Resumen
El objetivo principal de esta revisión fue analizar sistemáticamente la literatura sobre estudios que han investigado la activación muscular al realizar el peso muerto Ejercicio y sus variantes. Este estudio se realizó de acuerdo con los elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y declaración de metanálisis (PRISMA). Los estudios originales desde su inicio hasta marzo de 2019 se obtuvieron de cuatro bases de datos electrónicas, incluidas PubMed, OVID, Scopus y Web of Science. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: (a) un diseño de estudio transversal o longitudinal; (b) evaluación de la activación neuromuscular durante peso muerto ejercicio o variantes; (c) inclusión de participantes sanos y capacitados, sin problemas de lesiones al menos durante seis meses antes de las mediciones; y (d) analizaron la “amplitud de sEMG”, la “activación muscular” o la “actividad muscular” con dispositivos de electromiografía de superficie (sEMG). Los principales hallazgos indican que el bíceps femoral es el músculo más estudiado, seguido por el glúteo mayor, el vasto lateral y el erector de la columna. Los músculos erector de la columna y cuádriceps informaron una mayor activación que los músculos glúteo mayor y bíceps femoral durante peso muerto Ejercicio y sus variantes. Sin embargo, el Peso muerto rumano se asocia con una menor activación del erector de la columna que del bíceps femoral y el semitendinoso. peso muerto También mostró una mayor activación de los músculos cuádriceps que el glúteo mayor y los músculos isquiotibiales. En general, la activación del músculo semitendinoso predomina sobre la del bíceps femoral dentro del complejo de músculos isquiotibiales. En conclusión 1) El bíceps femoral es el músculo más evaluado, seguido del glúteo mayor, vasto lateral y erector de la columna durante los ejercicios de Peso Muerto; 2) Los músculos erector de la columna y cuádriceps están más activados que los músculos glúteo mayor y bíceps femoral en los ejercicios de peso muerto; 3) Dentro del complejo de músculos isquiotibiales, el semitendinoso provoca una activación muscular ligeramente mayor que el bíceps femoral durante los ejercicios de peso muerto; y 4) Es necesario un criterio unificado sobre la metodología para informar resultados confiables cuando se utilizan registros de electromiografía de superficie.
Introducción
El entrenamiento de resistencia proporciona varios beneficios para la salud relacionados con mejorar la fuerza muscular, revertir la pérdida muscular, reducir la grasa corporal, mejorar la salud cardiovascular, mejorar la salud mental y aumentar la densidad mineral ósea (1–6). Por tanto, el entrenamiento de fuerza debe considerarse esencial para toda la población, pero es aún más relevante cuando el objetivo es la transferencia a alguna actividad específica o tareas de la vida diaria (7, 8), prevención de lesiones (9) o maximizar el rendimiento deportivo (10).
El entrenamiento de resistencia con peso libre ya es bien conocido como un punto clave en todo programa de entrenamiento de fuerza (11–13). En las categorías de creación de diversos estímulos para grupos musculares, diferentes modalidades como barra, pesas rusas, barras hexagonales o dispositivos con mancuernas son recursos recurrentes típicos para entrenadores y entrenadores (14, 15). Además, otros implementos que pueden modificar considerablemente el perfil de carga del ejercicio son las bandas elásticas (2, 25), cadenas (29) o dispositivos Fat Gripz (24).
Es fundamental conocer qué músculos se activan durante determinados ejercicios y comparar diferentes patrones de movimiento a la hora de elegir ejercicios para un objetivo concreto (16). La electromiografía de superficie (sEMG) es una de las principales herramientas utilizadas para medir la activación muscular y puede definirse como una tecnología de registro electrofisiológico utilizada para la detección del potencial eléctrico que cruza las membranas de las fibras musculares.17). De este modo, los datos específicos de la tarea relacionados con los patrones de reclutamiento de unidades motoras se informan a través de sEMG. Por ejemplo, los atletas tienen la posibilidad de realizar un ejercicio concreto dirigido a un músculo en particular (18, 19).
peso muerto, Agacharse y Press de banca son ejercicios de resistencia básicos realizados en varios programas de entrenamiento para mejorar la condición física en deportistas (20). Esto explica el gran interés por estudiar la activación muscular, que además traduce estos movimientos en algunos de los ejercicios más investigados en la literatura actual utilizando sEMG (14, 21, 22). peso muerto Con frecuencia se realiza principalmente cuando el objetivo es fortalecer los músculos del muslo y de la cadena posterior; específicamente glúteos, isquiotibiales, erectores de la columna y cuádriceps (23, 24). De este modo, peso muerto está catalogado como uno de los ejercicios de resistencia más típicos para el fortalecimiento posterior de miembros inferiores, así como sus variantes (25). Además, peso muerto Se ha mencionado en numerosos estudios comparando este ejercicio con otras variantes como Peso muerto con piernas rígidas (26), Peso muerto con barra hexagonal (22) o Peso muerto rumano (27). También se ha contrastado con otras variantes menos populares como Peso muerto de sumo (13), dispositivos inestables (28) y bandas elásticas peso muerto (8), entre otros.
Hasta donde sabemos, no existe una revisión exhaustiva de la literatura actual sobre peso muerto patrón de movimiento, y existe una gran controversia a la hora de determinar qué músculos están involucrados dentro de cada peso muerto variantes. Por ejemplo, se ha reportado la mayor activación muscular para el bíceps femoral en comparación con el erector de la columna y el glúteo mayor durante peso muerto (8), mientras que Snyder et al. (2017) encontraron una mayor activación del erector de la columna en comparación con el glúteo mayor y el bíceps femoral. Por el contrario, Andersen et al. (2018) informaron una activación máxima del bíceps femoral versus el glúteo mayor y el erector de la columna para el mismo movimiento probado.
Por lo tanto, el objetivo principal de este manuscrito fue revisar sistemáticamente la literatura actual que investiga la activación muscular medida con sEMG de los músculos reclutados al realizar el peso muerto ejercicio y todas sus variantes más conocidas. Una mayor comprensión de la activación muscular que ocurre durante estos ejercicios proporcionará al investigador, al médico y a los atletas información relevante sobre el uso del mejor ejercicio para activar un músculo o grupo de músculos específicos asociados con el ejercicio. peso muerto y sus variantes.
Métodos
Esta revisión sistemática se informó y desarrolló siguiendo las pautas de Informes Preferidos de Revisiones Sistemáticas y Metanálisis (PRISMA) (29, 30). El protocolo para esta revisión sistemática fue registrado en PROSPERO (CRD42019138026) y está disponible en su totalidad en el Instituto Nacional de Investigaciones en Salud (https://www.crd.york.ac.uk/prospero/display_record.php?ID=CRD42019138026). Dos revisores evaluaron la calidad de los estudios incluidos mediante la escala de calidad PEDro, que consta de once preguntas y distribuye la puntuación proporcionalmente a la cantidad total de preguntas incluidas. Sin embargo, debido a la imposibilidad de cegar a los investigadores y aprendices, tres de once preguntas fueron excluidas de la escala, lo que resultó en un máximo de ocho (17).
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos electrónicas PubMed, OVID, Scopus y Web of Science entre marzo y abril de 2019. Las revisiones incluyeron publicaciones desde su inicio hasta marzo de 2019.
La estrategia de búsqueda realizada en las diferentes bases de datos, junto con descriptores de Medical Subject Heading (MeSH), términos relacionados y palabras clave utilizadas fue la siguiente; (a) PubMed y OVID: (peso muerto O «peso muerto» O «peso muerto rumano» O «peso muerto con piernas rígidas» O «peso muerto con barra» O «peso muerto con barra hexagonal» O «bisagra de cadera» O «extensión de cadera») Y («entrenamiento de resistencia» O «entrenamiento de fuerza» O «ejercicio de resistencia» O «levantamiento de pesas» O «soporte de peso») Y («actividad muscular» O «activación muscular» O electromiografía O electromiográfica O electromiográfico O electromiograma O «electromiografía de superficie» O semg O EMG) (b) Scopus: (TÍTULO («peso muerto» O «peso muerto» O «peso muerto rumano» O «peso muerto con piernas rígidas» O «peso muerto con barra» O » peso muerto con barra hexagonal» O «bisagra de cadera» O «extensión de cadera») Y («entrenamiento de resistencia» O «entrenamiento de fuerza» O «ejercicio de resistencia» O «levantamiento de pesas» O «peso muerto» rodamiento») Y («actividad muscular» O «activación muscular» O «electromiografía» O «electromiografía» O «electromiografía» O «electromiograma» O «electromiografía de superficie» O «sEMG» O «EMG»)); (c) Web of Science: TODOS = (((peso muerto* O «peso muerto»* O «peso muerto rumano»* O «peso muerto con piernas rígidas»* O «peso muerto con barra»* O «peso muerto con barra hexagonal»* O » bisagra de cadera»* O «extensión de cadera»*) Y («entrenamiento de resistencia»* O «entrenamiento de fuerza»* O «ejercicio de resistencia»* O «levantamiento de pesas»* O «carga de peso»*) Y («ejercicio muscular» actividad»* O «activación muscular»* O electromiográfica* O electromiográfica* O electromiograma* O «electromiografía de superficie»* O semg* O EMG*))).
Se incluyeron los estudios que cumplían con los siguientes criterios:
- diseño de estudio transversal o longitudinal (experimental o de cohortes);
- evaluó la activación neuromuscular durante peso muerto ejercicio o variantes;
- incluyó participantes sanos y entrenados, sin lesiones durante al menos seis meses antes de las mediciones;
- analizaron la “amplitud de sEMG”, la “activación muscular” o la “actividad muscular” con dispositivos de electromiografía de superficie (sEMG);
La mayoría de los artículos encontrados estaban escritos en inglés, pero no hubo restricciones de idioma. No se incluyeron reseñas, publicaciones de congresos, tesis, libros, capítulos de libros, resúmenes y estudios con mala descripción del protocolo o datos insuficientes. Se excluyeron los estudios cuyos participantes no tenían al menos seis meses de experiencia en entrenamiento de resistencia. También se excluyeron todos los estudios en los que los participantes tenían menos de dieciocho años debido al subdesarrollo de la fuerza y la coordinación (31). Estudios que informan la activación muscular sólo de las extremidades superiores durante peso muerto También se consideró el ejercicio.
Al estar relacionados diferentes términos con un mismo concepto, en categorías de criterios unificadores se utilizará el término “activación muscular” cuando se haga referencia a “amplitud sEMG”, “excitación muscular”, “actividad muscular”, “actividad neuromuscular” o similares.
Los artículos fueron seleccionados por dos revisores independientes según criterios de inclusión y exclusión. Luego de eliminar duplicados, se analizaron los títulos y resúmenes y si no había suficiente información se evaluó el texto completo. Todos los estudios identificados a partir de las búsquedas en las bases de datos se descargaron al software EndNote versión X9 (Clarivate Analytics, Nueva York, NY, EE. UU.).
Cada decisión fue aprobada por ambos revisores. Sin embargo, se consultó a un tercer revisor en caso de desacuerdo. Todo el proceso de búsqueda duró dos semanas. Todos los pasos seguidos se describen detalladamente en el diagrama de flujo (Higo 1).
Durante el proceso de extracción de datos, se recopiló la siguiente información de cada estudio: referencia, ejercicios-movimientos medidos, tamaño de muestra (n), sexo, edad (años), experiencia (años), músculos evaluados, ubicación de los electrodos, extremidad probada (no -dominante/dominante), método de recopilación de sEMG, método de normalización de sEMG, resultados, porcentaje de contracción isométrica voluntaria máxima (% MVIC) y hallazgos principales.
La activación muscular fue el principal dato recopilado, dividiendo los datos de actividad sEMG excéntrica y concéntrica cuando se informaron. Todos los estudios finalmente seleccionados informaron la activación muscular de cada músculo y ejercicio por separado. Además, se recopilaron datos relacionados con la carga del ejercicio y los detalles de la descripción del ejercicio.
Los datos recopilados en esta revisión no pudieron analizarse como un metanálisis debido a que no hubo suficiente homogeneidad en cuanto al tipo de análisis y los métodos realizados entre los estudios. Por lo tanto, se realizó una revisión cualitativa de los resultados.
Resultados
Resultados de la búsqueda
Se identificaron un total de 207 artículos a partir de una encuesta inicial realizada por dos revisores independientes. 98 de estos artículos fueron duplicados, lo que dio como resultado un saldo restante de 109 en el proceso. El siguiente paso consistió en la lectura del título y resumen con el fin de eliminar todos aquellos que no cumplieran con los criterios de inclusión. Finalmente,…