Resumen
Objetivo
Investigar los efectos y limitaciones del ejercicio de autocontrol motor en pacientes con dolor lumbar crónico.
Resumen de datos de antecedentes
Aunque se ha demostrado que la terapia con ejercicios y la fisioterapia son efectivas en el tratamiento del dolor lumbar crónico, estas terapias a menudo se interrumpen debido al incumplimiento de los pacientes y su efectividad no se puede demostrar completamente.
Métodos
Se incluyeron en el estudio quince pacientes con dolor lumbar, sin enfermedad orgánica aparente, que habían estado sintomáticos durante al menos tres meses y podían continuar con ejercicios de control motor en casa durante al menos seis meses. Antes de la intervención se examinaron el dolor lumbar (escala visual analógica (EVA)), el aparato locomotor 25, la prueba de pie, la prueba de dos pasos, la masa muscular del tronco y del cuerpo total por el método de impedancia y la alineación sagital espinal para establecer una línea de base. y a los dos y seis meses después de la intervención.
Resultado
Se observó mejoría significativa en la EVA de dolor de espalda (p<0,01), test de bipedestación (p = 0,03), test de dos pasos (p = 0,01) y aparato locomotor 25 (p = 0,04) antes y después de la intervención. Por el contrario, no hubo cambios significativos en la masa muscular y la alineación sagital. El efecto del ejercicio prolongado fue más pronunciado en pacientes sin deformidad de la columna.
Conclusiones
El autoejercicio para pacientes con dolor lumbar crónico fue eficaz para mejorar el dolor y la función, aunque no afectó directamente la masa muscular ni la alineación. Además, el entrenamiento de fuerza de los músculos lumbares por sí solo no resultó eficaz en pacientes con deformidades de la columna.
Introducción
El dolor lumbar crónico se define como dolor lumbar que persiste más de tres meses (1). Los pacientes con dolor lumbar agudo suelen mostrar una marcada mejoría del dolor dentro de las seis semanas posteriores a su aparición, seguida de una mejoría gradual de hasta 52 semanas. Por el contrario, las puntuaciones de dolor de los pacientes con dolor lumbar crónico muestran una mejoría a las seis semanas, pero el dolor persiste a partir de entonces.2). Se estima que más de 25 millones de personas en Japón padecen dolor lumbar y la carga médica y económica asociada es enorme (3). Farmacoterapia, incluidos medicamentos antiinflamatorios no esteroides (4, 5), inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (6) y opioides débiles (7), se ha informado que son útiles para tratar el dolor lumbar crónico.
También se sabe que la terapia con ejercicios es útil para tratar el dolor lumbar crónico. Se asocia con la prevención y mejora del dolor lumbar, y existe una correlación conocida entre un estilo de vida diario activo y la prevención del dolor lumbar crónico. Por tanto, se recomienda un estilo de vida que incorpore un grado moderado de ejercicio. En un ensayo controlado aleatorio de pacientes con dolor lumbar crónico, se encontró que la terapia con ejercicios era eficaz para mejorar el rango de movimiento en personas con dolor lumbar, así como para mejorar la discapacidad funcional, el dolor, la función motora, el estado de salud y la capacidad muscular. fuerza y resistencia (8). La terapia con ejercicios también mejora la calidad de vida en pacientes con dolor lumbar crónico (9). Una comparación de un grupo de ejercicio y uno oral que tomaban medicamentos antiinflamatorios no esteroides mostró que la calidad de vida relacionada con el dolor lumbar mejoró significativamente en el grupo de ejercicio (10). Además, no se han informado complicaciones o eventos craneales con la terapia con ejercicios (11), lo que hace que la terapia con ejercicios sea un método de tratamiento seguro y útil. Sin embargo, en la actualidad no hay informes que indiquen claramente qué tipo de terapia con ejercicios es más eficaz y sus efectos a largo plazo aún no están claros.
El ejercicio de control motor implica entrenar para mejorar la función muscular de los músculos extensores profundos del tronco, como el transverso del abdomen, el oblicuo abdominal interno y el multífido, con el objetivo de mejorar la estabilidad de la columna. En comparación con un grupo de control, se han observado mejoras en el dolor y la función física mediante el entrenamiento con ejercicios de control motor (12). Se pueden adoptar métodos de entrenamiento para incorporar pesos apropiados para la edad y la capacidad funcional del paciente y deben realizarse con relativa facilidad. Idealmente, la terapia con ejercicios debe implementarse bajo la guía de un especialista; sin embargo, las visitas continuas al hospital no son prácticas; por lo tanto, es importante alentar a los pacientes a que sigan haciendo ejercicio en casa.
Por tanto, el propósito de este estudio fue determinar la efectividad y las limitaciones de la realización de ejercicios de control motor en casa en pacientes con dolor lumbar crónico.
Materiales y métodos
Ética
La junta de revisión institucional del centro representativo revisó y aprobó este estudio (Universidad Médica de Sapporo, No.292-182). Los documentos de consentimiento informado obtenidos de todos los participantes en este estudio están disponibles para su publicación (como se describe en el formulario de consentimiento de PLOS). Además, el participante del estudio proporcionó su consentimiento informado por escrito (como se describe en el formulario de consentimiento de PLOS) para publicar los detalles del caso, incluidas las imágenes que se muestran en Higo 1.
A) Gato-perro. B) Retiro. C) Puente.
Población de pacientes
Se incluyeron en el estudio quince pacientes con dolor lumbar, sin enfermedad orgánica aparente, que habían estado sintomáticos durante al menos tres meses y podían continuar con el ejercicio de control motor en casa durante al menos seis meses (edad promedio 60,4 años). Además, según la clasificación de deformidades de la columna vertebral en adultos (TEA) de la Scoliosis Research Society-Schwab (13), cuatro pacientes fueron clasificados en el grupo con TEA y 11 en el grupo sin TEA. El grupo de ASD estaba compuesto por pacientes con incidencia pélvica: lordosis lumbar (PI-LL) de >20°, eje vertical sagital (SVA) de >9,5 cm o inclinación pélvica (PT) de >30° en las radiografías laterales antes de la intervención.
Se excluyeron pacientes con antecedentes de cirugía, casos en los que el dolor de espalda fue causado por neoplasias malignas, fracturas o infecciones, y casos en los que el dolor de espalda fuera de origen visceral, como del sistema renal-urinario o por enfermedad ginecológica. . Las pruebas iniciales, antes de la intervención, confirmaron que las pruebas de pie y locomotoras produjeron resultados de función motora significativamente peores para el grupo con TEA en comparación con el grupo sin TEA. Por el contrario, no hubo diferencias significativas en la masa muscular o el grado de dolor de espalda entre los dos grupos (Tabla 1).
Ejercicio de control motor
Los ejercicios de intervención fueron los siguientes: “gato-perro” como ejercicio de flexión del tronco, “puente” como ejercicio de extensión y “draw-in” para el fortalecimiento muscular profundo (Higo 1). En gato-perro, el paciente se arrodillaba en posición cuadrúpeda y realizaba repetidamente un movimiento combinado de inclinación pélvica posterior y cifosis lumbar. Al inhalar, el paciente se colocó en posición supina y exhaló completamente repetidamente con una contracción abdominal máxima simultánea. En el puente, el paciente permaneció en posición supina, flexionó las articulaciones de las rodillas con los pies plantados y extendió las articulaciones de la cadera elevando el torso. Los ejercicios se realizaron con un volumen e intensidad que no agravaran el dolor de espalda.
Los pacientes fueron instruidos sobre el contenido y la intensidad de los ejercicios durante las sesiones de rehabilitación en la clínica. Se indicó a los pacientes que hicieran ejercicio al menos dos veces por semana durante 20 minutos al día durante seis meses.
Artículos de evaluación
El dolor lumbar (Escala Visual Analógica, (EVA)), locomotor 25 (14), prueba de pie (14), prueba de dos pasos (14), la masa muscular del tronco y del cuerpo total mediante el método de impedancia (InBody M20, InBody Japan Inc., Tokio, Japón) y la alineación sagital de la columna se examinaron antes de la intervención, y a los dos y seis meses después del inicio de la intervención.
Análisis estadístico
Las variables continuas se evaluaron mediante el método de Student y pareados. t-pruebas. Las variables no continuas se evaluaron mediante la prueba exacta de Fisher. Para comparar múltiples grupos, se emplearon análisis de varianza unidireccional y pruebas post-hoc de Bonferroni. A pag-un valor de <0,05 denota significación estadística. Todos los análisis estadísticos se realizaron con SPSS versión 25.0 (IBM Corporation, Armonk, NY, EE. UU.).
Resultados
Dolor
El dolor lumbar (EVA) mejoró en función del tiempo entre la preintervención y los seis meses postintervención ((7,26 vs 4,33 p = 0,01 (Figura 2A)); sin embargo, la mejora fue significativa sólo en el grupo sin TEA (7,14 vs 3,92 p = 0,01) y no en el grupo con TEA (Figura 2B).
A) Cambios en la lumbalgia en todos los pacientes. B) Cambios en el dolor lumbar en los grupos con deformidad espinal en adultos (TEA) y sin TEA, respectivamente.
Función
Diversas pruebas funcionales mostraron mejoría a lo largo del tiempo con diferencias significativas entre la preintervención y los seis meses postintervención (prueba de pie; 3,22 vs 4,33 p = 0,03, prueba de 2 pasos; 1,10 vs 1,30 p = 0,04, locomo25; 32,6 vs 22,2 p = 0,01 ) (Figuras 3A–3C). El grupo sin TEA mostró mejoría en función del tiempo después de la intervención (test de bipedestación; 3,83 vs 5,33 p = 0,01, test de 2 pasos; 1,19 vs 1,43 p = 0,04, locomo25; 21,5 vs 12,5 p = 0,02), mientras que el grupo con TEA grupo no mostró mejoría (Figura 3D-3F).
A) Cambios en la prueba de bipedestación en todos los pacientes. B) Cambios en la prueba de los dos pasos en todos los pacientes. C) Cambios en la prueba locomotora 25 en todos los pacientes. D) Cambios en la prueba de bipedestación en los grupos con y sin TEA. E) Cambios en la prueba de dos pasos en los grupos con y sin TEA. F) Cambios en la prueba locomotora 25 en los grupos con y sin TEA (*pag<0,05).
Volumen muscular
No hubo cambios significativos en el volumen muscular en los grupos con y sin TEA (figura 4).
A) Cambio de masa muscular total en todos los casos. B) Cambios en la masa muscular del tronco en todos los casos. C) Cambios en la masa muscular total en los grupos con y sin TEA. D) Cambios en la masa muscular del tronco en los grupos con y sin TEA.
alineación espinal
No hubo cambios significativos en la alineación sagital de la columna en los grupos con y sin TEA (Higo 5).
A) Cambios en el eje sagital-vertical (SVA) en todos los pacientes. B) Cambios en la inclinación pélvica (PT) en todos los casos. C) Cambios en la incidencia pélvica-lordosis lumbar (PI-LL) en todos los pacientes. D) Cambios en el ángulo pélvico T1 (APT) en todos los pacientes. E) Cambios en el SVA en los grupos con y sin TEA. F) Cambios en el PT en los grupos con y sin TEA. G) Cambios en el PI–LL en los grupos con y sin TEA. H) Cambios en el TPA en los grupos con y sin TEA.