intensidad del estiramiento estático se estableció en el punto máximo de incomodidad. Para examinar el cambio en la flexibil...

Perfil de la Fuerza Muscular de Isquiotibiales en Jugadores de Fútbol de la Liga Profesional Colombiana Monitorizado con Tecnología Nordbord

Publicado 9 de diciembre de 2020

Christian Quiceno, Alfonso Mantilla, Jose Iván, María Alejandra Samudio, David del Castillo

Introducción: el jugador de fútbol profesional debe poseer cualidades físicas adecuadas para afrontar competencias y entrenamientos de alta intensidad. La cualidad física más importante es la fuerza muscular debido a que de esta se desprenden habilidades específicas para el fútbol como la aceleración, desaceleración, velocidad y salto. El entrenamiento de la fuerza excéntrica es de vital importancia debido a que se ha referenciado que aumenta las cualidades físicas, reduce las lesiones m...

Respuesta Mecánica Muscular en el Pectoral Mayor en Nadadores Mediante el Uso de la Tensiomiografía

Publicado 9 de diciembre de 2020

Rodrigo Bueno Russo, Germán Díaz Ureña

La tensiomiografía (TMG) es un método no invasivo de evaluación muscular, esta se utiliza para poder analizar la respuesta muscular a un estímulo dado tono muscular. El objetivo este estudio es analizar la respuesta mecánica muscular en el pectoral mayor (PM) en nadadores después de un entrenamiento de resistencia láctica desarrollada al estilo crol. Para ello, un total de 30 nadadores masculinos pertenecientes a la categoría junior y absoluto, realizaron una sesión de entrenamiento de resistenc...

Carga de Entrenamiento en la Gimnasia Artística Femenina Pre-Puberal

Publicado 9 de diciembre de 2020

Lauren A. Burt, Geraldine A. Naughton, Dean G. Higham, Raul Landeo

El propósito de este estudio fue determinar los efectos del nivel de participación (gimnastas de nivel internacional y nacional), los aparatos (viga y suelo) y la fase de entrenamiento (precompetición y competición) en las estimaciones de la carga de entrenamiento en 25 gimnastas artísticas (edad media: 9,5 ± 1,6 años, edad de entrenamiento 1,9 ± 0,7 años). Se utilizó el video-análisis para determinar la frecuencia de los movimientos específicos observados en la gimnasia que implicaban estimacio...

¿Son Intercambiables los Métodos de Frecuencia Cardíaca Basados en Cicloergómetro y en la Marcha a Nivel en Cinta Rodante?

Publicado 16 de noviembre de 2020

Karin Olsson, Jane Salier Eriksson, Hans Rosdahl, Peter Schantz

El método de frecuencia cardíaca (FC) es un enfoque prometedor para evaluar el consumo de oxígeno (VO2), las demandas de energía y la intensidad del ejercicio en diferentes formas de actividades físicas. Sería valioso que el método de FC, establecido en el cicloergómetro, fuera intercambiable con otras actividades habituales, como caminar a nivel. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo examinar la intercambiabilidad del método de FC para estimar el VO2 para el ciclismo en ergómetro y la c...

Efectos del Ejercicio por Intervalos de Alta Intensidad Sobre la Función Cerebrovascular: Una Revisión Sistemática

Publicado 5 de noviembre de 2020

Alicen A. Whitaker, Mohammed Alwatban, Andrea Freemyer, Jaime Perales-Puchalt, Sandra A. Billinger

El ejercicio por intervalos de alta intensidad (HIIE) mejora la aptitud aeróbica con una disminución del tiempo de ejercicio en comparación con el ejercicio continuo moderado. Existe una brecha en el conocimiento sobre los efectos del HIIE sobre la función cerebrovascular, como la velocidad sanguínea cerebral y la autorregulación. El objetivo de esta revisión sistemática fue determinar el efecto del HIIE sobre la función cerebrovascular en individuos sanos. Se realizaron búsquedas en PubMed y en...

Todo profesional de las ciencias del ejercicio, empresa u organización, puede publicar contenidos en G-SE:
Publicar capacitacionesPublicar artículosPublicar blogsPublicar preguntas
Más de 500.000 profesionales de las ciencias del ejercicio están suscriptos a nuestro Newsletter:
Síganos en nuestras redes sociales:
oec-logo
  • Términos de uso
  • Privacidad
  • Quiénes Somos
  • Contáctenos
  • Preguntas Frecuentes
Powered by
Online Education Center