Desde el IEWG tenemos el honor de presentar una serie de artículos específicamente desarrollados para nosotros por el científico del deporte y especialista en entrenamiento de la fuerza mundialmente conocido, el Dr. Juan José Gonzalez Badillo. En 2015 fue parte de una...
Juan José González Badillo, PhD
La fuerza y sus factores determinantes
Antes de proponerse programar un entrenamiento para el desarrollo de la fuerza es necesario tener claro el propio concepto de fuerza. Este conocimiento debe ser el punto de partida para programar el entrenamiento y para saber qué hemos de medir para comprobar los...
Mediciones Isoinerciales (Pesos Libres) con Instrumetos de Medida
Al realizar los tests con pesos libres, nos podemos acercar bastante a la situación real de competición, lo cual es muy positivo, pero nos quedamos escasos de información. Cuando utilizamos máquinas isocinéticas, tenemos más información, pero nos alejamos mucho de las...
PROXIMAS FORMACIONES
Fuerza Máxima: aclaraciones conceptuales
En esta serie de blogs, vamos a aclarar conceptos fundamentales relacionados con la fuerza. En el argot del entrenamiento deportivo se considera que "hay muchos tipos de fuerza”, y a cada uno de ellos se le da un nombre. Algunos de estos términos o nombres tienen...
Fuerza Explosiva y Fuerza Elástica Explosiva – Aclaraciones
Fuerza explosivaDado que es un término muy utilizado en el argot del entrenamiento, es necesario aclarar el significado de esta expresión. La relación de este término con la fuerza y el deporte en general podría venir medianamente justificada por dos acepciones de la...
En relación a la programación del entrenamiento, ¿cuáles son los errores más frecuentes?
Cuando se programa un entrenamiento se suele proponer una serie de objetivos y tipos de entrenamiento que no siempre son correctos. Estas propuestas erróneas contribuyen a la confusión y a la paralización del desarrollo de la metodología del entrenamiento deportivo...
¿Qué rol cumple la RPE cuando no se tiene tecnología para medir la velocidad?
RPE sin tecnología Durante los años 70 y 80 observé la ejecución del desplazamiento de cargas de centenares de deportistas en centenares de repeticiones. A través de esta observación valoraba el "grado de esfuerzo" que realizaba cada sujeto con los ejercicios cada...
¿Cómo determinar la Fuerza Isométrica Máxima (FIM) y su relación con la RM?
Al hablar de Fuerza Isométrica Máxima, (FIM) y de sus porcentajes, ¿cómo se realiza la prueba para determinar la FIM y los porcentajes de la misma que tiene un sujeto? Y por otro lado ¿hay relación entre estos porcentajes de fuerza isométrica y otros en una acción...
CMJ vs DJ ¿Qué indicador de fatiga se considera más apropiado?
Parece ser, que un mayor RSI tiene relación positiva con la mejora en el cambio de dirección y la disminución en el tiempo de contacto del pie en la carrera. Los autores, también indican que hay deportistas que incluso cuando están fatigados, mantienen la misma altura...
¿Cómo individualizar las velocidades a diferentes % de RM?
Hay sujetos, que realizan la RM a velocidades significativamente inferiores a la media. Por ejemplo en press de banca, usted comentó que habían llegado a medir una RM a 0,06-0,08 m/s. En el caso de que esto ocurra, imagino que las velocidades asociadas a cada %RM...