Prof. Matías Santa María

Ejercicio y Salud

  En las últimas décadas, se ha documentado a través de varias evidencias científicas, los beneficios físicos, psíquicos y sociales del ejercicio físico en la salud humana, particularmente en todas aquellas enfermedades crónicas no transmisibles como, la obesidad,...

PROXIMAS FORMACIONES

DOCENTES DESTACADOS
ORGANIZADOR DESTACADO
CERTIFICACION DESTACADA

Diplomatura Universitaria en Nutrición Aplicada al Deporte

Una alimentación adecuada tiene un rol fundamental en la preparación del deportista. Los alimentos y bebidas que un deportista consume, influyen en las adaptaciones al proceso de entrenamiento, así como en la recuperación. También afecta al peso y la composición corporal, así como el estado inmunológico del deportista. Por lo tanto, la alimentación que realice el deportista afectará tanto su capacidad de rendimiento como su salud.A pesar de la gran cantidad de investigaciones que se han realizado en los últimos años, la Nutrición Deportiva como ciencia propiamente dicha, todavía se encuentra en una etapa “embrionaria” de su desarrollo. Si bien recientemente se han observado en el plano internacional algunos intentos por profundizar el desarrollo de esta especialidad y la formación de recursos humanos específicos altamente capacitados, esto todavía está lejos de la realidad de la mayoría de los países de Latinoamérica. Esto se refleja en que, por ejemplo, esta especialidad está virtualmente ausente en los planes de estudio de la mayoría de las universidades donde se forman recursos humanos en nutrición, o bien la carga horaria dedicada a la misma es mínima, por lo que no es factible lograr recursos humanos con una sólida formación en esta disciplina.Esto trae aparejado como consecuencia que los profesionales de la nutrición que desean dedicarse a esta especialidad encuentran numerosas dificultades, e incluso en ocasiones su integración a equipos interdisciplinarios de trabajo se ve virtualmente imposibilitada.Por todo lo anteriormente mencionado, se ideó este curso, esperando que sirva de aporte para el desarrollo de esta área específica de la nutrición. El mismo está orientado principalmente a los profesionales de la nutrición que deseen profundizar sus conocimientos en esta temática, y de esta manera obtener los conocimientos fundamentales para poder llevar a cabo el asesoramiento nutricional de deportistas (en cualquier nivel de competición), así como de personas físicamente activas. También puede ser de gran utilidad para otros profesionales relacionados al deporte y la actividad física que, conscientes de la gran importancia que tiene la nutrición adecuada en el rendimiento y la salud, deseen profundizar sus conocimientos en esta disciplina.Contenidos generales:Fisiología y bioquímica aplicada al ejercicio.Evaluación nutricional en deportistas.Evaluación de la composición corporal en deportistas.Estimación de requerimientos energéticos en deportistas.Nutrición aplicada a los deportes de resistencia, de equipo, acuáticos y de fuerza/potencia.Uso de suplementos deportivos y ayudas ergogénicas en el deporte.Suplementos para la modificación de la composición corporal (aumento de masa musculare y reducción de tejido adiposo).Nutrición en deportistas juveniles.Dieta vegetariana/vegana en deportistasATENCIÓN, ARGENTINOSLas matriculaciones de argentinos se realizan a través de https://www.abnd.com.ar/posgrado/. Si un estudiante argentino se matricula por G-SE, se le devolverá el dinero menos los impuestos.
Primera Edición
¿Debe entrenarse la fuerza en RHCV?

¿Debe entrenarse la fuerza en RHCV?

Las sesiones de rehabilitación cardiovascular han ido modificando sus contenidosde manera categórica a lo largo de las últimas décadas. En un primer momento, las mismas consistían solamente en ejercicios de tipo aeróbico, como pedalear en bicicleta fija o caminar en...

Fases de la rehabilitación cardíaca

Fases de la rehabilitación cardíaca

En la mayoría de los programas de rehabilitación cardíaca, se distinguencuatro fases, cada una con perspectivas, objetivos, controles y ejercicios físicos diferentes. Un programa de rehabilitación planificado y controlado adecuadamente permite a los pacientes...

Hipertensión arterial y ejercicio

Hipertensión arterial y ejercicio

La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo modificable, que contribuye a sufrir enfermedades cardiovasculares,tales como: accidente cerebrovascular (ACV), infarto agudo de miocardio (IAM), insuficiencia cardíaca (IC), entre otros. Si bien existen varias...

Diseño de una sesión de RHCV

Diseño de una sesión de RHCV

La sesión de RHCV, es la estructura más pequeña de la planificación del entrenamiento, por lo tanto, es un aspecto más a tener en cuenta a la hora de programar el ejercicio con nuestros pacientes. Cada sesión va aequivaler a un estímulo, que nosotros tendremos que...

Subidas al cajón

Subidas al cajón

Subidas al cajón Paciente coronario, con una antigüedad en rehabilitación cardiovascular de 3 años, posee una buena capacidad funcional y una moderada Fey, sin isquemia en su última prueba de esfuerzo. Realiza como parte de su entrenamiento, el siguiente ejercicio...

Insuficiencia Cardíaca

Es la incapacidad del corazón de incrementar apropiadamente el volumen minuto cardíaco en relación con las necesidades de los distintos órganos y sistemas. Las causas mas frecuentes de la insuficiencia cardíaca (IC) son la cardiopatía isquémica y la hipertensión...

Frecuencia cardíaca limite

La frecuencia cardíaca es uno de tantos parámetros que el profesor en educación física puede utilizar como indicador de intensidad, a la hora de programar el ejercicio. La formula más utilizada para calcular la frecuencia cardíaca máxima teórica de cada persona, es...