logo OEC
CapacitacionesArtículosBlogsPreguntasCampus Virtual

Filtrar Resultados

Año de Publicación

2021

2

2020

2

2019

1

2013

3

Anterior

4

12 Artículos de Revista

Rev de Entren Dep

sobre

Biomecánica

Filtrar Resultados

Año de Publicación

2021

2

2020

2

2019

1

2013

3

Anterior

4

Biomecánica del Sprint y Lesiones de Isquiotibiales: ¿Existe una Relación? Una Revisión de la Literatura

Publicado 10 de diciembre de 2021

Rudy N. Kalema, Anthony G. Schache, Morgan D. Williams, Bryan Heiderscheit, Gabriel Siqueira Trajano, Anthony J. Shield

La lesión por distensión de los isquiotibiales (HSI) es una lesión común y costosa en muchos deportes, como los diversos casos del fútbol profesional. Se ha informado que la mayoría de las HSI ocurren durante acciones de sprint de alta intensidad. Esta observación ha llevado a la sugerencia de que puede existir un vínculo entre la biomecánica del sprint y las HSI. El objetivo de esta revisión de la literatura fue evaluar la evidencia científica disponible que sustenta el vínculo potencial entre ...

Influencia de las Zapatillas para Correr sobre la Actividad Muscular

Publicado 13 de enero de 2021

Fabian Hoitz, Jordyn Vienneau, Benno M. Nigg

Los estudios sobre el paradigma del movimiento de paso preferido son escasos y, como resultado, muchos aspectos del paradigma siguen siendo esquivos. Se desconoce, por ejemplo, cómo se adapta la actividad muscular cuando las diferencias en la cinemática de las articulaciones, debido a las condiciones de carrera alteradas, son de baja/alta magnitud. Por lo tanto, el propósito de este trabajo fue investigar los cambios en la actividad muscular de las extremidades inferiores en corredores con difer...

Análisis Cinemático y Electromiográfico de Variaciones en el Ejercicio Nórdico de Isquiotibiales

Publicado 21 de diciembre de 2020

Nejc Šarabon, Jan Marušič, Goran Marković, Žiga Kozinc

El propósito de este estudio fue presentar y evaluar biomecánicamente distintas variaciones del ejercicio nórdico de isquiotibiales (NHE), logrado al alterar la pendiente del soporte de la pierna y asumiendo diferentes ángulos de la flexión de la cadera. Se realizaron mediciones electromiográficas y cinemáticas en 2D para analizar la actividad muscular (bíceps femoral, semitendinoso, glúteo mayor, erector espinal y cabeza lateral del gastrocnemio), torques articulares de rodilla y cadera durante...

Variables Mecánicas del Sprint en Deportistas de Élite: ¿Los Perfiles de Fuerza-Velocidad son Específicos del Deporte o Individuales?

Publicado 6 de enero de 2020

Thomas A. Haugen, Felix Breitschädel, Stephen Seiler

Objetivo El objetivo principal de esta investigación fue cuantificar las diferencias en las variables mecánicas del sprint entre deportes y dentro de cada deporte. Los objetivos secundarios fueron cuantificar las diferencias de sexo y las relaciones entre las variables. Métodos En este estudio transversal de deportistas de élite, 235 mujeres (23 ± 5 años y 65 ± 7 kg) y 431 hombres (23 ± 4 años y 80 ± 12 kg) de 23 deportes diferentes (incluyendo 128 medallistas de Campeonatos Mundi...

Frecuencia de Zancada Preferida y Óptima, Rigidez y Economía: Cambios Asociados a la Fatiga Durante Una Carrera de Alta Intensidad de 1 Hora

Publicado 29 de abril de 2019

Iain Hunter, Gerald A. Smith

El costo metabólico de la carrera submáxima a velocidad constante se ve influenciado por diversos factores tales como la fatiga y las características cinemáticas. Los costos metabólicos típicamente fluctúan hacia arriba durante una carrera prolongada y las características asociadas a la zancada, a menudo se diferencian con respecto a las características iniciales. Cuando los corredores experimentados no están fatigados optimizan naturalmente la frecuencia de zancada para minimizar el consumo de ...

Mejora del Rendimiento Funcional y Potencia Muscular entre el 4to y 6to Mes luego de una Reconstrucción del Ligamento Cruzado Anterior.

Publicado 21 de septiembre de 2013

Karim Chamari, Del P. Wong, Sabrine Souissi, Alexandre Dellal, Jean-Louis Croisier, Zied Ellouze

El objetivo de este estudio fue examinar los efectos de  un programa de 8 semanas de reentrenamiento, con 2 o 3 sesiones de entrenamiento por semana, en la medida del rendimiento funcional y potencia muscular en deportistas con reconstrucción del ligamento cruzado anterior (RLCA). Dieciséis atletas varones fueron aleatoriamente asignados a 2 grupos luego de RLCA: grupo de entrenamiento funcional (FTG, n=8) que realizo 2 entrenamientos intensos por semana (4 hrs/semana), y al grupo control...

Factores Mejorables con el Entrenamiento Asociados a la Efectividad Mecánica del Remate de Voleibol

Publicado 20 de marzo de 2013

José Manuel Palao, David Valades, Javier Bermejo

El objetivo de este trabajo fue estudiar la mecánica de realización del remate de voleibol a través de la biomecánica con objeto de comprender sus características. En este trabajo se realiza un análisis de los factores que determinan la eficacia mecánica del remate, discriminando su importancia, la posibilidad de mejora, e indicando los valores de los parámetros cinemáticos más importantes relacionados con estos factores. A partir de esta información se pueden fijar los aspectos claves de movimi...

La Fuerza del Músculo Extensor de la Rodilla y Las Características de la Ejecución del Salto Vertical en Chicos Pre- y Post-Púberes

Publicado 14 de marzo de 2013

Mati Pääsuke, Jaan Ereline, Helena Gapeyevas

La fuerza del músculo extensor de la rodilla y las características de la ejecución del salto vertical se compararon en 14 chicos pre-púberes (11 años) y 14 post-púberes (16 años). Los chicos post-púberes tenían mayores valores absolutos (p< .05) de la fuerza isométrica máxima (MF) y del ritmo de desarrollo de la fuerza (RFD), los valores absolutos y relacionados con la masa corporal de la máxima torsión isocinética de los músculos extensores de la rodilla a velocidades angulares de 60, 180...

Los Reflejos de Estiramiento Pueden Influir en la Mejora de la Fuerza Durante la Ejecución del SSC

Publicado 20 de septiembre de 2012

Paavo V. Komi , Albert Gollhofer

Se presenta uno de los trabajos más importantes en la evolución del conocimiento del rendimiento de la contracción muscular. Los autores revisan las posibilidades que tienen los reflejos de estiramiento de participar durante el Ciclo de Estiramiento-Acortamiento (SSC), así como el significado funcional que adquieren en las actividades donde se produce el SSC. Concluyen que el reflejo de estiramiento contribuye significativamente a la generación de la fuerza durante el aterrizaje de activid...

Análisis Biomecánico de la Musculación Específica del Velocista

Publicado 16 de septiembre de 2012

Christian Miller , Jacques Quièvre , Bruno Gajer

Ya no existen dudas sobre las ventajas de la musculación en el entrenamiento del velocista de alto nivel. La experiencia de varias décadas de práctica confirmó ampliamente este punto de vista. Sin embargo los contenidos han evolucionado mucho estos últimos años. En principio, se inspiraban principalmente en las técnicas de la halterofilia, en los contenidos mejor adaptados a las características de la actividad, y por tanto, poco a poco han surgido métodos más específicos para la musculació...

El Comportamiento Elástico en Serie Durante el Ciclo de Estiramiento-Acortamiento

Publicado 20 de abril de 2012

Francis Goubel

El artículo es un examen pertinente de las controversias acerca del papel desempeñado por la energía elástica en el ciclo de estiramiento-acortamiento (SSC). Los autores han realizado un excelente trabajo al reunir datos de humanos y animales en los que la discrepancia se debe a menudo a la diferencia en el nivel de observación. La parte dedicada a la eficiencia en SSCs repetitivos es convincente. Goubel se refiere a «Does elastic energy enhance work and efficiency in the stretch-shorteni...

Aplicación del Análisis Fotogramétrico al Salto de Altura

Publicado 25 de marzo de 2012

Álvaro De Pano Rodríguez , Xavier Balius Matas , Francisco Corbi Soler

Con la realización de este estudio se ha pretendido comprobar si la incorporación de la biomecánica cuantitativa a los métodos de entrenamiento del salto de altura, por medio del análisis fotogramétrico, puede optimizar el desarrollo de dicho entrenamiento. Para verificar la utilidad de esta herramienta, se ha realizado un análisis comparativo de sujetos de distinto nivel técnico. A partir de la constatación de las diferencias en varios puntos cruciales para la ejecución efectiva y correct...

Todo profesional de las ciencias del ejercicio, empresa u organización, puede publicar contenidos en G-SE:
Publicar capacitacionesPublicar artículosPublicar blogsPublicar preguntas
Más de 500.000 profesionales de las ciencias del ejercicio están suscriptos a nuestro Newsletter:
Síganos en nuestras redes sociales:
oec-logo
  • Términos de uso
  • Privacidad
  • Quiénes Somos
  • Contáctenos
  • Preguntas Frecuentes
Powered by
Online Education Center