G-SE
  • Capacitaciones
  • Artículos
  • Blogs
  • Preguntas
  • Campus Virtual

Filtrar Resultados

12 Artículos de Revista
Rev de Entren Dep
sobre
EvaluaciónDeportiva
publicados durante
2018 - 2011

Filtrar Resultados

Influencia del Orden de los Ejercicios en la Determinación de Cargas de Una y Diez Repeticiones Máximas

Publicado 20 de diciembre de 2016

Tiago Figueiredo, Humberto Miranda, Jeffrey M. Willardson, André Schneider, Belmiro Freitas de Salles, Juliano Spineti, Gabriel A. Paz, Haroldo Santana, Roberto Simão

Figueiredo T, Miranda H, Willardson JM, Schneider A, de Salles BF, Spineti J, Paz GA, Santana H, Simão R. Influencia del Orden de los Ejercicios en la Determinación de Cargas de Una y Diez Repeticiones Máximas. JEPonline 2016;19(2):84-90. Este estudio examinó la influencia del orden de los ejercicios en la determinación de cargas de una repetición máxima (1-RM) y 10-RM. Diez hombres entrenados participaron en este estudio. Los datos se recogieron en dos fases: determinación de la carga de 1-RM y...

Diferencia en la Producción de Potencia en el Test de Wingate en Respuesta al Uso de la Música como Motivación

Publicado 25 de junio de 2016

Kelly Brooks, Kristal Brooks

El test de Wingate y la música han arrojado resultados mixtos en estudios previos. El efecto de la música motivadora sobre la potencia anaeróbica no se conoce con detalle. Por consiguiente, el propósito de este estudio fue probar el rendimiento en el Test de Wingate en presencia y ausencia de música para identificar si la misma desempeña algún papel. Los sujetos fueron asignados al azar a un grupo de prueba que escuchaba música primero y a otro grupo que escuchaba música después música. Los suje...

Valoración de la Recuperación Entre Esfuerzos y de la Capacidad de Realizar Cambios de Dirección en el Test de Aptitud Intermitente 30-15

Publicado 25 de junio de 2016

Bachar Haydar, Hani Al Haddad, Said Ahmaidi, Martin Buchheit

El objetivo del presente estudio fue proponer una valoración de campo, novedosa y simple, de la recuperación entre esfuerzos y de la capacidad de realizar cambios de dirección (COD) basada en el rendimiento durante el test de aptitud intermitente 30-15 (30-15 IFT , un test de ida y vuelta intermitente e incremental) usando tres protocolos diferentes. Cuarenta jugadores de deportes de equipo- (22±2 años) realizaron el test original 30-15 IFT (grupo A; n=16) y dos versiones modificadas de...

Análisis de la Inhibición del Trapecio Utilizando una Técnica de Activación Muscular MAT

Publicado 25 de abril de 2016

E. Blasco, M. Sanchez, L. Berbel

Objetivos: Estudiar (1) la activación del músculo Trapecio Superior mediante una técnica novedosa MAT, y (2) su correlación con una técnica científicamente validada, la Escala de Borg. Diseño: Tres meses de estudio prospectivo utilizando la técnica MAT para la testación del trapecio superior. Participantes: La muestra del estudio fueron 26 participantes voluntarios. Protocolo: Se utilizó un test de respuesta neuropropioceptiva de ambos trapecios junto a la escala de percepción del esfuerzo (Esc...

Convalidación de una Prueba Máxima de Tiempo Límite a Velocidad Máxima Aeróbica y a VO2 Max

Publicado 28 de agosto de 2014

Veronique Billat, Jean Cyril Renoux , Jacques Pinoteau , Bernard Petit , Jean Pierre Koralsztein

El objeto de esta investigación es la medida y la valoración del tiempo de agotamiento (Tiempo límite, Tlim) en la carrera a velocidad máxima aeróbica (VMA) y la valoración de su reproducibilidad. Han sido examinadas, también, las relaciones entre este Tlim y otros parámetros indicativos de la capacidad aeróbica. Durante la prueba de determinación del Tlim a la VMA, ha sido también medida la evolución de los parámetros cardiocirculatorios y ventiladores. La muestra, objeto de la investiga...

Utilización del Indice de Fuerza Reactiva (RSI) como una Herramienta para el Monitoreo de Ejercicios Pliométricos

Publicado 5 de abril de 2014

Doug McClymont, Andrew Hore

El índice de fuerza reactiva (RSI) es uno de los componentes del Test para la Valoración de las Cualidades de fuerza (SQAT). El SQAT es utilizado en el Instituto Australiano del Deporte (Young 1995) para diferenciar varias cualidades de la fuerza en velocistas y saltadores. Utilizando un tapiz de contacto con un protocolo de saltos con caída; el RSI es resultado del calculo que se deriva de dividir la altura del salto por el tiempo de contacto previo al despegue (altura del salto/tiempo). ...

Rendimiento en el Sprint: La Confiabilidad de una Carrera hasta el Agotamiento

Publicado 26 de septiembre de 2013

Samuel A Headly, E. M Robinson, L. B Graham

Esta investigación fue conducida y diseñada para determinar la confiabilidad de un protocolo de carrera hasta el agotamiento sobre un cicloergómetro; el protocolo de Robinson. Sujetos varones de la Universidad de Springfield (n=5), participaron en 3 pruebas corriendo sobre una cinta. La primera prueba fue un test de máximo consumo de oxígeno de Mc Connell modificado, para determinar la capacidad aeróbica de cada sujeto. La segunda y tercera prueba, fueron protocolos idénticos de carrera h...

Control del Entrenamiento en Fútbol: Posibilidades de Actuación.

Publicado 20 de diciembre de 2012

Miguel Ángel Campos Vázquez

La monitorización del entrenamiento puede ayudar a conocer el estrés sufrido por el organismo ante las cargas soportadas y se presenta como un factor clave para conseguir un adecuado proceso de control. La naturaleza intermitente de las demandas fisiológicas del fútbol, así como la diversidad de contenidos tácticos y condicionales utilizados en los entrenamientos, podrían dificultar el control del entrenamiento en este deporte. Para ayudar a superar estas dificultades, han ido apareciendo ...

Métodos Estadísticos para evaluar el Error de la Medición (Fiabilidad) en las Variables Relevantes para la Medicina Deportiva (y III)

Publicado 17 de diciembre de 2012

Greg Atkinson, Alan M. Nevill

El error mínimo de la medición (fiabilidad) durante la recogida de datos es extremadamente importante para la investigación de la medicina deportiva. Los principales componentes del error de la medición son la predisposición sistemática (ej., aprendizaje general o efectos de la fatiga en las pruebas) y el error aleatorio debido a la variación biológica o mecánica. Ambos componentes del error serían significativamente cuantificados por el médico deportivo para relacionar el error descrito con los...

Métodos Estadísticos para Evaluar el Error de la Medición (Fiabilidad) en las Variables Relevantes para la Medicina Deportiva (II)

Publicado 17 de septiembre de 2012

Greg Atkinson, Alan M. Nevill

El error mínimo de la medición (fiabilidad) durante la recogida de datos es extremadamente importante para la investigación de la medicina deportiva. Los principales componentes del error de la medición son la predisposición sistemática (ej., aprendizaje general o efectos de la fatiga en las pruebas) y el error aleatorio debido a la variación biológica o mecánica. Ambos componentes del error serían significativamente cuantificados por el médico deportivo para relacionar el error descrito co...

Métodos Estadísticos Para Evaluar el Error de la Medición (Fiabilidad) en las Variables Relevantes Para la Medicina Deportiva (I)

Publicado 23 de abril de 2012

Greg Atkinson, Alan M. Nevill

El error mínimo de la medición (fiabilidad) durante la recogida de datos es extremadamente importante para la investigación de la medicina deportiva. Los principales componentes del error de la medición son la predisposición sistemática (ej., aprendizaje general o efectos de la fatiga en las pruebas) y el error aleatorio debido a la variación biológica o mecánica. Ambos componentes del error serían significativamente cuantificados por el médico deportivo para relacionar el error descrito co...

Validación de la Prueba de Medición de la Máxima Velocidad Aeróbica (VMA) en un Grupo de Corredores de Alto Nivel

Publicado 21 de marzo de 2012

Jean-René Lacour , Alain Montmayeur , Danielle Dormois , Georges Gacon , Sabino Padilla , Camille Viale

Diecisiete corredores (cinco mujeres y doce hombres), pertenecientes a la élite francesa del medio fondo, han participado en el mismo período para la medición de su máxima velocidad aeróbica (VMA) tras ciclismo y de su máximo consumo de oxígeno (VO2max) en la cinta andadora. La correlación entre los resultados de estas dos pruebas es significativa (r=0,57, p<0,02) pero insuficiente para realizar una estimación correcta del VO2max a partir de la VMA en un grupo tan homogéneo. Por otra parte...

Todo profesional de las ciencias del ejercicio, empresa u organización, puede publicar contenidos en G-SE:
Publicar capacitacionesPublicar artículosPublicar blogsPublicar preguntas
Más de 500.000 profesionales de las ciencias del ejercicio están suscriptos a nuestro Newsletter:
Síganos en nuestras redes sociales:
G-SE
  • Términos de uso
  • Privacidad
  • Quiénes Somos
  • Contáctenos
  • Preguntas Frecuentes
Powered by
Online Education Center