Resumen
Examinamos los efectos de agregar un programa de entrenamiento de Kettlebell Swing (KB) al protocolo regular de entrenamiento de habilidades (REGULAR) sobre la aptitud cardiorrespiratoria, la demanda cardiorrespiratoria/metabólica y la recuperación en una competencia simulada de gimnasia artística femenina. Nueve gimnastas (13±2 años) complementaron su REGULAR con un entrenamiento con pesas rusas de 4 semanas (REGULAR+KB), que consta de 3 sesiones/semana de 12×30” swings x 30” de descanso con ¼ de su peso corporal, mientras que 9 gimnastas de edad- gimnastas emparejadas actuaron como grupo de comparación. Consumo máximo de oxígeno () durante las rutinas se estimó a partir del O2 La curva de recuperación utilizando extrapolación hacia atrás y los parámetros fuera de la cinética se modelaron a través de una función monoexponencial. La frecuencia cardíaca (FC) se controló continuamente y el lactato en sangre capilar (BLa–) se midió antes y después de cada rutina (1calle y 3tercero mín.). aptitud cardiorrespiratoria () se evaluó mediante una prueba en cicloergómetro de rampa. Se observó un efecto de interacción de entrenamiento por tiempo para (pag = 0,009) ya que los incrementos solo se observaron después de REGULAR+KB (M = 8,85, DE = 9,67 ml.kg.min-1). No se observaron interacciones de entrenamiento por tiempo para HORAcima (pag = 0,39), (pag = 0,07), o La–publicación3 (pag = 0,25), ambos protocolos de entrenamiento reducidos HORAcima (M = -12; DE = 11 b.min-1) y BLa–publicación1 (M = -0,70; DE = 1,29 mmol.L-1) durante la competición simulada, pero no relativa . No se observó interacción de entrenamiento por tiempo para el transitorio constante de tiempo (pag = 0,38). la recuperación fue más lenta (M = 5; SD = 10 s) después de ambos protocolos. Ambos protocolos de entrenamiento mejoraron las demandas cardiorrespiratorias y metabólicas y la cinética de recuperación en comparación con una competencia simulada de gimnasia artística femenina, aunque solo se observaron aumentos en la aptitud cardiorrespiratoria en REGULAR+KB.
Introducción
La gimnasia artística femenina es un deporte de gran exigencia técnica y fisiológica que consta de cuatro rutinas con aparatos (salto, barras asimétricas, barra de equilibrio y suelo). No es sorprendente que la gimnasia artística sea un deporte de especialización temprana, que normalmente implica altas cargas de entrenamiento durante los años prepuberales destinados a dominar tanto las habilidades motoras (p. ej., flexibilidad, fuerza, resistencia) como las habilidades relevantes para el rendimiento (1)
El notable desarrollo de la gimnasia artística femenina observado durante la última década ha influido en el Código de Puntos y en la evaluación, lo que ha llevado a un aumento notable en las demandas técnicas cardiorrespiratorias y metabólicas de la disciplina (2). De hecho, las concentraciones máximas de lactato en sangre oscilan entre 4,7 y 10,5 mmol.L-1, la frecuencia cardíaca máxima (FCpico) y los consumos de oxígeno alcanzan valores de 174 a 203 latidos.min-1 y de 38,57 a 56,40 ml.kg-1. min-1, respectivamente, se han reportado durante las rutinas competitivas de gimnasia artística de 5 a 90 s. Por lo tanto, se requieren altos niveles de aptitud física durante las rutinas de gimnasia artística en las que los sistemas energéticos anaeróbicos juegan un papel clave (3, 4). Recientemente también se ha reconocido la importancia del aporte de la energía aeróbica en la realización de rutinas artísticas de gimnasia competitiva (3), refutando ideas erróneas previas entre los entrenadores de que esta vía desempeñaba un papel insignificante en los ejercicios de corta duración. De hecho, las contribuciones energéticas iguales de los sistemas de energía aeróbico y anaeróbico ocurren ~75 s después del inicio del ejercicio (5). En general, estos hallazgos sugieren que las contribuciones de energía, la frecuencia cardíaca (FC) y la cinética del lactato sanguíneo (BLa-) dependen del aparato.3, 6). Las rutinas de gimnasia artística que duran >30 s (es decir, rutina de suelo) imponen altas exigencias cardiorrespiratorias. Por tanto, la gimnasia artística provoca un elevado estrés metabólico y cardiorrespiratorio que puede dificultar el rendimiento si la recuperación no es rápida. Las adaptaciones al entrenamiento físico aumentan significativamente el consumo máximo de oxígeno () y reducir el tiempo necesario para volver a la línea base después del ejercicio (7), lo que resulta en una recuperación homeostática más rápida de . Sin embargo, se sabe poco sobre los métodos de entrenamiento eficientes en tiempo y energía para mejorar estos determinantes en la gimnasia artística femenina.
Los ejercicios balísticos y/o de levantamiento de cuerpo completo en el suelo mientras se soporta una carga externa usando altas fuerzas musculares son métodos potencialmente útiles para aumentar la fuerza, la potencia y la resistencia (8). De hecho, se han utilizado una variedad de protocolos con pesas rusas en fuerza y acondicionamiento en artes marciales mixtas (9), balonmano (10), lanzamiento de peso (11), correr (12), y fútbol (13). Por lo tanto, el entrenamiento con pesas rusas ha pasado a formar parte de métodos de entrenamiento de élite en deportes con perfiles intermitentes, que dependen de altos aportes de energía anaeróbica (14). Dadas las similitudes metabólicas de estos deportes con la gimnasia artística, el ejercicio con pesas rusas podría ser un método de entrenamiento adecuado para aumentar la fuerza, la potencia, la resistencia y, en última instancia, el rendimiento de las gimnastas artísticas. Sin embargo, aún se desconoce si la eficacia de las afirmaciones atribuidas al ejercicio con pesas rusas se traduce en la gimnasia artística femenina.
Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo examinar los efectos de agregar un programa de entrenamiento de swing con pesas rusas de 4 semanas al protocolo regular de entrenamiento de habilidades ya realizado por gimnastas artísticas (REGULAR+KB), sobre la aptitud cardiorrespiratoria, las demandas cardiorrespiratorias y metabólicas, y la recuperación durante competición simulada. Nuestra hipótesis es que REGULAR+KB induciría ganancias superiores en la aptitud cardiorrespiratoria en la gimnasia artística femenina y una recuperación más rápida después de las rutinas en comparación con el entrenamiento regular de habilidades solo (REGULAR).
Métodos
Enfoque experimental del problema.
Este estudio fue diseñado como una intervención cuasiexperimental de medidas repetidas con dos simulaciones competitivas realizadas antes y después de la intervención. Realizamos este estudio durante la temporada de gimnasia artística femenina joven y las participantes fueron asignadas por conveniencia de edad, espacio y tiempo a REGULAR+KB o REGULAR. La intervención de entrenamiento experimental consistió en un REGULAR+KB de 4 semanas, mientras que el grupo de comparación realizó un REGULAR. Los dos grupos fueron dirigidos por los mismos entrenadores de fuerza, acondicionamiento y gimnasia. Cada prueba previa y posterior a la intervención se completó en 2 visitas, con 48 h de diferencia. Las pruebas postintervención se realizaron 72 h después de la última sesión de entrenamiento. En el primer día experimental, las gimnastas completaron una prueba de ejercicio cardiopulmonar y una evaluación de la composición corporal. En el segundo día experimental, las gimnastas completaron una simulación competitiva de cuatro rutinas (salto, barras asimétricas, barra de equilibrio y piso) en orden aleatorio (https://www.randomizer.org/) con al menos una recuperación de 10 minutos entre cada rutina. Las gimnastas actuaron una a la vez, en el mismo orden, y fueron juzgadas por árbitros internacionales según los siguientes criterios: ejecución (E), dificultad (D) y puntuaciones totales. licenciado en Derechoa– y el consumo de oxígeno () fueron recolectados antes y después (1calle y 3tercero min para BLa–) cada rutina, mientras que la FC fue monitoreada durante toda la competición.
Este estudio se realizó de acuerdo con la Declaración de Helsinki y fue aprobado por el Comité de Revisión de Ética de la Faculdade de Motricidade Humana – Universidad de Lisboa (12/2019).
Materias
Dieciocho gimnastas artísticas jóvenes (de 12 a 17 años, 1 a 4 etapas de Tanner) fueron seleccionadas por conveniencia para participar en este estudio. Este grupo estaba orientado a la élite con horarios de entrenamiento de hasta 30 h por semana durante 8 sesiones semanales y con experiencia competitiva (aproximadamente 3 a 7 años). Todas las gimnastas obtuvieron autorización médica y se obtuvo el consentimiento escrito de los padres y el asentimiento informado antes de cada intervención.
Trámites
Evaluación de la composición corporal.
La altura se midió con una precisión de 0,1 cm en una escala con un estadiómetro adjunto (modelo 770, Seca; Hamburgo, Alemania) y la circunferencia de la cintura (CC), una estimación del tejido adiposo subcutáneo e intraabdominal (p. ej., visceral).15), se midió con una precisión de 0,1 mm con una cinta metálica elástica (Lufkin—W606PM, Vancouver, Canadá) a nivel de las crestas ilíacas. Los parámetros de masa corporal (kg), masa grasa (kg) y masa grasa libre (kg) se obtuvieron mediante un dispositivo de bioimpedancia (mBCA 515, SECA; Hamburgo, Alemania) utilizando cuatro pares de electrodos (ocho electrodos en total) que permiten la Medición de la impedancia segmentaria de una corriente de 100 μA en frecuencias entre 1 y 1 000 kHz. Los participantes fueron evaluados en ayunas (>3 h) y absteniéndose de beber alcohol, cafeína y ejercicio vigoroso en las 12 h previas a la medición de la impedancia.
Madurez.
La madurez se evaluó de forma anónima con un cuestionario de autoevaluación validado con ilustraciones basadas en las 5 etapas puberales de Tanner (16).
Aptitud cardiorrespiratoria.
La aptitud cardiorrespiratoria se midió antes y después de la intervención utilizando un protocolo de cicloergómetro de rampa continua (Monark 839 E Ergomedic; Monark, Vansbro, Suecia) diseñado para lograr un esfuerzo máximo de ejercicio en 8 a 10 minutos (17). La tasa de trabajo aumentó en 0,3 por kg de peso corporal por minuto (W.kg-1.min-1). Todas las gimnastas tuvieron aumentos en la tasa de trabajo de 25 Watts/min. Los gases pulmonares se analizaron continuamente, con mediciones del intercambio gaseoso respiración a respiración, a través de un analizador de gases portátil (K5, Cosmed, Roma, Italia). Los datos fueron analizados por un solo investigador en promedios de 10 segundos, y se definió como el valor más alto de 10 s alcanzado en el último minuto de esfuerzo siempre que se cumplan 2 de los siguientes criterios: (1) Alcanzar ≥ 90% de la FC máxima prevista para la edad; (2) Meseta en respuesta a pesar de aumentos en la carga de trabajo (<2.0 mL.kg-1.min-1); (3) Calificación del esfuerzo percibido ≥ 18 (6–20); (4) Índice de intercambio respiratorio ≥ 1,10; (5) incapaz de mantener una cadencia de pedaleo superior a 70 revoluciones.min-1; y (6) juicio subjetivo por parte del observador de que el participante ya no podría continuar, incluso después de recibir estímulo (18). El primer umbral ventilatorio (VT1) se definió como 1) el primer incremento en el equivalente ventilatorio para O2 (VE/VO2), sin ningún aumento en el equivalente ventilatorio de CO2 (VE/VCO2), y 2) el primer aumento de la fracción espiratoria de O2. El segundo umbral ventilatorio (VT2) se definió como 1) el primer incremento en el equivalente ventilatorio para CO2 (VE/VCO2), y 2) la primera disminución del CO2 fracción espiratoria. Antes de cada prueba, tanto O2 y CO2 Los analizadores se calibraron utilizando aire ambiente y gases de calibración estándar de concentración conocida (16,7% O2 y 5,7% CO2). La calibración del caudalímetro de turbina del K5 se realizó utilizando una jeringa de 3 l, según las instrucciones del fabricante. La frecuencia cardíaca se controló continuamente (Garmin, EE. UU.).
Evaluaciones de demandas fisiológicas durante las rutinas competitivas simuladas: consumo de oxígeno y frecuencia cardíaca.
Los gases pulmonares se analizaron en posición de pie antes (1 min) e inmediatamente después de cada rutina (3 min), con un analizador de gases portátil respiración a respiración (K5, Cosmed, Roma, Italia). Este enfoque metodológico impidió el registro de los parámetros ventilatorios durante la rutina, pero permitió la evaluación de los valores más altos posibles dentro de <5 segundos después de su finalización. Consumo máximo de oxígeno () durante las rutinas se estimó mediante extrapolación hacia atrás del VO2 curva de recuperación al tiempo cero (19), asumido como el momento en el que las gimnastas finalizaron sus esquemas. La FC se monitorizó mediante correas para el pecho durante los eventos competitivos simulados (Garmin, EE. UU.).
A pesar de la sugerencia de que el ejercicio máximo fuera transitorio se caracteriza mejor por un modelo biexponencial para ejercicios rápidos o lentos. componentes, se debe utilizar el modelo que mejor se ajuste a los datos. De este modo, La recuperación se modeló con un monoexponencial basado en el exceso de consumo de oxígeno post-ejercicio del componente rápido usando las siguientes ecuaciones (20): Dónde es el valor de en un tiempo determinado (mL.min-1) es el valor previo a la rutina de (mL.min-1), Apag es la amplitud de (mL.min-1), δ es el retraso de tiempo y τpag es la constante de tiempo. La bondad general del ajuste para los modelos no transitorios fue buena para el modelos cinéticos de la bóveda (R2 = 0,75), barras asimétricas (R2 = 0,77), barra de equilibrio (R2 = 0,80) y suelo (R2 = 0,83)…