Resumen
Antecedentes
Las bajas tasas de participación (1-31%) y las barreras únicas para el entrenamiento de fuerza (p. ej., conocimiento especializado, equipo, complejidad percibida) sugieren que las intervenciones efectivas de entrenamiento de fuerza pueden diferir de las intervenciones efectivas de actividad física aeróbica o general. El propósito de esta revisión de alcance fue examinar las intervenciones utilizadas para mejorar la participación en el entrenamiento de fuerza a través de la teoría del mapeo, las características de la intervención, los parámetros de prescripción y las técnicas de cambio de comportamiento.
Métodos
Recomendaciones de Levac et al. (2010) y PRISMA-ScR fueron seguidos en la realización y presentación de informes de esta revisión, respectivamente. Los pacientes y los profesionales del ejercicio participaron en el desarrollo de la pregunta de investigación y el formulario de extracción de datos, la interpretación de los hallazgos y la redacción del manuscrito. Se realizaron búsquedas en las bases de datos Medline, Embase, PsycINFO, CINAHL, SPORTDiscus y PubMed (inicio-diciembre de 2020). Los criterios de inclusión fueron (a) artículos originales revisados por pares y literatura gris, (b) diseño de estudio de intervención y (c) intervenciones conductuales dirigidas a mejorar la participación en el entrenamiento de fuerza. Dos revisores realizaron la selección, extracción y codificación de los datos. Las intervenciones se codificaron utilizando la taxonomía de técnicas de cambio de comportamiento versión 1. Los datos se sintetizaron mediante informes descriptivos y de frecuencia.
Resultados
Veintisiete intervenciones únicas cumplieron los criterios de inclusión. La teoría cognitiva social (n = 9), el modelo transteórico (n = 4) y la teoría de la autodeterminación (n = 2) fueron las únicas teorías de cambio de comportamiento utilizadas. Casi todas las intervenciones se realizaron cara a cara (n = 25), y la mayoría las realizó un especialista en ejercicio (n = 23) en entornos comunitarios o domiciliarios (n = 24), con una alta variabilidad en los parámetros de prescripción de ejercicio. Las técnicas de cambio de comportamiento más comunes fueron instrucciones sobre cómo realizar el comportamiento, práctica conductual, tareas calificadas, establecimiento de objetivos, agregar objetos al entorno (p. ej., proporcionar equipo) y utilizar una fuente creíble (p. ej., ejercicio realizado por un especialista).
Conclusiones
Nuestros resultados resaltan brechas en la teoría, la ejecución de intervenciones, los parámetros de prescripción de ejercicio y las técnicas de cambio de comportamiento para futuras intervenciones para examinar y mejorar nuestra comprensión de cómo influir de manera más efectiva en la participación en el entrenamiento de fuerza.
Introducción
Las pautas internacionales de actividad física para la salud pública recomiendan que los adultos y los adultos mayores realicen actividades de fortalecimiento muscular al menos dos veces por semana (1–4). El entrenamiento de fuerza implica el uso de resistencia (p. ej., máquinas, peso corporal, bandas de resistencia, pesas libres) para aumentar la fuerza muscular. El entrenamiento de fuerza regular puede proporcionar beneficios para la salud cardiometabólica, como reducir los lípidos en sangre (5), presión arterial (6) y riesgo de diabetes tipo II (7, 8), y se ha demostrado que reduce la ansiedad (9), síntomas depresivos (10), y la mortalidad por todas las causas (11, 12). Desempeña un papel crucial en la protección de la independencia continua y el funcionamiento cognitivo y físico de los adultos mayores (13, 14). Los efectos positivos del entrenamiento de fuerza en múltiples resultados de salud en diversas poblaciones subrayan la importancia de tratar la mejora de las tasas de participación en el entrenamiento de fuerza como un objetivo valioso de salud pública.
Aunque los beneficios para la salud del entrenamiento de fuerza son conocidos, la participación a nivel de la población es baja: sólo entre el 1% y el 31% de las personas (variando entre países, así como entre poblaciones generales y de pacientes) cumplen con las pautas actuales de entrenamiento de fuerza.15–20). Estas tasas son considerablemente más bajas que aquellas para cumplir con las pautas actuales de ejercicio aeróbico (~50%) (21, 22). Las bajas tasas de participación en el entrenamiento de fuerza pueden atribuirse a las barreras que se observan tanto en el entrenamiento aeróbico como en el de fuerza (p. ej., percepción de falta de tiempo, autoeficacia, costo).23, 24)), así como las barreras que se experimentan de manera única al participar en el entrenamiento de fuerza (25, 26). El entrenamiento de fuerza a menudo se percibe como complejo, que requiere equipo especializado y conocimientos específicos, y está dirigido a atletas.25, 27–29). En comparación con actividades aeróbicas como caminar, el conocimiento y el esfuerzo percibidos necesarios para realizar eficazmente el entrenamiento de fuerza (p. ej., técnica específica, cuánto entrenamiento de fuerza hacer, cómo progresar, tiempo necesario, costo del equipo) pueden ser desalentadores (25, 27, 28). Por lo tanto, las intervenciones dirigidas al entrenamiento de fuerza pueden requerir estrategias de cambio de comportamiento diferentes a las que se centran en el ejercicio aeróbico o el entrenamiento de fuerza combinado con otras actividades físicas.
Varias revisiones han sintetizado intervenciones generales para cambiar el comportamiento de actividad física en diversas poblaciones (30–32); sin embargo, no se ha realizado ninguna síntesis de las intervenciones dirigidas específicamente a la participación en el entrenamiento de fuerza. Una revisión sistemática resumió los factores conductuales, demográficos, intrapersonales, interpersonales y ambientales asociados con la participación en el entrenamiento de fuerza (25) y resaltaron correlatos potenciales, como la autoeficacia, la intención, los juicios afectivos, la autorregulación y las normas subjetivas, relacionados con un mayor comportamiento en el entrenamiento de fuerza. Sin embargo, las intervenciones de cambio de comportamiento son complejas y el modo de ejecución, los proveedores, la dosis de intervención, el entorno, las técnicas de cambio de comportamiento (BCT) y la prescripción de ejercicio en sí también pueden influir en la eficacia de una intervención. BCT, o los ingredientes «activos» de una intervención (33), se han resumido ampliamente en comportamientos de salud como fumar, dieta y actividad física, pero no se han examinado específicamente en intervenciones de entrenamiento de fuerza (30, 32, 34). Con tantas variables a considerar al diseñar intervenciones de participación en el entrenamiento de fuerza, es importante resumir lo que se ha probado para ayudar a establecer una agenda de investigación para el desarrollo de la intervención. El propósito de esta revisión de alcance fue mapear las características de la intervención, los parámetros de prescripción y los BCT utilizados en las intervenciones para mejorar la participación en el entrenamiento de fuerza hasta la fecha.
Metodología
La lista de verificación PRISMA-ScR (35) se utilizó para guiar el informe de esta revisión (Archivo S1). Seguimos las recomendaciones para la realización de revisiones de alcance de Arksey y O’Malley (2005) con recomendaciones actualizadas propuestas por Levac et al. (2010) (36, 37).
Disponibilidad de datos y materiales.
El conjunto de datos que respalda las conclusiones de este artículo está disponible en el repositorio de Open Science Framework, https://osf.io/dyxsq/?view_only=12ff9dbc56dc46e4916d83fda21048e4. Este protocolo fue registrado en Prospero (https://www.crd.york.ac.uk/prospero/; Matrícula CRD42019120251).
Estrategia de búsqueda
Según las recomendaciones de Levac et al. (2010), los autores desarrollaron iterativamente la estrategia de búsqueda de literatura, los criterios de inclusión/exclusión y la tabla de extracción de datos, y se reunieron en las etapas inicial, intermedia y final del proceso de revisión para discutir desafíos e ideas y, en última instancia, refinar los métodos. Consultamos a un bibliotecario médico para desarrollar la estrategia de búsqueda de literatura. Se realizaron búsquedas en bases de datos electrónicas de artículos relevantes y se realizaron búsquedas manuales en registros de ensayos y listas de referencias de las revisiones seleccionadas y los estudios incluidos. Además, consultamos a expertos en contenido en el campo para confirmar la lista final de estudios incluidos. La búsqueda original incluyó artículos publicados hasta febrero de 2019; Se realizó una búsqueda actualizada en diciembre de 2020. Se realizaron búsquedas en Embase (1974-presente), Medline (1946-presente), PsycINFO (1987-presente), PubMed (1950-presente), CINAHL (1937-presente) y SPORTDiscus ( 1837-presente) bases de datos utilizando las siguientes palabras clave (para obtener un ejemplo de estrategia de búsqueda, consulte Archivo S2): (1) Los términos para las intervenciones incluyeron: ‘estudio de intervención*’ O ‘programa’ O ‘plan de estudios’ O ‘educación física’ O ‘promoción’ O ‘iniciativa’ O ‘cambio de comportamiento’ O ‘estrategia*’, (2) Los términos para el entrenamiento de fuerza incluían: entrenamiento de fuerza O entrenamiento de resistencia O fortalecimiento muscular. Se buscó literatura gris utilizando la herramienta Gray Matters de la Agencia Canadiense de Medicamentos y Tecnologías en Salud, las primeras 10 páginas de los resultados de búsqueda de Google y los sitios web Obesity Evidence Hub, Fitness Australia, Physiopedia y National Academy of Sports Medicine. Dados los recursos disponibles, limitamos la búsqueda para incluir solo artículos escritos o traducidos al inglés.
Selección de estudios
Los estudios elegibles: (a) fueron artículos originales revisados por pares o literatura gris, (b) utilizaron cualquier diseño de estudio de intervención, (c) incluyeron intervenciones conductuales dirigidas a mejorar la participación en el entrenamiento de fuerza, y (d) midieron la participación en el entrenamiento de fuerza, incluida la adherencia y asistencia, mediante observación directa, autoinforme o medidas objetivas. Se incluyeron artículos con una medida de participación en el entrenamiento de fuerza como resultado para ayudar a distinguir conductual intervenciones diseñadas para mejorar la participación en el entrenamiento de fuerza de intervenciones diseñadas para mejorar los resultados de salud. Los estudios no elegibles: (a) no incluyeron un grupo de entrenamiento de fuerza únicamente, (b) emplearon intervenciones dirigidas a múltiples conductas de salud simultáneamente (p. ej., dieta, autocuidado, etc.) y (c) evaluaron resultados de salud pero no No incluye los resultados del comportamiento del entrenamiento de fuerza.
Se eliminaron los artículos duplicados y se examinó la elegibilidad de los títulos y resúmenes restantes. Se revisaron los textos completos de los artículos relevantes para determinar los criterios de inclusión/exclusión. Los motivos para excluir estudios están documentados en el repositorio de Open Science Framework. El primer autor (JM) y el coautor (STh) examinaron todos los artículos restantes de forma independiente y resolvieron las discrepancias mediante discusión. Si no se llegó a un consenso, LL actuó como tercer revisor para resolver las discrepancias.
Extracción de datos
Los investigadores y los socios pacientes/proveedores de atención médica desarrollaron conjuntamente un formulario de extracción de datos utilizando Microsoft Excel. Para calibrar los métodos de extracción de datos, JM y STh extrajeron de forma independiente e iterativa ocho artículos en tres reuniones para llegar a un consenso en el enfoque de registro de datos. STh extrajo los artículos restantes y JM verificó la extracción. De cada estudio se extrajo lo siguiente: propósito del estudio, diseño del estudio, país, población, tamaño de la muestra, medida de comportamiento del entrenamiento de fuerza, teoría utilizada, modo de ejecución de la intervención, proveedor, entorno, uso de la ejecución grupal o individual, duración de la intervención, frecuencia del ejercicio. , intensidad, volumen y procedimiento de intervención. Luego se registraron los datos para resumir las frecuencias del contenido extraído.
Codificación para técnicas de cambio de comportamiento (BCT).
Las intervenciones se codificaron para BCT utilizando la taxonomía de técnicas de cambio de comportamiento 93 versión 1 (BCTTv1) (33). Los autores JM y JL completaron un programa de capacitación en línea BCTTv1 y desarrollaron y pusieron a prueba un manual de codificación (ver Archivo S3) antes de la codificación (www.bct-taxonomy.com). El BCTTv1 ha demostrado previamente soporte para una buena confiabilidad entre codificadores y prueba-reprueba (38). JM y JL codificaron de forma independiente cada estudio y resolvieron las discrepancias mediante discusión.
Análisis y presentación de datos.
Se realizó un análisis cuantitativo (p. ej., análisis de frecuencia) sobre las características del estudio y la intervención y el uso de la teoría. Los parámetros de prescripción del estudio se informaron de forma descriptiva. Las técnicas de cambio de comportamiento utilizadas en las intervenciones se mapearon en una cuadrícula con BCT en el eje y y estudios individuales en el eje x.
Participación de las partes interesadas
Utilizamos el marco de Participación del Paciente en la Investigación (PEIR) para guiar la participación de los socios pacientes/proveedores de atención médica en las etapas relevantes del proceso de revisión para mejorar la usabilidad de las recomendaciones para los usuarios finales (39, 40). Específicamente, se consultó a la Junta Asesora de Pacientes con Artritis de Arthritis Research Canada ((APAB), un grupo de defensores que aportan la experiencia vivida y el conocimiento del paciente a la toma de decisiones de investigación) para…