Introducción En el primer artículo hemos visto la anatomía básica del sistema muscular (fibras). En el presente artículo comenzaremos a analizar de qué manera estas miles de miofibrillas actúan en conjunto, y se contraen, produciendo una gran cantidad de fuerza. Los...
Darío F Cappa, MSc
Sistema muscular – parte 3
Introducción En los primeros 2 artículos, describimos de forma global la anatomía y el funcionamiento del sistema muscular. Ahora en este blog final vamos a describir la calidad de la masa muscular, es decir de qué manera se clasifican dichas fibras musculares de...
La visión y el deporte
La visión y el deporte En el deporte de rendimiento es muy común ver entrenamientos de capacidades condicionales y en menor medida de las capacidades coordinativas. En general la investigación científica intenta demostrar cuales son las necesidades del deporte y que...
PROXIMAS FORMACIONES
El por qué de la glucólisis: (lenta y rápida)
Autor: Raul HerreroLa glucólisis La mayoría de los profesionales que estamos en las ciencias del ejercicio conocemos la importancia de la glucólisis como sistema de producción de energía. Sin embargo pocos nos preguntamos para qué existe. Si la célula puede usar todos...
UNCa test: evaluación de la velocidad aeróbica máxima. Parte 1
Comparación de la Velocidad Aeróbica Máxima de cinta y la Velocidad Final Alcanzada en campo con el UNCa Test con un mismo protocolo (Parte 1) Autores: Cappa Darío F, García Gastón C, Secchi Jeremias D. INTRODUCCIÓN En deportes de conjunto como el fútbol, el rugby y...
Entrenamiento con sobrecarga y gasto energético
La fuerza muscular es fundamental para muchas de las tareas habituales diarias que realizan las personas, sin necesidad de que estas consistan en un gesto deportivo. Por ejemplo mover un mueble en la casa o levantar bolsas del supermercado, son actividades que...
Adaptaciones esqueléticas al entrenamiento de fuerza.
Adaptaciones esqueléticas al entrenamiento de fuerza. El tejido óseo es considerado como un tejido conectivo, que se mineraliza y aporta una estructura de soporte rígida en el ser humano. El término de rígido no significa que sea un tejido inerte y resquebrajadizo...
Variabilidad del ritmo cardíaco.
Autor: PhD. Jorge Cancino Crees que el corazón late como un reloj?. Piensas que el orden es salud y el desorden es enfermedad?. Tal vez estés equivocado¡¡¡. Es decir, lo desordenado es salud y el orden es enfermedad?. Esto implica que si mi corazón late más...
Sitios de control de la glucólisis en el músculo
Autor: Raul HerreroSitio 1 Hexoquinasa En el primer blog publicado llamado “El por qué de la glucólisis” se expusieron conceptos muy importantes de la glucólisis pero aún tratando de ser técnicamente muy estricto en la forma de explicación, es difícil comprender todo...
Regulación del reclutamiento de fibras. Principio del tamaño.
La forma en que el ser humano genera fuerza fue siempre un objeto de estudio para los investigadores. Esta graduación de la fuerza se produce a través de dos vías básicas. Una es la velocidad de descarga de frecuencia de disparo de las motoneuronas y otra el...
Control glucolítico a través de la Fosfofructoquinasa (PFK-1)
Autor: Raúl HerreroControl glucolítico a través de la Fosfofructoquinasa (PFK-1)Continuando con el desarrollo del control de la glucólisis durante el ejercicio, en este blog abordaremos la tercera reacción de este proceso que está catalizada por la...
Variabilidad del ritmo cardíaco en el control de la carga de entrenamiento.
Autor: PhD Jorge CancinoPodemos usar la variabilidad del ritmo cardíaco para controlar la carga de entrenamiento?El entrenamiento físico representa un estímulo estresante que con creces supera a cualquier otro estresor fisiológico. Si consideramos un deportista que...
UNCa Test – Armado del hexágono de evaluación
En este blog se muestra como marcar el hexágono para tomar el UNCa test para luego fraccionar los trabajos aeróbicos. Video:UNCa test Como marcar el HEXÁGONO en el campo. Parte 2. Lic. García, Gastón C., Mg. Cappa Darío F., Mg. Secchi Jeremías D. Introducción En...