logo OEC
CapacitacionesArtículosBlogsPreguntasCampus Virtual

Filtrar Resultados

Año de Publicación

2020

1

2019

1

2018

2

2014

2

Anterior

51

57 Artículos de Revista

PubliCE

sobre

RehabilitaciónDeLesiones

Filtrar Resultados

Año de Publicación

2020

1

2019

1

2018

2

2014

2

Anterior

51

Análisis de Lesiones Más Comunes en Voleibol Femenino de Alto Nivel

Publicado 7 de septiembre de 2020

Pablo Griboff

El voleibol es un deporte con un significativo incremento de su numero de practicantes en los últimos años y como consecuencia de esto, también aumentan sus lesiones. En el alto nivel, la mayoría de las lesiones están relacionadas con el elevado volumen de saltos y golpeos del balón por encima de la cabeza. El tobillo es la articulación más comúnmente lesionada, pero la rodilla, el hombro, la región lumbar y los dedos también son vulnerables. El propósito de este trabajo es analizar las lesiones...

Efecto del Tiempo Después de la Ruptura del Ligamento Cruzado Anterior sobre la Propiocepción y la Estabilidad Postural

Publicado 17 de enero de 2019

Dae-Hee Lee, Jin-Hyuck Lee, Sung-Eun Ahn, Min-Ji Park

Este estudio fue diseñado para comparar la propiocepción y la estabilidad postural en pacientes con ruptura aguda (tiempo de la lesión ≤ 3 meses) y crónica (tiempo de la lesión > 3 meses) del LCA, y para evaluar la correlación entre el intervalo de tiempo después de la lesión del LCA y la propiocepción. La fuerza muscular del muslo, la estabilidad postural y la sensación de la posición articular se compararon en 48 pacientes con rupturas agudas del LCA y en 28 con rupturas crónicas del LCA. El t...

Influencia de la Rotura del Ligamento Cruzado Anterior en la Fuerza Muscular del Muslo y la Relación Isquiotibiales-Cuádriceps: Un Meta-Análisis

Publicado 6 de noviembre de 2018

Hyun-Jung Kim, Jin-Hyuck Lee, Sung-Eun Ahn, Min-Ji Park, Dae-Hee Lee

La compensación teórica después de la rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) podría causar debilidad del cuádriceps y activación de los isquiotibiales, previniendo la subluxación anterior de la tibia y afectando la relación esperada isquiotibiales-cuádriceps. Aunque la debilidad del cuádriceps ocurre a menudo después de las roturas del LCA, sigue siendo incierto si la fuerza de los isquiotibiales y la relación isquiotibiales-cuádriceps aumentan en rodillas con deficiencia del LCA. Este met...

Un Seguimiento de 2 a 10 Años de los Resultados Clínicos y Funcionales de Luxaciones de Rodilla: Resultados Preliminares

Publicado 22 de febrero de 2018

Dustin Richter, A. Burke Gurney, Toby Natividad, Ron Andrews, Dukens LaBaze, Robert C. Schenck, Daniel C. Wascher

El propósito de este estudio fue describir la luxación de la rodilla (LR) postquirúrgica y presentar datos preliminares sobre los resultados de estos pacientes después del tratamiento, con un mínimo de 2 años de seguimiento. Dieciséis pacientes que fueron sometidos a cirugía de reparación de LR durante un período de 8 años. Las medidas subjetivas incluyen las siguientes escalas: (a) Lysholm; (b) actividad de Tegner; (c) EVA; (d) SF-36; (e) IKDC; y (f) cuestionario psicosocial. Los pacientes se s...

Biomecánica de la Rodilla en el Ejercicio de Sentadilla Dinámica

Publicado 28 de junio de 2014

Rafael F. Escamilla

Objetivo : Dado que una rodilla fuerte y estable es fundamental para el éxito de un atleta o paciente, una comprensión de la biomecánica de la rodilla mientras se realizan ejercicios de sentadilla es útil para terapeutas, entrenadores, médicos de medicina del deporte, investigadores, preparadores y atletas que están interesados en los ejercicios de la cadena cinética cerrada, la rehabilitación de la rodilla y el entrenamiento deportivo. El propósito de esta revisión fue estudiar la biomec...

Nuevo Paradigma para la Selección de los Ejercicios de Fuerza en Programas de Acondicionamiento Físico para la Salud

Publicado 13 de marzo de 2014

Juan Ramón Heredia Elvar, Guillermo Peña García-Orea, Fernando Mata, Felipe Isidro Donate, César Martín, Isabel López, Carlos Javier Reguillo Moreno, MARZO EDIR DA SILVA GRIGOLETTO

La Selección de ejercicios constituye una decisión fundamental de la fase de Prescripción de cualquier programa de entrenamiento neuromuscular orientado a la mejora o mantenimiento de la salud.  En la actualidad dicho proceso supone una mera agrupación de los ejercicios en función de su especificidad o bien en relación a la masa muscular involucrada, lo cual no solo puede conducir a posibles errores sino que constituye una forma limitada de proceso operativo para poder garantizar una selección d...

Efectos de una Estrategia de Ejercicios Específicos sobre la Necesidad de Cirugía en Pacientes con Síndrome de Impingement Subacromial: Estudio Controlado y Aleatorizado

Publicado 30 de abril de 2013

Theresa Holmgren, Hanna Björnsson Hallgren, Birgitta Öberg, Lars Adolfsson, Kajsa Johansson

Objetivo: Evaluar si una estrategia de ejercicios específicos, dirigida al manguito rotador y a los estabilizadores de la escápula, produce una mejora superior a la que producen ejercicios inespecíficos en la función del hombro y en el dolor, en pacientes con síndrome de impingement subacromial (pinzamiento subacromial), lo que disminuiría la necesidad de realizar una descompresión subacromial artroscópica.  Diseño: Estudio aleatorizado, controlado, donde participantes y asesores de...

Efectividad de Estrategias de Entradas en Calor Neuromusculares, que No Requieren Equipamiento Adicional, en la Prevención de Lesiones del Miembro Inferior Durante la Participación Deportiva: Una Revisión Sistemática

Publicado 11 de marzo de 2013

Katherine Herman, Christian Barton, Peter Malliaras, Dylan Morrissey

Antecedentes: Las lesiones deportivas en los miembros inferiores son altamente prevalentes y responsables por grandes costos económicos como personales. En esta revisión, buscaremos determinar cuáles estrategias  simples de calentamientos neuromusculares y funcionales implementados son efectivas en la prevención de lesiones durante la participación deportiva y cuales grupos de deportistas. Métodos: Se realizaron búsquedas en siete bases de datos electrónicas desde principios de ene...

Mejora del Rendimiento Funcional y Potencia Muscular entre el 4to y 6to Mes Luego de una Reconstrucción del Ligamento Cruzado Anterior

Publicado 25 de febrero de 2013

Karim Chamari, Del P. Wong, Sabrine Souissi, Alexandre Dellal, Jean-Louis Croisier, Zied Ellouze

El objetivo de este estudio fue examinar los efectos de  un programa de 8 semanas de reentrenamiento, con 2 o 3 sesiones de entrenamiento por semana, en la medida del rendimiento funcional y potencia muscular en deportistas con reconstrucción del ligamento cruzado anterior (RLCA). Dieciséis atletas varones fueron aleatoriamente asignados a 2 grupos luego de RLCA: grupo de entrenamiento funcional (FTG, n=8) que realizo 2 entrenamientos intensos por semana (4 hrs/semana), y al grupo control...

Prevención de la Lesión de LCA, ¿Es Más Efectiva Una Forma Diferente de Aprendizaje Motor?

Publicado 5 de febrero de 2013

Anne Benjaminse, Egbert Otten

Propósito: Que sucede con la transferencia de los aprendizajes en forma aislada de la técnica correcta de caída de un salto,  cuando se espera que el deportista intente mantener esta técnica correcta en un nivel competitivo?. Esta es la pregunta clave para investigadores, fisioterapeutas, entrenadores y preparadores físicos involucrados en la prevención de lesiones de LCA en deportistas. La necesidad de prevención de la lesión de LCA es clara, sin embargo, a pesar de actuales iniciativas...

Rehabilitación de la Lesión Isquiotibial y prevención de la recurrencia utilizando entrenamiento excéntrico en estado alargado: Un nuevo concepto

Publicado 2 de enero de 2013

Malachy P McHugh, Brandon Schmitt, Tim Tyler

Antecedentes y Propósito: la lesión de isquiotibiales es muy frecuente en el deporte y ha habido un éxito limitado en el intento de reducir su tasa de recurrencia hasta la fecha. Descripción de Tópicos con Evidencia Relacionada: Las carreras a alta velocidad requieren de fuerza excéntrica en posiciones alargadas de los isquiotibiales. El estado de estiramiento activo ocurre cuando la cadera esta en flexión y la pierna se mueve hacia la extensión,  entonces el estiramiento del isquiotib...

Evidencias sobre los Efectos del Entrenamiento Inestable para la Salud y el Rendimiento

Publicado 31 de mayo de 2012

Juan Ramón Heredia Elvar, Fernando Mata, Susana Moral, Guillermo Peña, Marzo Edir Da Silva Grigoletto

El entrenamiento mediante el uso de dispositivos inestables es una práctica habitual en el ámbito clínico, fundamentalmente para la prevención y tratamiento de lesiones, así como en el deportivo y de la salud. No obstante, es fundamental conocer las evidencias científicas que explican los verdaderos efectos, beneficios y utilidades del uso de estos medios de entrenamiento. A la vista de los resultados científicos actuales, los efectos agudos que suelen darse al realizar ejercicios en entornos in...

Densidad Mineral Ósea en Mujeres Universitarias Deportistas: Comparaciones entre Deportes

Publicado 28 de mayo de 2012

Lanay M Mudd, Willa Fornetti, James M Pivarnik

Contexto: Algunas deportistas  exhiben una densidad mineral ósea (BMD) reducida, lo cual incrementa el riesgo de fracturas por estrés y el desarrollo de la osteoporosis. Objetivo: Comparar la BMD en sitios específicos entre mujeres universitarias deportistas de la División I de la Asociación Nacional de Deporte Universitario (NCAA, National Collegiate Athletic Association) y determinar variables de predicción para las mediciones de la BMD. Diseño: Inter-grupal. Entorno: Sistema de Salud de la Un...

Todo profesional de las ciencias del ejercicio, empresa u organización, puede publicar contenidos en G-SE:
Publicar capacitacionesPublicar artículosPublicar blogsPublicar preguntas
Más de 500.000 profesionales de las ciencias del ejercicio están suscriptos a nuestro Newsletter:
Síganos en nuestras redes sociales:
oec-logo
  • Términos de uso
  • Privacidad
  • Quiénes Somos
  • Contáctenos
  • Preguntas Frecuentes
Powered by
Online Education Center