3 ediciones56 alumnos6 docentes150 Horas cátedra4 módulos6 certificados5 avales científicos

Diplomatura Universitaria en Entrenamiento y Evaluación de la Fuerza

Organiza: +Trainer
100% ONLINE EN ESPAÑOL 100% LIVE LEARNING LMS PROPIO

Docentes

Sebastián Del Rosso

Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba.

Biología del Ejercicio.

Eliana Terrera

- Universidad Nacional de Córdoba (UNC). - Universidad Provincial de Córdoba..

Fisiología y Bioquímica del Ejercicio.

Guillermo Peña García-Orea

Universidad Europea de Madrid (España).

Entrenamiento y preparación fisica.

DAVID RODRIGUEZ ROSELL

Centro de Investigación en Rendimiento Físico y Deportivo, Universidad Pablo de Olavide.

Metodología del Entrenamiento Deportivo.

Mauricio Moyano

Universidad Provincial de Córdoba.

Entrenamiento Deportivo.

Matías Sampietro

Club Belgrano de Córdoba.

Prevención y Readaptación de lesiones.

Presentación

La fuerza muscular está considerada en la actualidad como una capacidad motora de importancia central para la mejora de la aptitud física y salud de cualquier persona y condición, a la par que un contenido del entrenamiento para la mejora del rendimiento físico y prevención de lesiones de la totalidad de los deportes. Tal es su importancia que hoy día el entrenamiento de la fuerza es una de las temáticas más investigadas en el ámbito de las ciencias del ejercicio, con un avance en el conocimiento que posibilita determinar con gran precisión el estímulo aplicado y el impacto o efecto producido por el entrenamiento.

En el presente curso de posgrado se resumirán y actualizarán los fundamentos fisiológicos y neuro-mecánicos del entrenamiento de la fuerza. A continuación, plantearemos una revisión crítica respecto a la forma en que la investigación científica y la práctica deportiva han determinado, controlado y programado tradicionalmente la “carga de entrenamiento”. Esto nos permitirá desarrollar las bases para la programación, dosificación y evaluación del entrenamiento de esta capacidad desde una perspectiva científica y presentar propuestas que, a la luz de nuevas evidencias, gozan de mayor grado de precisión y validez para este propósito (Velocity-based Training).

Para ello, en este curso les acompañaremos durante 4 meses en un trayecto de formación que buscará ahondar en las bases de la fisiología, metodología y evaluación de la fuerza, hasta presentar aplicaciones prácticas reales que ayudarán a comprender mejor el proceso de la programación del entrenamiento. Como cursante, accederá a numerosas conferencias virtuales pre-grabadas, recursos y materiales de estudio de alta calidad y rigor, foros de consulta y debate, y será evaluado mediante un cuestionario tipo test por cada una de las asignaturas impartidas. Todo ello a través de un plantel docente de alto reconocimiento académico-científico y gran experiencia en este campo.

La Diplomatura Universitaria en Entrenamiento y Evaluación de la Fuerza estará certificada por la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA), con avales importantes del Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y la Salud (IICEFS), Grupo Sobreentrenamiento (G-SE), entre otros.

Contenidos

Módulo 1
40 horas cátedra | Comienza: 12 de febrero de 2023 | Termina: 11 de marzo de 2023

Módulo 2
30 horas cátedra | Comienza: 12 de marzo de 2023 | Termina: 8 de abril de 2023

Módulo 3
40 horas cátedra | Comienza: 9 de abril de 2023 | Termina: 6 de mayo de 2023

Módulo 4
40 horas cátedra | Comienza: 7 de mayo de 2023 | Termina: 3 de junio de 2023

Más información

Organizador

+Trainer

Nuestros programas de capacitación están diseñados para brindar a los profesionales de las ciencias del ejercicio las habilidades y el conocimiento necesario para destacarse en un mercado laboral competitivo. Contamos con experiencia en la docencia y en el campo deportivo, lo que nos permite ofrecer un enfoque integral en la formación de nuestros estudiantes. Creemos en la importancia de mantenerse actualizado con las últimas tendencias y avances en la industria del ejercicio, por lo que nos esforzamos por ofrecer a nuestros estudiantes acceso a la información más actualizada y relevante.

Destinado a:

Profesores en Educación Física

Licenciados en Educación Física

Técnicos en Actividad Física / Entrenamiento Personalizado / Musculación

Entrenadores Personales

Licenciados en Nutrición

Licenciados en Kinesiología y Fisioterapia

Médicos con Especialidades

Otros profesionales relacionados al ejercicio físico y la salud

Estudiantes avanzados de las carreras antes nombradas.

Descripción

Desde los primeros estudios en los que se mostraban los efectos positivos de los ejercicios con cargas y la realización de esfuerzos musculares repetidos (Delorme, 1945; Houtz, Parrish, & Hellebrandt, 1946), el interés de la ciencia por conocer la mejor forma de definir, controlar y dosificar el entrenamiento de la fuerza ha sido siempre una piedra angular. Este es un aspecto sumamente trascendental, porque los resultados que se derivan de las investigaciones científicas de mayor calidad deberían supuestamente permitir seguir construyendo el cuerpo de conocimiento que mejore la propia metodología del entrenamiento y, por tanto, las intervenciones en la práctica de los profesionales.

La configuración del estímulo de entrenamiento de la fuerza depende de la manipulación de una serie de variables que interactúan entre sí, como son el tipo y orden de los ejercicios, la magnitud de la carga, el número de repeticiones y series, la duración de los descansos entre repeticiones, las series y ejercicios y la velocidad de ejecución. La manipulación de cualquiera de estas variables o indicadores modulará e interferirá sobre el tipo y magnitud de la respuesta fisiológica y, por consiguiente, sobre la respuesta adaptativa provocada por el entrenamiento de la fuerza.

El primer módulo está orientado al abordaje de “Bases fisiológicas y mecánicas en el entrenamiento de la fuerza”, donde se recordarán y actualizarán los fundamentos fisiológicos y biomecánicos para poder profundizar en los siguientes módulos en el conocimiento sobre la programación y dosificación de programas de entrenamiento de fuerza.

El segundo módulo está enfocado a establecer las “Bases conceptuales y metodológicas” asociadas al entrenamiento de la fuerza para comprender el verdadero significado de cada término, y, más importante, las implicaciones que para la práctica pueda tener el uso correcto e incorrecto de la idea que subyace a cada concepto. En este módulo también plantearemos una revisión crítica respecto a la forma en que la investigación científica y la práctica deportiva han determinado, controlado y programado tradicionalmente el volumen y la intensidad, dos variables fundamentales y constituyentes de la “carga de entrenamiento”.

En el tercer módulo sobre la “Programación, control y evaluación del entrenamiento de la fuerza” se desarrollan las bases para la programación y dosificación del entrenamiento de esta capacidad desde una perspectiva científica. También presentaremos propuestas de programación que, a la luz de nuevas evidencias, parecen disfrutar de mayor grado de precisión y validez para este objetivo. Concretamente, el entrenamiento de la fuerza basado en el control de la velocidad (VBT) tendrá un protagonismo principal y será expuesto desde sus bases hasta sus últimas aplicaciones para la programación y evaluación de la fuerza.

Finalmente, el tercer módulo está dirigido al “Entrenamiento de la fuerza para el rendimiento deportivo y la prevención de lesiones” en los deportes de conjunto, por lo que se abordarán propuestas de desarrollo de la fuerza en el marco del rendimiento deportivo, con foco en los deportes de equipo, como así también el entrenamiento de fuerza con sobrecarga excéntrica, y el entrenamiento de fuerza para la mejora de la velocidad de cambio de dirección y agilidad, en ambos casos orientado a la mejora del rendimiento y la prevención de lesiones.

Esta “Diplomatura Universitaria en Entrenamiento de Fuerza” está dirigida a Licenciados, Profesores y Diplomados en Educación Física, Kinesiólogos, Médicos, Entrenadores, Preparadores Físicos y otros profesionales relacionados a las ciencias de la salud y ciencias del ejercicio. Por lo que el eje principal de esta formación se centra en el conocimiento de la prescripción del entrenamiento de fuerza en diferentes contextos, como lo son la salud y el fitness, el entrenamiento deportivo y la prevención de lesiones y recuperación funcional.

Para ello, en este curso les acompañaremos durante 4 meses en un trayecto de formación que buscará ahondar en las bases de la fisiología, metodología y evaluación de la fuerza, hasta presentar aplicaciones prácticas reales que ayudarán a comprender mejor el proceso de la programación del entrenamiento. Como cursante, accederá a numerosas conferencias virtuales pre-grabadas, recursos y materiales de estudio de alta calidad y rigor, foros de consulta y debate, y será evaluado mediante un cuestionario tipo test por cada una de las asignaturas impartidas. Todo ello a través de un plantel docente de alto reconocimiento académico-científico y gran experiencia en este campo.

Juan Ramón Heredia Elvar (España)
-Director General Instituto Internacional Ciencias del Ejercicio Físico y Salud (IICEFS)
-Licenciado Ciencias Actividad Física y Deporte
-Máster Investigación Medicina Clínica Máster Prevención y Readaptación Lesiones
-Máster Alto Rendimiento Deportivo
-Posgrado Preparación Física y Actividad Física y Salud
-Miembro Emérito Federación Dominicana Medicina Deporte
-Miembro Sociedad Española Estudio Obesidad (SEEDO)
-Miembro Grupo Biomec (Centro Investigación Ciencias Deporte UMH)

Guillermo Peña García-Orea (España)
-Doctorando en ciencias de la actividad física y del deporte
-Licenciado Ciencias Actividad Física y Deporte
-Maestro especialista en educación física
-Máster Alto Rendimiento Deportivo (Comité Olímpico Español)
-Máster Entrenamiento Personal, Prevención y Readaptación Físico-Deportiva
-Posgrado Actividad Física y Salud

David Rodríguez Rosell (España)

-Exercise Science PhD
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
-Máster Alto Rendimiento Deportivo (Comité Olímpico Español)
-Profesor e investigador en Centro de Investigación en Rendimiento Físico y Deportivo, Universidad Pablo de Olavide · Departamento de Deporte e Informática

Mauricio Moyano (Argentina)
-Licenciado en Educación Física.
-Máster en Actividad Física y Gestión Deportiva.
-Máster en Entrenamiento Personal y Prevención y Readaptación Físico-Deportiva.
-Docente de Universidad Provincial de Córdoba (Argentina).
-Coordinador académico de Cursos de Posgrado. G-SE y Universidad CAECE.
-Preparador Físico de Básquetbol Profesional (Liga Argentina de Básquetbol).
-Miembro del Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y la Salud (IICEFS) (España).

Sebastián Del Rosso (Argentina)
Graduado en Educación Física por la Universidad Nacional de Catamarca. Actualmente investigador en el Centro de Investigaciones en Nutrición Humana de la Escuela de Nutrición, FCM, UNC. Miembro del comité editorial de la Revista de Salud Pública y docente de Bioestadística para las especialidades médicas en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC. Ex-director del Comité Editorial de las revistas PubliCE Standard y Premium y Director del Depto. Editorial del Grupo Sobre Entrenamiento (G-SE). Colaboración en investigación dentro del grupo de Pesquisa Biopsicossocial em Educação Física (Pos-Graduação Stricto Sensu em Educação Física, Universidad Católica de Brasilia). Experiencia en el área de educación física con énfasis en Fisiología del Ejercicio.

Eliana Terrera (Argentina)
-Licenciada en Educacion Fisica y Deportes
-Bioquímica.
-Profesora Asistente de la Asignatura Anatomía, Fisiología y Fisiopatología Humana I
Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Farmacología.
-Profesora de la Asignatura Bioquímica Deportiva. Licenciatura en Educación Física.
Facultad de Ciencias Médicas. Universidad del Aconcagua (UDA).
-Profesora de la Asignatura Fundamentos Biológicos del Movimiento Humano I.
-Profesora de la Asignatura Fundamentos Biológicos del Movimiento Humano II.
Instituto del Profesorado en Educación Física (IPEF). Facultad de Educación Física. Universidad Provincial de Córdoba.
Investigadora Asociada. Center of Bioelectronics and Biosensors, Arizona State
University. Desarrollo y validación de biosensores de oxígeno y dióxido de carbono para el
control del metabolismo energético.

Matias Sampietro (Argentina)
-Licenciado en Kiensiología y Fisioterapia.
-Profesor en Educación Física.
-Máster en Entrenamiento Personalizado y Readaptación Físico Deportiva de Lesiones.
-Kinesiólogo del Plantel Profesional del Club Atlético Belgrano (Fútbol Profesional).
-Miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte.

Certificados

ACSM CEC Certificate

ACSM CEC Certificate

  • Otorga: American College of Sports Medicine
  • Formato: digital
The American College of Sports Medicine’s Professional Education Committee certifies that “Grupo Sobre Entrenamiento LLC” meets the criteria for official ACSM Approved Provider status from (2020 – December 2023). Approved Providers and their content reflect the concepts of their respective organizations and do not necessarily represent the positions or policies of ACSM. (Providership #732663) ACSM approved providership of this program does not imply endorsement of the sponsoring organization’s products/services.
Certificado Final de la Diplomatura Universitaria en Entrenamiento y Evaluación de la Fuerza

Certificado Final de la Diplomatura Universitaria en Entrenamiento y Evaluación de la Fuerza

  • Otorga: Universidad del Museo Social Argentino
  • Formato: digital
Este certificado especifica que un alumno ha realizado todas las evaluaciones y ha aprobado una capacitación en particular. Se incluyen los siguientes datos: nombres y apellidos del alumno, nombre de la capacitación, cantidad de horas cátedra y nombre de la organización que certifica.
Certificado de Aprobación: Bases Fisiológicas y Mecánicas del Entrenamiento de la Fuerza

Certificado de Aprobación: Bases Fisiológicas y Mecánicas del Entrenamiento de la Fuerza

  • Otorga: Universidad del Museo Social Argentino
  • Formato: digital
Este certificado especifica que un alumno ha realizado todas las evaluaciones y ha aprobado una capacitación en particular. Se incluyen los siguientes datos: nombres y apellidos del alumno, nombre de la capacitación, cantidad de horas cátedra y nombre de la organización que certifica.
Certificado de Aprobación: Bases Conceptuales y Metodológicas del Entrenamiento de la Fuerza

Certificado de Aprobación: Bases Conceptuales y Metodológicas del Entrenamiento de la Fuerza

  • Otorga: Universidad del Museo Social Argentino
  • Formato: digital
Este certificado especifica que un alumno ha realizado todas las evaluaciones y ha aprobado una capacitación en particular. Se incluyen los siguientes datos: nombres y apellidos del alumno, nombre de la capacitación, cantidad de horas cátedra y nombre de la organización que certifica.
Certificado de Aprobación: Programación, Control y Evaluación del Entrenamiento de la Fuerza

Certificado de Aprobación: Programación, Control y Evaluación del Entrenamiento de la Fuerza

  • Otorga: Universidad del Museo Social Argentino
  • Formato: digital
Este certificado especifica que un alumno ha realizado todas las evaluaciones y ha aprobado una capacitación en particular. Se incluyen los siguientes datos: nombres y apellidos del alumno, nombre de la capacitación, cantidad de horas cátedra y nombre de la organización que certifica.
Certificado de Aprobación: Entrenamiento de la Fuerza en Deportes de Equipo y Prevención de Lesiones

Certificado de Aprobación: Entrenamiento de la Fuerza en Deportes de Equipo y Prevención de Lesiones

  • Otorga: Universidad del Museo Social Argentino
  • Formato: digital
Este certificado especifica que un alumno ha realizado todas las evaluaciones y ha aprobado una capacitación en particular. Se incluyen los siguientes datos: nombres y apellidos del alumno, nombre de la capacitación, cantidad de horas cátedra y nombre de la organización que certifica.

Avales Científicos

Comité Académico G-SE

Comité Académico G-SE

American College of Sports Medicine

American College of Sports Medicine

International Universities Strength and Conditioning Association

International Universities Strength and Conditioning Association

American Society of Exercise Physiologists

American Society of Exercise Physiologists

Universidad del Museo Social Argentino

Universidad del Museo Social Argentino

 

Horarios y grabaciones

Los docentes o conferencistas van proponiendo diferentes horarios para la grabación EN VIVO de sus clases o conferencias según la composición regional del alumnado, intentando de que todos puedan participar. Pero si aún así un alumno no puede asistir, NO PIERDE NADA, porque automáticamente luego de conferencia en vivo, se coloca la grabación de la misma (y también las consultas que se hicieron) como material de estudio de su programa educativo, para reproducir cuantas veces quiera y en cualquier día y horario.

Esto también sirve para los que se matriculan luego de haber comenzado una capacitación. Estos alumnos pueden estar seguros de que toda la interacción que ha sucedido mientras ellos no estaban, está grabada y a su disposición en el campus virtual.

Por ejemplo, si usted se inscribe hoy en: Diplomatura Universitaria en Entrenamiento y Evaluación de la Fuerza, va a encontrar:

100% de INTERACCIÓN GRABADA

100% ONLINE

Para realizar esta formación no se requiere ninguna instancia presencial.

EN ESPAÑOL

Todo material de estudio obligatorio es en español. Puede haber material en otro idioma, pero es opcional.

100% LIVE LEARNING

Los docentes o conferencistas anunciados están en vivo con usted durante el período de sus módulos y asignaturas.

ACCESO EXTENDIDO

Luego de finalizada esta formación el 3 de junio de 2023, tendrá UN AÑO MÁS para seguir ingresando y revisando material, descargando certificaciones, etc.

LMS PROPIO

Esta formación se realiza en el campus virtual de Online Education Center.

TODO QUEDA GRABADO

Toda la interacción en vivo (clases, conferencias, sesiones de consulta, etc.) queda grabada para que pueda reproducir cuando y cuantas veces desee.

150 HORAS CATEDRA

4 módulos y 6 docentes. Las horas cátedra se corresponden con los créditos ECTS.

100% SEGURO

Si +Trainer no cumple con lo publicitado en esta formación, le devolvemos el 100% de su dinero invertido.

Deja tus datos para enterarte cuando Diplomatura Universitaria en Entrenamiento y Evaluación de la Fuerza vuelve a abrir inscripciones: