En la entrada anterior señalamos la importancia de analizar a la enfermedad como un continuo a lo largo del tiempo para lograr determinar de forma lógica y eficaz los objetivos del ejercicio físico [1]. Abordando esta sucesión de momentos tenemos que comenzar por...
Prof. Guillermo Peña García-Orea, PhD
BATALLA CONTRA LA OSTEOPOROSIS MEDIANTE EL ENTRENAMIENTO VIBRATORIO: EVIDENCIAS ACTUALES
Hoy día la industria del Fitness cabalga incansablemente hacia la conquista de nuevos servicios y productos que calen en el público y generen adherencia, y a la vez la ciencia busca “remedios” que palien las enfermedades que acosan a una población cada vez más...
DENSIDAD (DE ENTRENAMIENTO):
La “densidad de entrenamiento” expresa la relación entre la duración del esfuerzo y la longitud (duración) de la pausa de recuperación o descanso [1].Dicha densidad puede ser considerada como densidad intra-sesión (relación pausa/esfuerzo inter-repeticiones,...
PROXIMAS FORMACIONES
Entrevista Ciencia y Práctica: sus protagonistas. Dr. Borja Sañudo «La Fibromialgia como protagonista»
El Doctor Borja Sañudo es actualmente profesor del departamento de Educación Física y Deporte de la Universidad de Sevilla (España), impartiendo las asignaturas de Educación Física y Salud, Diseño y Programación del ejercicio físico para la mejora de la calidad de...
Introducción a la biogénesis mitocondrial estimulada por ejercicio físico
Hoy día, debido a la existencia de gran cantidad de información científica de fácil acceso, es habitual perderse o sentirse mentalmente saturado ante materias tan complejas como son la biología molecular o la bioquímica. Es por ello necesario adquirir poco a poco las...
APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO
Si hace unos pocos años algún visionario del ejercicio físico nos hubiera anticipado que en el futuro las decisiones sobre el diseño de programas de entrenamiento para la salud las iba a poder ejecutar un procesador mediante algún tipo de aplicación informática...
Entrenamiento en suspensión
Estudio electromiográfico comparativo del recto abdominal entre tres ejercicios: push-up suspendido; push-up en suelo firme; crunch en suelo firme
Capacidad funcional, perfil lipídico y mayores
Este estudio muestra la influencia que la capacidad funcional en mayores presenta sobre parámetros bioquímicos asociados a enfermedades metabolicas o cardiovasculares, asi como sobre el daño muscular y sugiere la necesidad de implementar actividades tanto aerobicas...
Fibromialgia, amplitud de movimiento y entrenamiento vibratorio
Los datos obtenidos en este estudio muestran los efectos significativos del entrenamiento vibratorio sobre la amplitud de movimiento en mujeres con fibromialgia. Interesante alternativa de entrenamiento para este propósito.
COMPLIANZA (MUSCULAR)
Atendiendo a la definición médica del término (del inglés compliance, término no registrado en el diccionario de la RAE), la “complianza” es una medida de la facilidad con la que una estructura o sustancia se pueden deformar, especialmente una medida de la facilidad...
Ejercicio en el agua para mujeres obesas
Investigar los efectos del entrenamiento continuo versus el entrenamiento intermitente corriendo en piscina profunda para el control y la prevención de la acumulación excesiva de adipocitos sin restricción alimenticia, así como para una mejora del condicionamiento...
Lesión de la musculatura isquiosural
La lesion aguda de la musculatura isquiotibial es una de las mas frecuentes en el ambito deportivo, presentando una alta incidencia e, incluso, una elevada tasa de recurrencia. Ambos fenómenos se han relacionado a menudo con la ineficacia de las estrategias utilizadas...
DIABESIDAD
Término acuñado por Paul Zimmet y colaboradores en el año 2001 para destacar la incuestionable vinculación entre las 2 epidemias del siglo XXI: obesidad y diabetes mellitus tipo II, cuya convergencia eleva el riesgo cardiovascular [1]. Ambas patologías metabólicas...
EL ENTRENAMIENTO OCLUSIVO (KAATSU) A LA PALESTRA
A menudo ocurre que surgen nuevas propuestas y métodos de entrenamiento emanados de la propia práctica y empirismo, hasta que un día consiguen despertar el interés de los científicos y expertos en ciencias del ejercicio físico que empiezan a dar los primeros pasos...
Hipertrofia muscular inducida por el entrenamiento oclusivo
El American College of Sports Medicine recomienda el uso de intensidades superiores al 70% con 1 repetición máxima (RM) para inducir hipertrofia a través del entrenamiento con resistencias. El entrenamiento de alta intensidad produce una activación máxima de la...