Si el objetivo es aumentar el daño, nada mejor que indicarla. En caso contrario entrenar la fuerza. Sugerencias de la ciencia.Jorge Roig (2015)Decir que la caminata es la primera y casi excluyente sugerencia a indicar por muchos a los sedentarios en general y a los...
Prof. Jorge Luis Roig
Adaptaciones centrales y adaptaciones periféricas
Una sensible diferencia que muchos desconocen y el deportista no pocas veces paga con su caída en el rendimiento.Jorge Roig (2014)Todo entrenamiento físico-deportivo conlleva necesariamente adaptaciones (o desadaptaciones) en nuestro organismo. Así, tejidos, órganos y...
El Timing de ciertos nutrientes, el entrenamiento de la fuerza y el rendimiento.
Cuando no solo no son un límite sino una necesidad, aun en las edades avanzadas.Jorge Roig (2014)La pérdida de masa muscular a lo largo de la vida es un fenómeno absolutamente biológico y por ello tan esperable como natural. Y esto con independencia de lo que se haga...
PROXIMAS FORMACIONES
Microbiota intestinal, ejercicio y sarcopenia. Parte 2
En la parte 1 de este artículo hacía referencia a un vínculo importante que se ha observado entre la MI y la masa muscular, al punto de que esa conexión, de tener algunas alteraciones, podía afectar el desarrollo del musculo así como de la fuerza. De esta manera,...
Salud muscular y salud de la microbiota. El rol de las bacterias intestinales desencadenando miopenia o controlándola.
Hay suficientemente escrito en cuanto al impacto que el ejercicio tiene en la salud, fundamentalmente en su acción sobre el sistema cardiocirculatorio, el metabolismo de los macronutrientes, el sistema neuroendocrino, y en varias patologías, actuando a favor de...
Modelos de hipertrofia de la musculatura esquelética. Detrás del rendimiento metabólico o de la fuerza. Aclarando objetivos
Cuando se habla de hipertrofia de la masa muscular (MM) normalmente se hace referencia al incremento del número de sarcómeros en paralelo en las fibras musculares (FM). Esto lleva al aumento de la denominada sección transversal del músculo. Sin embargo merecen ser...
La AMPK como sensor energético y limitador anabólico proteico (Parte I). Algunas respuestas moleculares para comprender su vínculo con la mTOR
Si algo destaco siempre que tengo la oportunidad es que la inteligencia biológica supera holgadamente a la humana, lo que implica decir que ella “piensa” con una lógica de acción muy diferente a la nuestra y “planifica” respuestas que a nosotros nos costará demasiado...
mTOR y síntesis proteica asociada al ejercicio y a la ingestión de proteínas. La hermosa biología que se pierden algunos por no mirar por la ventana anabólica.
Es conocido que el sostenimiento de la masa muscular depende sustancialmente de un fino equilibrio entre la síntesis proteica y la degradación de este macronutriente en el referido tejido. Diariamente acontece un mecanismo de renovación proteica (protein turnover) en...
Lactato, de enemigo indeseable a amigo entrañable.
A pesar de que aun no pocas publicaciones científicas, bibliografía supuestamente actualizada y autores de renombre siguen hablando casi indistintamente de ácido láctico (LA) y lactato (LC), es abundante la información de investigadores que advierten que no solo no se...
Sarcopenia en tiempos de Reclusión. Cuando una pandemia potencia a la posibilidad de otra más grave. ( PARTE 1)
Demasiado se informa casi diariamente por los diferentes medios sobre el COVID19 (CV), tanto casi como las idas y retornos sobre acciones que podrían ayudar a minimizar los riesgos de tomar contacto con el virus. Infelizmente todo parece indicar que el desconocimiento...
Sarcopenia en Pandemia (PARTE 2). Un espacio para la nutrición asociada al ejercicio en tiempos de aislamiento social.
La pérdida de masa muscular tiene varios aspectos a considerar, habiendo preguntas centrales a responder para poder definir acciones: qué se pierde y cuáles detonantes existen en este fenómeno. Aquí hay algo bien reconocido en situación de sarcopenia, en ella se...
Algunas comunicaciones moleculares del músculo esquelético. Un poco de mioquinas a favor del rendimiento y la salud
Si el siglo XXI ha traído miradas de asombro sobre el tejido muscular, sin dudas que entre ellas ha sido observarlo “comunicándose” con otros órganos, tanto en situación de inactividad física como bajo condición de ejercicio. De gran interés para la ciencia implica...
La restricción de los carbohidratos en ejercicio.
En los últimos años se viene dando una especial atención a los carbohidratos (CHO) en las estrategias nutricionales para perder el excedente de tejido graso. Dietas como el ayuno completo, el ayuno intermitente en sus diversas formas y también la dieta cetogénica,...
El entrenamiento nutricional. El vínculo estrecho entre las cargas físicas y la alimentación (Parte 1)
Cada vez está más acentuada la afirmación sobre la inconveniencia de desvincular la alimentación del entrenamiento del día. Esa sociedad entre el tipo de esfuerzo y la ingesta de alimentos es tan íntima que de no respetarse debidamente puede ser la responsable de una...
Los carbohidratos en situación de ejercicio. (Parte 1 de 3). Análisis de las intensidades de esfuerzo y de las glucolíticas a la hora de nutrirse.
Es posible afirmar que no hay espacio para la duda en cuanto al rol que los carbohidratos (CHO) tienen en situación de ejercicio, ya que son una fuente esencial de energía en prácticamente todas las formas de esfuerzo físico.Hace ya un siglo que Krogh y Lindhard...