logo OEC
CapacitacionesArtículosBlogsPreguntasCampus Virtual

Filtrar Resultados

Año de Publicación

2022

1

2021

2

2020

3

2019

6

Anterior

13

25 Artículos de Revista

Rev de Entren Dep

sobre

EvaluaciónDeportiva

Filtrar Resultados

Año de Publicación

2022

1

2021

2

2020

3

2019

6

Anterior

13

Creación de Perfiles de la Capacidad de Cambio de Dirección Mediante el Análisis de Subfase 5-0-5

Publicado 29 de septiembre de 2022

Chloe Ryan, Aaron Uthoff, Chloe McKenzie, John Cronin

La capacidad de cambio de dirección (COD) es un componente importante para la mayoría de los atletas de deportes de campo y de cancha. La prueba de COD 5-0-5 modificada es una prueba de uso común para medir el rendimiento de COD de 180 grados, cuyo valor de diagnóstico se puede avanzar usando una configuración de luces de sincronización múltiples para dividir la prueba en subfases. El objetivo de esta investigación fue determinar qué proporción de la prueba de COD 5-0-5 está dedicada a realizar ...

Evaluación de la Fuerza Explosiva para los Atletas Jóvenes y Adultos

Publicado 5 de octubre de 2021

Jukka T. Viitasalo

Los adolescentes tienen un mayor riesgo de padecer sobrepeso, es por ello que el deporte se ha sugerido como un medio eficaz para prevenir este problema. Las características antropométricas son parte de un complejo de cualidades que se relacionan con el rendimiento óptimo y la salud, la participación en el deporte de competición a una edad temprana se ha asociado con la composición específica del cuerpo. Hemos elegido el fútbol, por ser uno de los deportes más practicados del mundo. Los o...

Un Novedoso Método para la Predicción de 1MR Utilizando el Perfil de Carga-Velocidad: Una Comparación de Modelos

Publicado 9 de septiembre de 2021

Steve W. Thompson, David Rogerson, Alan Ruddock, Leon Greig, Harry F. Dorrell, Andrew Barnes

El objetivo del estudio fue comparar diferentes modelos predictivos en una estimación de 1 máxima repetición (1MR) a partir de datos del perfil de carga-velocidad (LVP). Catorce hombres entrenados en fuerza se sometieron a 1MR inicial en sentadilla trasera con peso libre, seguidas de dos cargas LVP, durante tres sesiones. Los perfiles se construyeron mediante un método combinado (sentadilla con salto (carga 0, 30–60% 1MR) + sentadilla trasera (70–100% 1MR)) o sólo sentadilla trasera (carga 0, 30...

Asociación de Ejercicios de Fuerza y Pliométricos con Rendimientos de Cambio de Dirección

Publicado 28 de diciembre de 2020

Hallvard Nygaard Falch, Håvard Guldteig Rædergård, Roland van den Tillaar

La capacidad de cambio de dirección (COD) es una habilidad específica de acciones importantes para el éxito en los deportes de equipo, que depende tanto de la fuerza como de la fuerza reactiva. El sprint al aproximarse al COD y los grados de giro son factores que influyen en la especificidad del COD. Por lo tanto, se ha sugerido que los CODs se clasifiquen como dominantes de fuerza (>90°) y de velocidad (<90°), dependiendo del grado de giro. Cuando los programas de entrenamiento no logran propor...

Test de Golpeo Máximo en Fútbol

Publicado 13 de octubre de 2020

L. Rodríguez-Lorenzo, R. Martín-Acero

El golpeo a portería es la habilidad específica más determinante en el fútbol. Los test de golpeo han sido ampliamente usados para valorar el rendimiento funcional y deportivo en diferentes tipos de población. Pero ninguno de ellos se ha consolidado como protocolo estándar, y no existe consenso en la literatura como deben ser estos protocolos. En el presente trabajo se describe un protocolo viable para registrar la velocidad máxima de golpeo. Se presenta una guía de criterios observables de la c...

Criterios Observables para la Ejecución de Pruebas de Salto Vertical: SJ, CMJ, CMJA, 1RJA

Publicado 28 de febrero de 2020

L. Rodríguez Lorenzo, M. Fernández Del Olmo, J.A. Sánchez Molina, R. Martín Acero

Las pruebas de salto vertical han sido ampliamente usadas para valorar el rendimiento funcional y deportivo en diferentes poblaciones. La notable complejidad técnica y la variabilidad de la ejecución puede comprometer la calidad de los registros obtenidos y, por tanto, su análisis e interpretación. Se presenta una guía de criterios observables de la correcta ejecución, para que los profesionales puedan garantizar la calidad de los datos. Se aporta una lista de control de las principales pruebas...

Test de Venegas: Valoración de la Resistencia Elástico-Explosiva

Publicado 19 de noviembre de 2019

Marcelo Venegas, Marta Miró, Hernán Salinas

La habilidad de ejecutar, por mucho tiempo, una actividad muscular a alta velocidad y potencia se denomina resistencia a la fuerza veloz o speed endurance. El término resistencia a la fuerza puede ser demasiado genérico, ya que, en deportes acíclicos, como el baloncesto, el vóleibol, entre otros, se han de mantener unos niveles de fuerza explosiva elevados durante todo el partido. Una forma de evaluar la resistencia a la fuerza es a través de los saltos verticales continuos durante un tiempo det...

El Uso de una Batería de Pruebas Funcionales como Método No Invasivo de Evaluación de la Fatiga

Publicado 29 de julio de 2019

Steven Hughes, Dale W. Chapman, G. Gregory Haff, Sophia Nimphius

Para evaluar si una batería de marcadores de rendimiento, tanto individual como en grupo, era sensible a la fatiga, un diseño cruzado aleatorio dentro de grupo comparó múltiples variables durante las condiciones de control en sedestación y de fatiga (ciclismo de sprints repetidos). Treinta y dos participantes físicamente activos completaron: cuestionario de fatiga neuromuscular, prueba de Stroop, balanceo postural, squat jump, countermovement jump, isometric mid-thigh pull y ciclismo de sprint m...

Los Saltos Verticales y Horizontales no Predicen el Rendimiento Técnico en Jugadores de Profesionales de Baloncesto

Publicado 24 de abril de 2019

Pablo Aznar Franco, Sebastian Sitko, Isaac López Laval

El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre los protocolos de saltos horizontales y verticales y la ejecución de acciones técnicas específicas en una muestra de 12 jugadores de baloncesto profesionales. Una plataforma de saltos conectada a un sistema de sincronización de infrarrojos se utilizó para analizar los saltos. Se hicieron análisis estadísticos con el fin de encontrar correlaciones entre saltos y acciones técnicas específicas. Sólo una pequeña parte de los protocolos de ...

Disociación Entre los Cambios en el Rendimiento del Sprint y la Fuerza de los Isquiotibiales Nórdicos en Jugadores Profesionales de Fútbol Masculino

Publicado 9 de abril de 2019

Luis Suarez-Arrones, Pilar Lara-Lopez, Pablo Rodriguez-Sanchez, Jose Luis Lazaro-Ramirez, Valter Di Salvo, Marc Guitart, Cristobal Fuentes-Nieto, Gil Rodas, Alberto Mendez-Villanueva

El objetivo del presente estudio fue evaluar las consecuencias de la implementación de un protocolo de Ejercicio de Isquiotibiales Nórdicos (NHE) durante las primeras 15 a 17 semanas de la temporada para evaluar el efecto sobre el sprint y la fuerza de los NHE (NHEs) en futbolistas profesionales. El estudio examinó a 50 futbolistas profesionales sanos (18,8±0,8 años; altura 176,8±6,9cm; peso 71,3±5,7kg) pertenecientes a 3 de los equipos de reserva de tres clubes Españoles de la La-Liga divididos...

Correlaciones del Rendimiento en Carreras Intermitentes y Prolongadas de Alta Intensidad con Tests Fisiológicos y de Rendimiento en Mujeres Atletas de Deportes de Conjunto Moderadamente Entrenadas

Publicado 22 de febrero de 2019

Aaron J Coutts, Anita C Sirotic

Un gran número de deportes de conjunto requieren que los atletas realicen esprints máximos o casi máximos de corta duración en forma repetida intercalados con largos períodos de recuperación de actividades de intensidad submáxima. Este tipo de actividad deportiva puede caracterizarse como carreras intermitentes de alta intensidad realizadas durante un período prolongado de tiempo (PHIIR). El objetivo principal del presente estudio fue determinar los factores fisiológicos que mejor se relac...

Efectos de un Entrenamiento Físico Sobre la Valoración Funcional en Adolescentes Chilenos

Publicado 19 de febrero de 2019

Guillermo Andrés Sáez Abello, Pablo Ignacio Sanchez Rossier

Objetivo: determinar los efectos de una propuesta de entrenamiento físico funcional, a través de la estimulación permanente en las diferentes cadenas musculares. Metodología: estudio cuasi experimental con una muestra intencionada de adolescentes escolares varones con edades entre los 14 y 15 años. Se conformaron dos grupos: grupo A (experimental), conformado por 27 individuos, a los cuales se les intervino la propuesta durante ocho semanas; grupo B (grupo control), conformado por 25 individuos,...

Tecnología Portable para el Monitoreo de Entrenamiento: Aplicaciones, Desafíos y Oportunidades

Publicado 25 de diciembre de 2017

Marco Cardinale, Matthew C. Varley

La necesidad de cuantificar aspectos del entrenamiento para mejorar la prescripción de entrenamiento ha sido el santo grial de los científicos y entrenadores deportivos durante muchos años. Recientemente, se ha incrementado el interés científico, posiblemente debido a los avances tecnológicos y al desarrollo de mejores dispositivos para cuantificar las actividades de entrenamiento. En los últimos años se ha incrementado la cantidad de estudios que evalúan la carga de entrenamiento en varias coh...

Todo profesional de las ciencias del ejercicio, empresa u organización, puede publicar contenidos en G-SE:
Publicar capacitacionesPublicar artículosPublicar blogsPublicar preguntas
Más de 500.000 profesionales de las ciencias del ejercicio están suscriptos a nuestro Newsletter:
Síganos en nuestras redes sociales:
oec-logo
  • Términos de uso
  • Privacidad
  • Quiénes Somos
  • Contáctenos
  • Preguntas Frecuentes
Powered by
Online Education Center