Efectividad y dosis óptima del entrenamiento físico para el dolor de cuello crónico inespecífico: una revisión sistemática con una síntesis narrativa

Resumen

Antecedentes

Las guías clínicas hacen recomendaciones vagas sobre el tipo y la dosis del entrenamiento físico (ET) para controlar el dolor de cuello crónico inespecífico (CNSNP).

Objetivo

Sintetizar evidencia sobre la efectividad de diferentes programas de TE para reducir el CNSNP y la discapacidad asociada, y si la dosis afecta los resultados.

Métodos

Se realizó una revisión sistemática y una síntesis de datos de acuerdo con un protocolo registrado publicado (PROSPERO CRD42018096187). Se realizó una búsqueda sensible basada en temas en CINAHL, MEDLINE, EMBASE, PEDro, fuentes de literatura gris y revistas clave desde el inicio hasta el 6.th Enero de 2020 para ensayos controlados aleatorios que investiguen la ET para CNSNP o discapacidad. Dos revisores completaron de forma independiente la selección de elegibilidad, la extracción de datos, la evaluación del riesgo de sesgo (Herramienta Cochrane de Riesgo de Sesgo) y calificaron la solidez general de la evidencia utilizando la Clasificación de Evaluación, Desarrollo y Evaluación de Recomendaciones. Los datos se tabularon para una síntesis narrativa y se agruparon por intervención, resultado y momento para compararlos entre los estudios.

Resultados

Veintiséis ensayos de 3990 citas (n = 2288 participantes) investigaron quince programas de TE. Un RoB alto y tamaños de muestra bajos redujeron la calidad de la evidencia. La heterogeneidad clínica impidió los metanálisis. Una variedad de programas de TE reducen el dolor/la discapacidad a corto plazo (evidencia baja a moderada). Los ejercicios con pilares reducen el dolor/la discapacidad a medio plazo (nivel de evidencia bajo). Se encuentra una reducción del dolor de moderada a muy grande con paquetes de ET que incluyen control motor + ejercicios segmentarios (evidencia baja a moderada). Ningún ensayo de alta calidad investigó los resultados a largo plazo. Una mayor frecuencia de los ejercicios de control motor y una carga progresivamente mayor de ejercicios de pilares pueden mejorar la eficacia.

Conclusiones

Los ejercicios de control motor + segmentarios son la ET más efectiva para reducir el dolor/la discapacidad a corto plazo, pero no se han investigado los resultados a largo plazo. Se desconocen las variables y dosis del control motor óptimo + ejercicio segmentario y requieren aclaración. Se necesita un ensayo con RoB bajo y potencia adecuada para evaluar la eficacia y la dosis óptima del control motor + segmentario en los resultados a largo plazo.

Registro de prueba

PRÓSPERO CRD42018096187

1 introducción

1.1 Justificación

El dolor de cuello es muy prevalente y afecta hasta al 50% de la población anualmente y ahora ocupa el puesto 4th para la discapacidad global (13). Las guías clínicas recomiendan que el dolor de cuello y la discapacidad se traten mediante un paquete de atención multimodal con ejercicio como componente integral (4, 5). A pesar de los beneficios del ejercicio a corto plazo, la eficacia a largo plazo no está clara, ya que el 70% de las personas desarrollarán dolor de cuello crónico inespecífico (CNSNP, por sus siglas en inglés) recurrente o persistente.68). Para reducir los síntomas recurrentes, los expertos coinciden en que la máxima prioridad para la investigación del dolor de cuello debería ser comprender mejor la efectividad de las intervenciones de ejercicio y cómo las diferentes variables del ejercicio, como la dosis, pueden maximizar los efectos (9).

Las guías clínicas y las revisiones sistemáticas brindan recomendaciones basadas en evidencia moderada de que el “ejercicio” o el ejercicio de “fortalecimiento y resistencia” tienen efectos pequeños o grandes sobre el dolor y la discapacidad, pero brindan pocos detalles sobre el tipo de ejercicio que se utilizará en la práctica clínica.4, 5, 1012). Los estudios citados en estas directrices y revisiones sistemáticas describen múltiples programas diferentes de entrenamiento con ejercicios (ET) destinados a mejorar la función neuromuscular o la capacidad motora de la musculatura del cuello y los hombros. Los programas de ET reportados consisten en varios ejercicios como isométricos cervicales (13), entrenamiento cervical concéntrico/excéntrico utilizando sistemas de poleas o pesas (14), entrenamiento de miembros superiores con mancuernas (15) o rehabilitación de flexores/extensores profundos del cuello (16, 17) todo lo cual resulta en diferentes cambios en la función espinal, por ejemplo, el rendimiento de la flexión craneocervical, la fuerza de la flexión cervical (18, 19). En la práctica, el efecto previsto del ejercicio sobre la función espinal debe informar el diseño de programas de ET (20, 21). Ninguna revisión sistemática ha investigado aún la efectividad de diferentes programas de ET según el efecto deseado sobre la función espinal para reducir el CNSNP o la discapacidad.

Además, la dosis de ejercicio, un componente de la prescripción de ejercicio que está mal descrito en las guías clínicas para el dolor de cuello, es la dosis de ejercicio (22). La manipulación de la dosis (duración, frecuencia, intensidad) tiene efectos significativos sobre los resultados físicos como la fuerza, la potencia y la hipertrofia en un entorno deportivo y de rendimiento (23, 24). La evidencia sugiere que dosis más altas mejoran los resultados informados por los pacientes en el dolor de cuello de diferentes duraciones (25, 26), sin embargo, las guías clínicas sobre dolor de cuello no brindan recomendaciones de dosificación y no se ha realizado una síntesis de evidencia. Por lo tanto, se desconoce la dosis óptima para mejorar el dolor y la discapacidad en una población con dolor de cuello crónico y Cochrane recomienda realizar más investigaciones (10), expertos (9, 21, 27, 28) y organismos profesionales (29). Inicialmente, se requiere una revisión sistemática para sintetizar la evidencia actual para investigar la efectividad de diferentes dosis de programas de ET para reducir el CNSNP o la discapacidad para guiar las investigaciones futuras.

1.2 Objetivos

El objetivo principal de esta revisión sistemática es sintetizar la evidencia actual para investigar la efectividad de los programas de ET categorizados por su efecto previsto sobre la función espinal para reducir el CNSNP y la discapacidad. Un objetivo secundario es investigar si la dosis de ET afecta los resultados. Hay dos hipótesis para esta revisión sistemática:

  1. Los programas de entrenamiento con ejercicios categorizados por su efecto previsto sobre la función espinal tienen diferentes efectos sobre el dolor de cuello crónico inespecífico y la discapacidad.
  2. Los programas de entrenamiento con ejercicios de diferentes dosis tienen diferentes efectos sobre el dolor de cuello crónico inespecífico y la discapacidad.

2 métodos

2.1 Protocolo y registro

Esta revisión sistemática se realizó de acuerdo con un protocolo predefinido, registrado (PROSPERO CRD42018096187) y publicado, y se informó utilizando elementos de informes preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis (PRISMA).Apéndice S1) (3032). PROSPERO fue modificado el 27/2/2019 para incluir otro revisor. El término entrenamiento de resistencia se ha cambiado del protocolo a «entrenamiento con ejercicio», según lo sugerido por nuestro grupo de participación pública y de pacientes para reflejar el ejercicio cuyo objetivo es mejorar la función neuromuscular o la capacidad motora de la musculatura del cuello y los hombros. Esto no ha cambiado los criterios de inclusión o exclusión de los ensayos incluidos.

2.2 Criterios de elegibilidad

Los criterios de elegibilidad se desarrollaron mediante búsquedas de alcance y PICOS.

2.2.1 Participantes.

Entre 18 y 70 años experimentan ≥3 meses de dolor de cuello inespecífico (33). Se excluyeron patologías específicas (trastorno asociado al latigazo cervical, dolores de cabeza, radiculopatía cervical, etc.) (30).

2.2.2 Intervención.

Las intervenciones consideradas ET e incluidas en esta síntesis fueron ejercicios dirigidos al cuello o los hombros en los que un individuo aplica una fuerza contra una resistencia (la gravedad, sus propias manos, un objeto externo) para mejorar la función neuromuscular o la capacidad motora. Se incluyeron ejercicios de control motor siempre que se aplicara resistencia mediante una unidad de biorretroalimentación o gravedad. Se excluyeron los ejercicios que requerían asistencia de un terapeuta o ejercicios para alteraciones del control sensoriomotor (p. ej., ejercicios de sentido de la posición de la articulación cervical, oculomotores, estabilidad de la mirada, etc.) (34). Se excluyeron los estiramientos o el entrenamiento aeróbico a menos que formaran parte de un calentamiento o enfriamiento. De ser posible, se incluyeron programas combinados de ET y otras intervenciones (p. ej., terapia manual, educación, etc.) para obtener datos específicos para el componente de ET.

2.2.3 Comparador.

Se incluyó cualquier comparador, p.ej. otro ejercicio, otras terapias o ningún tratamiento.

2.2.4 Medidas de resultado.

Cualquier paciente informó una medida de dolor de cuello (p. ej., escala analógica visual (EVA)) y/o discapacidad funcional del cuello (p. ej., índice de discapacidad del cuello (NDI)).

2.2.5 Diseño del estudio.

Ensayos clínicos controlados aleatorios. Se excluyeron los estudios piloto o de viabilidad.

2.2.6 Elegibilidad del informe.

Los ensayos no escritos en inglés y los protocolos de los ensayos aún no completados se excluyeron en texto completo y se informaron dentro del diagrama de flujo PRISMA. No hubo restricciones de fecha de publicación.

2.3 Fuentes de información

Se realizaron búsquedas en bases de datos electrónicas desde el inicio hasta el 06.th Enero 2020 usando CINAHL; EMBASE; MEDLINE; PubMed; PEDro; Índice de literatura quiropráctica y TRIP. Se buscó literatura no publicada utilizando Zetoc y OpenGrey (35). Se buscaron actas de congresos y artículos en prensa/publicados antes de la impresión en revistas clave Spine, European Spine Journal, Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy, Strength and Conditioning Journal y The Journal of Strength and Conditioning. Se buscaron en editoriales clave (Elsevier, Springer, Wiley) artículos publicados pero aún no indexados en bases de datos médicas. Se revisaron las listas de referencias de todas las citas incluidas.

2.4 Búsqueda

JP (experiencia en el tema) completó todas las búsquedas. Apéndice S2 Contiene estrategias de búsqueda de bases de datos, palabras clave y MeSH. Las citas se almacenaron y eliminaron duplicaciones en Endnote X9 (36).

2.5 Selección de estudios

Dos revisores independientes (JP/IT) (experiencia en el tema) realizaron una revisión del título/resumen y del texto completo y los desacuerdos se resolvieron mediante discusión. Un tercer revisor (NH) (experiencia en la materia y metodológica) estuvo disponible si era necesario.

2.6 Proceso de recopilación de datos

Dos revisores independientes (JP/VT) extrajeron los datos utilizando el formulario de extracción de datos de Cochrane, que fue adaptado y puesto a prueba en 5 ensayos seleccionados al azar (Apéndice S3) (37). Los desacuerdos se resolvieron mediante discusión con un tercer revisor (NH) disponible si era necesario. Se estableció contacto con los autores de los ensayos cuando faltaban datos o estos eran ambiguos.

2.7 Elementos de datos

Se extrajeron las características del estudio y de los participantes, las medidas de resultado y los resultados (consulte el protocolo para obtener más detalles) (30, 33). Los períodos de seguimiento se registraron como inmediato (≤24 horas), a corto plazo (>24 horas ≤3 meses), a plazo intermedio (>3 meses < 12 meses) y a largo plazo (≥12 meses) (10). Los datos de la intervención se registraron utilizando la lista de verificación TIDieR (38). La agrupación de los programas de ET se basó en el efecto deseado sobre la función espinal utilizando un sistema de clasificación de ejercicios derivado de expertos (20).

2.8 Riesgo de sesgo

Dos revisores independientes (JP/VT) evaluaron el riesgo de sesgo (RoB) mediante la herramienta Cochrane RoB (31, 35). Poner a prueba la interpretación acordada de cada dominio como RoB “poco claro”, “bajo” o “alto” (Apéndice S4). Un tercer revisor (NH) medió en los desacuerdos y la opinión de Cohen. k acuerdo entre evaluadores evaluado (35). Los resultados se tabularon para evaluar RoB en todos los estudios y se utilizaron para informar la calificación de recomendaciones, evaluación, desarrollo y calificaciones de evaluación. Se planificó una mayor exploración de RoB en todos los estudios (informes selectivos de resultados, sesgo de publicación) donde se incluyeron un mínimo de 10 estudios para el metanálisis (39, 40).

2.9 Medidas resumidas

Los resultados continuos se analizaron mediante Review Manager 5.3 para calcular la diferencia de medias o la diferencia de medias estandarizada (con IC del 95 %) donde las escalas de medición variaban (35). Los tamaños del efecto se informaron utilizando la prueba de Cohen. d donde ≤0,2 trivial; >0,2 pequeños; >0,5 moderado; >0,8 grande; >1,3 muy grande (41). Se establecieron diferencias de importancia clínica a priori como una diferencia media de >1/10 EVA para el dolor y >5/50 NDI para la discapacidad (10, 42).

2.10 Síntesis de resultados

La calidad general de la evidencia para cada programa de TE que reduce el dolor/la discapacidad durante todos los períodos de seguimiento se calificó mediante la Clasificación de recomendaciones, evaluación, desarrollo y evaluación (GRADE) (35, 43, 44). La calidad de la evidencia fue evaluada como «alta», «moderada», «baja» o «muy baja» por dos revisores independientes (JP/VT) después de la prueba piloto (Apéndice S5).

Se extrajeron las medias y las desviaciones estándar posteriores al tratamiento debido a que múltiples ensayos no informaron cambios con respecto a las desviaciones estándar iniciales (35). Para asegurar…

Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente todos los contenidos de G-SE?