Resumen
Objetivo
Para comparar el efecto de la intervención de entrenamiento de fuerza de fuerza de las cargas conocidas de 4 semanas en el rendimiento de la producción de potencia y la velocidad de lanzamiento en los jugadores de bolsillo del equipo junior.
Métodos
Veintiocho jugadores junior del equipo junior (17.2 ± 0.6 años, 1.79 ± 0.07 m, 75.6 ± 9.4 kg) se dividieron en dos grupos (cargas desconocidas: UL; cargas conocidas: KL). Ambos grupos realizaron dos sesiones semanalmente, que constan de cuatro conjuntos de seis repeticiones del ejercicio de lanzamiento de press de banca, utilizando el 30%, 50% y 70% del máximo de repetición individual de los sujetos (1RM). En cada conjunto, se realizaron dos repeticiones con cada carga, pero el orden de las cargas fue aleatorizado. En el grupo KL, los investigadores dijeron a los sujetos la carga que movilizara antes de cada repetición, mientras que en el grupo UL, los investigadores no proporcionaron ninguna información. La fuerza dinámica máxima (press de banca 1RM), la potencia de salida (con 30, 50 y 70% de 1RM) y la velocidad de lanzamiento (lanzamiento de 7 m de pie y 9 m de salto) se evaluaron la intervención previa y posterior al entrenamiento.
Resultados
Tanto el grupo UL y KL mejoró de manera similar su press de banco de 1RM, así como potencia media y máxima con todas las cargas. Se desarrollaron mejoras significativas en la potencia en todos los intervalos de tiempo tempranos medidos (150 ms) con las tres cargas (30, 50, 70% 1RM) en el grupo UL, mientras que KL solo mejoró con 30% 1RM (todos los intervalos de tiempo) y con 70% 1RM (a ciertos intervalos de tiempo). Solo el grupo UL mejoró la velocidad de lanzamiento en el lanzamiento de saltos (4.7%) y salto (5.3%) (P> 0.05).
Conclusiones
El uso de cargas desconocidas ha llevado a mayores ganancias en la potencia de salida en los intervalos de tiempo tempranos, así como a aumentos en la velocidad de lanzamiento en comparación con las cargas conocidas. Por lo tanto, las cargas desconocidas son de uso práctico significativo para aumentar tanto la fuerza como el rendimiento en el campo en un corto período de entrenamiento.
Introducción
La producción de potencia es un componente importante en muchas actividades deportivas. Por lo tanto, la capacidad de los atletas para generar una mayor potencia puede determinar el éxito deportivo (1). La relación entre el poder y el rendimiento atlético dinámico se ha establecido bien, ya que el poder muscular se considera uno de los principales factores involucrados en los deportes que implican la producción de alta fuerza en poco tiempo (2,3). En este sentido, las mejoras en la potencia de salida máxima se han acompañado de un mayor rendimiento en varias actividades deportivas, como las pruebas de salto, sprints y agilidad (4).
Entre los deportes relacionados con la aplicación de altos niveles de fuerza en cortos períodos de tiempo, el balonmano del equipo depende de la potencia, ya que implica acciones musculares de alta intensidad, como correr, saltar y lanzar (5). Hermassi et al. (6) mostraron mejoras significativas en las velocidades de lanzamiento de pie y salto después de 10 semanas de entrenamiento de fuerza de carga pesada, pero el grupo de carga moderada solo mejoró la velocidad en el lanzamiento de salto. Además, Hermassi et al. (7) mostraron mejoras en la altura de salto, el rendimiento de la carrera y las velocidades de lanzamiento después de 8 semanas de entrenamiento de fuerza de carga pesada en jugadores de ballonos de Elite Team. Por lo tanto, el entrenamiento de fuerza parece ser un punto clave para mejorar el rendimiento específico del balonmano del equipo.
Como resultado, una amplia cantidad de estudios han tratado de mejorar el rendimiento del poder muscular a través de diferentes metodologías de entrenamiento de fuerza, como la pliometría (8), cargas pesadas (9), cargas óptimas (10) o la combinación de cargas pesadas y ligeras (11). La teoría detrás del uso de una combinación de cargas en un programa de entrenamiento de potencia es apuntar a todas las áreas de la relación de velocidad-velocidad que intenta aumentar las adaptaciones de potencia en toda la curva. Por lo tanto, se argumenta que el entrenamiento con una combinación de cargas puede proporcionar mejoras totales en la relación de fuerza-velocidad, lo que da como resultado aumentos superiores en la potencia de salida máxima en comparación con las cargas de entrenamiento ligeras o pesadas solo (12).
Además, el uso de ejercicios balísticos (p. Ej.3,13). Los mecanismos subyacentes que conducen a mejoras de potencia al usar ejercicios balísticos no están claramente definidos. Es posible que estos movimientos provocan adaptaciones en el impulso neural, la tasa de activación neural y la coordinación intermuscular, que comúnmente se encuentran en los movimientos deportivos (3). Los resultados de estas adaptaciones implican aumentos en la capacidad de generar más fuerza en períodos de tiempo más cortos (8,14). Algunas de las habilidades atléticas (por ejemplo, arrojar, patear, saltar) implican tiempos de contracción más cortos que 250 ms, por lo tanto, los ejercicios balísticos son generalmente más específicos del deporte en una gran cantidad de deportes, lo que permite una mayor transferencia al rendimiento. Apoyando esto es una investigación que muestra mejoras significativas en la potencia máxima durante los movimientos específicos de los deportes después de un programa de entrenamiento con ejercicios balísticos (4,10,13,15). A pesar del amplio número de metodologías que se encuentran en la literatura con el objetivo de mejorar la producción rápida de fuerza/energía, existe una necesidad obvia entre los entrenadores e investigadores para encontrar nuevos métodos que puedan optimizar las mejoras en tales variables.
Recientemente se ha demostrado que los lanzamientos de press de banco solo concéntricos realizados sin conocimiento sobre la carga levantada implicaban una mayor potencia de salida en las fases tempranas desde el inicio del movimiento (16). Se sugiere que al prepararse para un ascensor, el levantador hace suposiciones con respecto al peso de la carga. Si las características de carga no se conocen o se juzgan incorrectamente, es probable que los ascensores se realicen más rápidamente (17). Así, Marras et al. (18) encontraron que el aumento de la respuesta muscular en una condición inesperada era equivalente a duplicar la carga de la condición esperada. Además, los autores encontraron que la condición inesperada provoca aumentos más rápidos en el desarrollo de la fuerza troncal. Sin embargo, ningún estudio ha evaluado si estas respuestas agudas producidas mediante el uso de cargas inesperadas/desconocidas pueden dar lugar a mayores adaptaciones neuromusculares después de una intervención de entrenamiento que consiste en cargas desconocidas.
Basado en estudios previos que muestran mejoras en el rendimiento de potencia y las velocidades de lanzamiento del balonmano del equipo después de las intervenciones de entrenamiento de fuerza, y el aumento de la respuesta aguda de EMG y una mayor potencia desarrollada al realizar movimientos explosivos con falta de conocimiento de carga, se hipotetizó que una intervención de entrenamiento de fuerza basada en cargas desconocidas implicaría mejoras más grandes en el rendimiento del balón de manual del equipo en comparación con el entrenamiento de fuerza tradicional.
Materiales y métodos
Sujetos
Veintiocho jugadores de ballonos del equipo de Elite Junior se ofrecieron como voluntarios para participar en este estudio. Todos estaban familiarizados con el ejercicio de lanzamiento de press de banca como parte de su entrenamiento semanal de fuerza y pruebas anteriores. Los datos descriptivos de cada grupo se muestran en Tabla 1. Todos los sujetos tenían al menos 7 años de experiencia en el balonmano del equipo, y al menos 1 año de experiencia en entrenamiento de resistencia. A lo largo de la investigación, los sujetos recibieron instrucciones de mantener sus hábitos de vida normales. Además, se solicitó a los sujetos que mantuvieran sus dietas regulares y su estado de hidratación normal, que no tomen ninguna suplementación nutricional o medicamentos antiinflamatorios, y que se abstengan de la ingesta de cafeína en las 3 horas previas a cada sesión de prueba. Todas las sesiones de capacitación y prueba se programaron los mismos días de la semana y las mismas horas para cada tema. Antes de la participación, cada sujeto, así como sus guardianes, fueron informados sobre los riesgos experimentales y proporcionaron consentimiento informado por escrito (Archivo S1). El procedimiento de consentimiento y el estudio (Archivo s2) fueron aprobados por el Comité de Ética de la Universidad Miguel Hernández de Elche de acuerdo con la Declaración de Helsinki.
Diseño
Se diseñó un estudio controlado aleatorizado para comparar los efectos de dos intervenciones de entrenamiento de fuerza diferentes (cargas conocidas (KL); cargas desconocidas (UL)) en los parámetros de resistencia (1-RM y rendimiento de potencia en el ejercicio de tiros de press de banca) y rendimiento de lanzamiento específico (velocidad de pie de 7 m y 9 m de velocidad de lanzamiento de salto). Durante la intervención de entrenamiento de 4 semanas, tanto KL como UL Group realizaron un entrenamiento de lanzamiento de press de banca específico agregado a su entrenamiento habitual dos veces por semana (completando un total de 8 sesiones de entrenamiento en cada grupo). Además, también se incluyó un grupo de control (c) que realizó la capacitación habitual. La prueba previa se llevó a cabo la semana antes de comenzar la intervención de entrenamiento, mientras que la prueba posterior se realizó la semana después de terminar la intervención de entrenamiento de 4 semanas. Para evitar la variación diurna en las medidas de entrenamiento y prueba, los sujetos se programaron aproximadamente al mismo tiempo para cada sesiones de prueba y entrenamiento.
Metodología
Las pruebas se realizaron en dos puntos de tiempo diferentes (la semana anterior y después de la intervención de entrenamiento de 4 semanas). Los sujetos debían asistir a 3 sesiones de prueba en cada punto de tiempo, separadas por 48h. El primer día, se realizó la prueba de 1RM para el ejercicio de press de banca. En el segundo día, los sujetos realizaron la prueba de rendimiento de potencia de lanzamiento de press de banca. Tanto la primera como la segunda sesiones de prueba se realizaron utilizando una máquina Smith (Technogym, Gambettola, Italia). En el tercer día, los sujetos llevaron a cabo la prueba de velocidad de lanzamiento. La selección de pruebas se realizó en función de la importancia de la fuerza máxima y la potencia de salida, así como la velocidad de lanzamiento del balonmano en el rendimiento del balonmano (6,7).
Fuerza dinámica máxima
El press de banca 1-RM se evaluó utilizando un protocolo previamente establecido (19), que requiere que los sujetos aumenten progresivamente la resistencia entre los intentos hasta que se logre el 1RM. El período de descanso entre las pruebas fue de al menos 5 minutos. Los sujetos comenzaron acostados horizontalmente con las nalgas, la parte baja de la espalda, la parte superior de la espalda y la cabeza firmemente plantadas en el banco, con codos completamente extendidos y agarrando la barra. Los sujetos bajaron la barra hasta que el cofre se tocó ligeramente, aproximadamente 3 cm superior al proceso xifoides. Los codos se extendieron por igual con la cabeza y las caderas permaneciendo en contacto con el banco, y los pies en contacto con el piso en todo el elevador. No se permitió rebotar ni arquear la parte posterior.
Bench Press Throw Power Performance
Tres minutos después de un calentamiento que consta de dos conjuntos de 10 repeticiones con los individuos del 50% de 1RM, el rendimiento de la potencia se probó realizando un conjunto de seis repeticiones del ejercicio de lanzamiento de press de banca usando a los individuos 30%, 50% y 70% 1RM. El período de descanso entre series fue de 5 minutos. Se usó un dinamómetro isoinertial (sistema de medición dinámica de la fuerza T, Ergotech, Murcia, España) para mediciones mecánicas. Este sistema consiste en un transductor de velocidad lineal interconectado a una computadora personal mediante un tablero de adquisición de datos analógicos de datos de resolución de 14 bits y software personalizado. La velocidad instantánea vertical fue muestreada directamente por el dispositivo a una frecuencia de 1000 Hz. La potencia mecánica instantánea (P) se calculó como el producto de la fuerza vertical y la velocidad de la barra (P = F · V). La potencia máxima se tomó como el valor máximo de la curva de tiempo de potencia. La validez y confiabilidad de este sistema se han establecido previamente (20). Todos los datos se guardaron en el disco para el análisis posterior. Las variables analizadas fueron: potencia máxima, potencia media y potencia en los intervalos de tiempo tempranos (30, 50, 100 y 150 ms) de la fase concéntrica.
Velocidad de lanzamiento
La velocidad de lanzamiento del balonmano se midió utilizando un radar portátil (Stalker Sport 2, Applied Concepts Inc, EE. UU.) Con una precisión de 0.1 km · H-1. Después de 10 minutos de calentamiento que consiste en trotar, estiramientos dinámicos y habilidades técnicas (pases y lanzamientos a velocidades submáximas), cada sujeto realizó 3 intentos de velocidad de velocidad máxima de 7 m (lanzamiento de pie) y 9 m (salto …