Resumen
Introducción
La tendinopatía del manguito rotador es un trastorno común del hombro en el que el tratamiento principal son los ejercicios de resistencia. Los ejercicios isométricos se están estudiando para las tendinopatías de miembros inferiores pero no para la tendinopatía del manguito rotador. Este protocolo para un ensayo clínico aleatorizado tiene como objetivo comparar los efectos de dos tipos de ejercicio (isométrico e isotónico) sobre el dolor de hombro, el funcionamiento, la fuerza muscular y la actividad electromiográfica en individuos con tendinopatía del manguito rotador.
Métodos
En este ensayo participarán cuarenta y seis personas (de 18 a 60 años) con dolor de hombro durante más de tres meses y tendinopatía supraespinosa y/o infraespinosa unilateral. Los individuos serán asignados aleatoriamente a dos grupos de ejercicio: isométrico o isotónico. Los siguientes resultados se evaluarán antes y después de la primera sesión y después de seis semanas de intervención: dolor y funcionamiento del hombro; fuerza isométrica de elevación del hombro y rotación lateral y medial; y actividad electromiográfica del deltoides medial, infraespinoso, serrato anterior y trapecio inferior. Los grupos realizarán estiramientos y fortalecimiento de los músculos periescapulares. El grupo isométrico realizará tres series de 32 s, al 70% de la fuerza isométrica máxima. El grupo isotónico realizará ejercicios concéntricos y excéntricos (2 s para cada fase) en tres series de ocho repeticiones con una carga de ocho repeticiones como máximo. El tiempo total bajo tensión de 96 s será igual para ambos grupos y la carga se ajustará en las semanas tres y cinco del protocolo. El efecto del tratamiento entre grupos se analizará mediante un modelo lineal mixto.
Introducción
Tendinopatía del manguito rotador (CR), también conocida como pinzamiento subacromial (1,2), es un trastorno común del hombro con una prevalencia de hasta el 27% en personas menores de 70 años (3,4). Los factores intrínsecos y extrínsecos pueden conducir al desarrollo del trastorno (2), incluidas las propiedades mecánicas del tendón (composición y vascularización) y la alteración del movimiento escapular y glenohumeral, lo que contribuye al pinzamiento interno y externo (2,5).
El dolor debido a la tendinopatía RC afecta negativamente las actividades de la vida diaria (6,7), trabajo y ocio (3) y conduce a una alteración neuromuscular (8). En comparación con la intervención quirúrgica, los ejercicios proporcionan resultados similares en la tendinopatía del CR y en la rotura parcial o total del CR (1). Además, se ha demostrado que los ejercicios isotónicos concéntricos y excéntricos son igualmente efectivos para mejorar el dolor de hombro y el funcionamiento (9,10) y fuerza muscular (11).
Se ha demostrado que las contracciones isométricas aumentan la tolerancia al dolor en participantes jóvenes sanos (12) y personas mayores (13), así como disminuir la suma temporal del dolor en participantes sanos 15 minutos después del ejercicio (12), que demuestran que los mecanismos centrales también están involucrados en la hipoalgesia inducida por el ejercicio. Algunos estudios informaron una mejoría del dolor en pacientes con tendinopatía rotuliana después de ejercicios isométricos. Río et al. (14) observaron que los ejercicios isométricos mejoraron el dolor (inmediatamente después del ejercicio y después de cuatro semanas) y la función del cuádriceps (después de cuatro semanas) en comparación con los ejercicios isotónicos en pacientes con tendinopatía rotuliana. Otros autores también compararon los efectos de estos ejercicios después de 45 minutos (15) y cuatro semanas (15,16) en pacientes con tendinopatía rotuliana y observaron una mejora de la fuerza y una reducción de la inhibición cortical y del dolor. Para el complejo del hombro, sin embargo, el uso del ejercicio isométrico con progresión de carga es limitado.
Una revisión sistemática reciente encontró que los ejercicios isométricos no fueron superiores a los ejercicios isotónicos en el dolor debido a tendinopatías crónicas, excepto inmediatamente después de la intervención en la tendinopatía rotuliana (17). Sin embargo, es importante señalar que estos hallazgos se derivaron de estudios centrados en tendinopatías en varias regiones del cuerpo e incluyeron solo un estudio dirigido a personas con tendinopatía del manguito rotador, que comparó el ejercicio isométrico con la crioterapia. La literatura existente demuestra consistentemente las ventajas de los ejercicios resistidos y progresivos para reducir el dolor de hombro y mejorar el funcionamiento de los pacientes con tendinopatía RC en comparación con ejercicios no resistidos y no progresivos, así como con placebo o ningún tratamiento (18). Esto resalta el importante papel de la carga progresiva en el manejo y tratamiento de la tendinopatía. Sin embargo, vale la pena señalar que hasta la fecha hay literatura limitada que haya explorado los ejercicios isométricos como modalidad de tratamiento, particularmente en términos de progresión de la carga (18). Además, faltan estudios que comparen directamente los ejercicios isométricos con otras modalidades de ejercicio (19).
Por lo tanto, nuestro objetivo es comparar los efectos de los ejercicios isométricos e isotónicos sobre el dolor de hombro, el funcionamiento, la fuerza muscular y la actividad electromiográfica de individuos con tendinopatía RC. También se evaluarán los efectos a mediano plazo sobre el dolor y el funcionamiento de personas con CR tres meses después del tratamiento. Hasta donde sabemos, este será el primer estudio que compare los efectos de los ejercicios isométricos con control de carga (adaptado de un protocolo para tendinopatía rotuliana) con ejercicios isotónicos sobre el dolor de hombro, el funcionamiento, la fuerza isométrica y la actividad electromiográfica de personas con tendinopatía RC.
Los músculos del manguito rotador están constantemente activos durante el movimiento de elevación del brazo para evitar la traslación de la cabeza humeral y estabilizar dinámicamente la articulación.20,21). Por tanto, creemos que la contracción isométrica es importante para entrenar estos músculos. Además, los ejercicios isométricos presentan una buena respuesta sobre la tolerancia al dolor y la suma temporal. Por lo tanto, planteamos la hipótesis de que los individuos con tendinopatía RC tratados con ejercicios isométricos presentarán mayores mejoras en el dolor de hombro, el funcionamiento y el control neuromuscular inmediatamente después del protocolo y después de seis semanas de tratamiento que los ejercicios isotónicos, y los efectos sobre el dolor y el funcionamiento durarán al menos al menos tres meses después del tratamiento.
Métodos
Diseño del estudio
Se desarrollará un ensayo clínico aleatorizado, con dos grupos de tratamiento, en el Departamento de Fisioterapia de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN), Brasil. El protocolo fue aprobado por el comité de ética en investigación de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (protocolo CAAE—12107519.0.0000.5537 y aprobación n° 3.434.684 y n° 5.915.806) y registrado en la plataforma del Registro Brasileño de Ensayos Clínicos (RBR -3pvdvfk) con código de número de prueba universal (UTN) U1111-1284-7528. El estudio seguirá SPIRIT (Elementos de protocolo estándar: recomendaciones para ensayos intervencionistas) para estudios de protocolo (22) y se informará de acuerdo con las recomendaciones CONSORT (Estándares consolidados de informes de ensayos) para ensayos clínicos aleatorios (23). Todos los procedimientos se realizarán de acuerdo con la Declaración de Helsinki, y todas las personas firmarán el consentimiento informado de (Apéndice 1) brindando su consentimiento por escrito antes de participar después de haber sido informados, verbalmente y por escrito, de los objetivos, riesgos y beneficios del estudiar.
Participantes
Los participantes serán personas de ambos sexos, con tendinopatía supraespinosa y/o infraespinosa. Se distribuirán aleatoriamente en dos grupos de ejercicios de resistencia para los músculos RC: grupo isométrico (IMG), que realizará un entrenamiento de resistencia isométrico, y grupo isotónico (ITG), que realizará un entrenamiento de resistencia isotónico.
Se calculó el tamaño de la muestra (G*Power 3.1, Christian-Albrechts-Universitat, Kiel, Alemania) utilizando el dolor durante la elevación del brazo (sin carga) como resultado primario, α = 0,05 y una potencia del 80% para el análisis entre grupos (24). Considerando una diferencia media de 2,05 y una desviación estándar de 2,30 en la escala numérica de calificación del dolor (NPRS) entre grupos (25), el tamaño de la muestra se estimó en 21 individuos por grupo. Agregaremos un 10% en cada grupo para tener en cuenta posibles pérdidas de muestra, totalizando 48 personas (24 por grupo).
Se reclutará un muestreo no probabilístico de casos consecutivos (del 1 de juliocalle2022 al 30 de septiembreth2023) de una lista de espera para el servicio de fisioterapia del sector de Fisioterapia de la UFRN, derivación de un ortopedista y publicidad en la universidad y en las redes sociales. No registramos este estudio antes de que comenzara la inscripción de los participantes porque algunas modificaciones importantes, como el rango de edad de los participantes, se presentaron al Comité de Ética de la Universidad mediante una enmienda y las implementaciones se realizaron después de la aprobación respectiva.
Criterios de inclusión
Incluiremos personas de entre 18 y 60 años, con dolor de hombro durante al menos tres meses (26) considerando el episodio agudo de dolor más reciente; al menos una prueba específica positiva en el examen físico (prueba de Jobe o rotación externa resistida) (7); y diagnosticado de tendinopatía por un ortopedista mediante alteraciones morfológicas confirmadas en los tendones del RC (suprasespinoso y/o infraespinoso) observadas mediante resonancia magnética nuclear o ecografía (27).
Criterios de exclusión
Excluiremos a las personas que practican deportes de alta intensidad con una gran demanda de hombros (28); cabeza larga del bíceps deteriorada; capsulitis adhesiva (29); antecedentes de luxación o subluxación glenohumeral; antecedentes de fractura de clavícula, escápula o húmero (30); antecedentes de intervención quirúrgica RC (31); signos de rotura parcial o completa de RC (32); Artrosis de la articulación acromioclavicular (33); neurológico (34) o disfunciones reumatológicas; aplicación de corticoides al menos tres meses antes de la evaluación inicial (30); índice de masa corporal>28 kg/m2 ya que puede comprometer la calidad de los datos de electromiografía (30); y personas bajo tratamiento con antibióticos de fluoroquinolonas (35) o diabetes (36) porque ambos pueden afectar el metabolismo del tendón.
Trámites
Los criterios de elegibilidad serán evaluados por un fisioterapeuta con 6 años de experiencia (evaluador uno), quien evaluará a las personas, recopilará datos personales e historial médico y realizará un examen físico. La versión portuguesa del Cuestionario Internacional de Actividad Física (forma corta) evaluará el nivel de actividad física (37). Según los exámenes de detección, las personas con síntomas de tendinopatía RC serán remitidas a una ecografía del hombro o una resonancia magnética que se debe realizar dentro de dos semanas.
Después de los resultados de los exámenes de imágenes, si el participante cumple con los criterios de inclusión y está dispuesto a participar en el estudio, firmará el formulario de consentimiento y será asignado al azar a uno de los dos grupos. Los resultados serán evaluados por el evaluador dos, quien realizó la confiabilidad de las mediciones en 12 participantes sanos. El resultado primario será el dolor durante la elevación del brazo sin carga. Los resultados secundarios serán dolor durante el reposo, durante la contracción isométrica y elevación resistida del brazo; funcionamiento del hombro; fuerza isométrica; y actividad electromiográfica de los músculos del hombro. Las evaluaciones se realizarán en cuatro momentos: a) preintervención; b) inmediatamente después de la primera sesión, en la que se evaluarán todas las variables (excepto el funcionamiento del hombro); c) seis meses después de iniciadas las intervenciones; y d) seguimiento, en el que se valorará el dolor y el funcionamiento, tres meses después de finalizar la intervención. Higo 1 muestra los procedimientos específicos del estudio.
Aleatorización y cegamiento
Se informará a los individuos sobre los protocolos de intervención (es decir, comparación entre dos tipos de ejercicio) y se los asignará aleatoriamente al grupo IMG o ITG después de firmar un formulario de consentimiento por escrito. Los individuos estarán cegados ya que no conocerán el ejercicio realizado en el otro grupo, y se realizarán intervenciones…