Los efectos del entrenamiento pliométrico con la velocidad y las sobrecargas de peso en la fuerza, el poder y el rendimiento de saltos de los jugadores de voleibol

Resumen

Antecedentes

El principio de sobrecarga gradual es crucial para mejorar el rendimiento deportivo, sin embargo, los efectos de combinar las sobrecargas de velocidad y peso en el entrenamiento pliométrico siguen siendo poco estudiados.

Objetivo

Este estudio investigó los efectos del entrenamiento pliométrico con sobrecargas de velocidad y peso sobre la fuerza isocinética, el poder explosivo y la agilidad en los jugadores de voleibol.

Método

Cuarenta jugadores de voleibol masculino fueron asignados aleatoriamente a cuatro grupos: entrenamiento pliométrico (PT), entrenamiento pliométrico con sobrecarga de velocidad (PTS), entrenamiento pliométrico con sobrecarga de peso (PTW) y entrenamiento pliométrico con sobrecarga de velocidad y peso (PTSW). Cada grupo completó un régimen de entrenamiento pliométrico de cuatro semanas. Las métricas de rendimiento, incluida la altura de salto de Sarjent (SJH), la altura de salto de espiga (SPJH), la prueba de Sheppard (SHT), la contracción isométrica voluntaria muscular (MVIC), la tasa de desarrollo de la fuerza (RFD), el torque absoluto (PTQ), el torque pico relativo (RPT) y el poder promedio (AP) de la extensor de rodilla y los flexores se midieron antes y después del intervención.

Resultados

SJH mejoró significativamente en PTS (P = 0.012), PTW (P = 0.041) y PTSW (P = 0.001) en comparación con PT. SPJH mostró ganancias sustanciales en PTS (P = 0.002), PTW (P = 0.001) y PTSW (P = 0.001) en comparación con PT. La altura promedio de salto y el salto más alto en SHT también fueron significativamente más altos en PTS, PTW y PTSW (P <0.05). Además, RFDEXT240 °/S se mejoró considerablemente en PTS (P = 0.001) y PTSW (P = 0.001).

Conclusión

Según los resultados, el entrenamiento pliométrico con sobrecargas de velocidad y peso (PTSW) demostró mejoras superiores en la fuerza isocinética, la potencia explosiva y el rendimiento de salto. Este enfoque combinado es altamente efectivo y beneficia significativamente a los jugadores de voleibol masculino, con el objetivo de mejorar sus habilidades físicas.

1. Introducción

El voleibol se caracteriza por movimientos dinámicos, explosivos y basados ​​en intervalos que requieren habilidad técnica y conocimiento táctico, y los mejores artistas juegan con una «actitud más alta» desde una perspectiva de rendimiento de salto de talento y vertical (1). En el voleibol, el nivel de aptitud física de los jugadores se relaciona principalmente con los resultados de los equipos en las competiciones (2). Las características únicas del voleibol incluyen velocidad, salto vertical máximo, cambios frecuentes de dirección y movimientos altos y superiores (1). Los jugadores de voleibol realizan entre 30,000 y 40,000 saltos por año (3). Además, estos atletas realizan más de 100 saltos de alta intensidad en cada competencia (3). Con respecto a la biomecánica, la altura del pico, la velocidad y el camino de la pelota son las principales variables que determinan la tasa de éxito del pico en el voleibol (4). La habilidad de salto cubre casi la mitad de todo el juego, lo que muestra la necesidad de planificar desarrollar fuerza y ​​potencia en la parte inferior del cuerpo (1).

El poder, la agilidad y la velocidad son factores de aptitud física esenciales en el rendimiento de los jugadores de voleibol (5). Teniendo en cuenta que el poder está influenciado por dos factores, fuerza y ​​velocidad, y la velocidad también es un factor esencial e influyente en la agilidad, mejorando e investigando y utilizando la velocidad como una variable en el entrenamiento de los atletas de voleibol probablemente puede afectar el poder, la agilidad, y afectará el rendimiento de los atletas de voleibol (5). La velocidad es la capacidad de una persona para mover todas o partes del cuerpo en el espacio en el tiempo más corto posible sin determinar la dirección (5). Teniendo en cuenta que durante el salto, la fuerza impulsora para saltar es limitada (la anatomía de la longitud de la pierna y sus articulaciones), se realiza más trabajo (producción de fuerza) en el centro de gravedad al acortar el tiempo de la fase de excitación (6). Esto significa que la velocidad de ejecución promedio será mayor porque la velocidad es igual al desplazamiento dividido por el tiempo, para aumentar la velocidad, la eliminación deseada debe hacerse en un tiempo más corto (6). Además, podemos aplicar más fuerza en este momento acortando el tiempo de excitación y aumentando la velocidad, de acuerdo con la fórmula: F × S = ½ × M × V2 (6). Como resultado, la altura del salto probablemente aumentará (6). En este sentido, Sheppard et al. (2011) utilizaron una banda elástica que colgaba del techo para investigar el efecto de la sobrevelocación (salto asistido) sobre los jugadores de voleibol de élite durante cinco semanas (7). En comparación con el entrenamiento de salto tradicional, los resultados mostraron que el entrenamiento de salto asistido ha aumentado la velocidad de acortamiento de los músculos extensores y, en última instancia, mejoró el salto vertical (7). Hasta ahora, la velocidad se ha utilizado de varias maneras como una variable en el diseño de entrenamiento. Estos métodos se han alineado con el desarrollo de velocidad, potencia y diferentes factores funcionales. Entre los investigadores que han utilizado la velocidad como una variable en el diseño de entrenamiento, existe una capacitación basada en la velocidad (VBT), que es un tipo de entrenamiento que utiliza la velocidad como factor de intensidad y con el enfoque de desarrollar fuerza, desarrollo de energía, capacitación funcional y prevención de lesiones (se proporciona (8), Miller et al. (2020) han utilizado la velocidad como una variable en el entrenamiento al cambiar el peso del bate de béisbol (disminuyendo y aumentando el peso en comparación con el peso habitual) (9). Uno de los otros métodos para usar la variable de velocidad es el entrenamiento de exceso de velocidad (OST). Este método se ha utilizado durante años como un ejercicio particular para el atletismo, que se da al atleta a una velocidad más alta que la velocidad máxima mediante la inclinación, la resistencia y el remolque en la dirección del movimiento. Las adaptaciones resultantes han llevado a la mejora de la frecuencia, la longitud de zancada y, finalmente, la mejora de la velocidad máxima del atleta (10); Este método también se llama capacitación asistida. Este método también se ha utilizado para diseñar ejercicios de fuerza y ​​mejorar la altura de salto, llamado salto asistido (7, 11). El salto asistido a menudo aumenta la potencia de salida de los atletas y el rendimiento de salto vertical. El entrenamiento de la velocidad sobre la velocidad aumenta la potencia de las extremidades inferiores (12). Este tipo mejora la capacidad de salto al reducir la masa efectiva de un jersey y aumentar la aceleración máxima durante el salto debido a las condiciones de carga reducida (13).

Otro principio innegable en el desarrollo del rendimiento deportivo y la adaptación es el principio de sobrecarga gradual (14). El principio de sobrecarga establece que una alteración en la homeostasis del cuerpo, incluidas las células, los tejidos y los órganos, es necesaria para una adaptación de ejercicio efectiva (14). La aplicación de sobrecarga en la capacitación se basa en los objetivos y las necesidades únicas de movimiento y se realiza de acuerdo con otros principios de capacitación, entorno, tiempo e instalaciones (15). Hay muchas estrategias para mejorar la potencia, la velocidad, la agilidad y el rendimiento de la fuerza. Independientemente del tipo de ejercicio que mejore estos factores, prestar atención a los principios del ejercicio conducirá a un mejor progreso y reducirá las lesiones (15). El principio de sobrecarga (exposición de tejidos a más estrés de lo habitual) es uno de los principios de la ciencia del ejercicio (15). Tres cosas esenciales a considerar al maximizar la potencia de salida (16). Primero, los entrenadores deben considerar el aumento general de la fuerza muscular debido a su relación directa con el nivel de desarrollo de fuerza y ​​potencia de producción (16). El segundo caso es la importancia de desarrollar la capacidad de producir mucha fuerza en períodos cortos, expresado por la tasa de desarrollo de fuerza (RFD) (16). Además, la evaluación de la fuerza isocinética en los jugadores de voleibol se utiliza para evaluar el rendimiento y predecir lesiones (17, 18). Además, existe una fuerte evidencia de que la fuerza excéntrica de los flexores y extensores de rodilla/cadera es esencial para una desaceleración óptima durante las maniobras de cambio de dirección (COD) (1921). Sin embargo, la nueva evidencia sugiere que, además de la fuerza excéntrica, las fuerzas concéntricas de los extensores y flexores de la rodilla también juegan un papel esencial en la desaceleración y el bacalao (22). Por ejemplo, en los jugadores de fútbol juvenil de élite, Kadlubowski et al. (2021) han demostrado que el bacalao está influenciado por la potencia concéntrica y la fuerza máxima (22). Otro estudio también ha confirmado que el desarrollo de la fuerza concéntrica de los extensores y flexores de la rodilla es necesario para mejorar el rendimiento en el bacalao y la desaceleración en los jugadores de fútbol juvenil (23). Finalmente, la tercera cosa es la capacidad de producir mucha fuerza con un aumento en la velocidad de acortamiento, lo que conduce a una mejora en la producción de energía y un aumento en la altura de salto vertical. La intensa interacción entre estos tres elementos es esencial para producir una alta potencia. El apoyo a la relación mutua entre la máxima resistencia, la velocidad del desarrollo de la fuerza y ​​la potencia máxima se ha visto en la literatura científica, y se ha encontrado una alta correlación entre estas variables (24).

Teniendo en cuenta lo anterior, el entrenamiento pliométrico es esencial para el entrenamiento de los jugadores de voleibol. Sin embargo, el efecto del entrenamiento pliométrico con velocidad y sobrecarga de peso en los atletas de voleibol no se ha determinado por completo, y los resultados contradictorios están disponibles. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo investigar la aplicación de la velocidad y la sobrecarga de peso sobre la fuerza, el poder y la agilidad de los atletas de voleibol.

2. Materiales y métodos

2.1 participantes

En este estudio, participaron cuarenta jugadores de voleibol masculino con aproximadamente tres años de experiencia en la Liga de Voleibol de Irán. La información demográfica de los participantes se enumera en Tabla 1. Los participantes no tenían enfermedades o problemas médicos conocidos y no consumieron suplementos o medicamentos. Además, los participantes no fumaron ni bebieron alcohol o bebidas con cafeína durante la recopilación de datos (25). El estudio actual fue revisado y aprobado por el Comité de Ética de Investigación Humana de la Universidad de Shiraz (Código de aprobación de ética: ir.us.psyedu.Rec.1402.101. 2023) y se llevó a cabo de acuerdo con la declaración de Helsinki. Según las condiciones anteriores, los cuarenta participantes fueron seleccionados de los jugadores de voleibol que se ofrecieron como voluntarios para participar en este estudio. Cabe señalar que no hubo retiro, y todos los sujetos participaron en la prueba previa y posterior a la prueba. Además, todos los participantes eran miembros del mismo campo de entrenamiento, y su régimen de entrenamiento era el mismo bajo la supervisión de los entrenadores.

2.2 Cálculo del tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra se determinó en función de la estimación de las diferencias en los tamaños de efecto esperados de los protocolos de entrenamiento. Investigaciones previas sobre los efectos de varios protocolos de entrenamiento de velocidad en la cinemática de aceleración de sprint y la fuerza y ​​el poder muscular (26), indicó un gran tamaño de efecto (0.8) para este estudio. Utilizando el poder G*3.1.9.2, con un intervalo de confianza del 95% y un poder de análisis de 0.80, y suponiendo un tamaño de efecto de 0.8 a un nivel alfa de 0.05, se determinó que se requiere un mínimo de 24 participantes (6 participantes por grupo) para este estudio. Por lo tanto, se seleccionaron 40 participantes para el estudio actual (10 participantes para cada grupo) (27).

2.3 Diseño de estudio

Este estudio fue diseñado como un experimento aleatorizado, doble ciego y previo a la prueba (Fig. 1). La salud general de los participantes fue evaluada por un profesional general a través de un examen médico, junto con completar un cuestionario de preparación de la actividad física. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de todos los participantes, incluidas explicaciones detalladas del protocolo de estudio, beneficios, riesgos potenciales y posibles complicaciones. Posteriormente, los participantes fueron asignados aleatoriamente a uno de los cuatro grupos, cada uno de los cuales consta de 10 individuos: entrenamiento pliométrico (PT), entrenamiento pliométrico con sobrecarga de velocidad (PTS), entrenamiento pliométrico con sobrecarga de peso (PTW) y entrenamiento pliométrico con sobrecarga de velocidad y peso (PTSW) () (Fig. 1). Durante cuatro días consecutivos, los participantes asistieron al laboratorio en la Universidad de Esfahan. Después de completar un calentamiento estandarizado, se sometieron a isocinético y …

(Tagstotranslate) Peso corporal (T) Jumping (T) Entrenamiento de fuerza (T) Contracción muscular (T) Torque (T) rodillas (T) Sports (T) Fibras musculares de contracción lenta
Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente todos los contenidos de G-SE?