Resumen
Antecedentes
Los programas de ejercicio físico multicomponente son una estrategia viable para tratar el deterioro físico resultante del proceso de envejecimiento en poblaciones de mayor edad y pueden aplicarse en modalidades supervisadas y en el hogar. Sin embargo, la magnitud de los efectos de la intervención en términos de desarrollo de la función física puede variar según las modalidades de aplicación debido a los diferentes grados de supervisión.
Objetivo
Este estudio tiene como objetivo comparar los efectos de la supervisión en un programa de ejercicio multicomponente en diferentes modalidades de aplicación (supervisado vs. domiciliario vs. supervisado+domiciliario) en adaptaciones neuromusculares, fuerza muscular, marcha, función física y calidad de vida, analizando las diferencias entre Intensidad, volumen y densidad de sesiones domiciliarias y supervisadas en adultos mayores comunitarios.
Métodos
Este protocolo es un ensayo clínico controlado aleatorio con una muestra de 66 adultos mayores divididos en tres grupos: ejercicio supervisado (SUP = 22), ejercicio en casa (HB = 22) y ejercicio supervisado más en casa (SUP+HB = 22). El programa de ejercicios multicomponente tendrá una duración de 12 semanas, tres veces por semana, durante 60 minutos por sesión e incluirá ejercicios de calentamiento, equilibrio, fortalecimiento muscular, marcha y flexibilidad. Los resultados principales del estudio serán la función neuromuscular, compuesta por la evaluación de la fuerza isocinética muscular, la arquitectura muscular y la activación eléctrica neuromuscular. El resultado secundario será la función física, la velocidad de marcha máxima y habitual con y sin doble tarea y la calidad de vida. Todos los resultados se evaluarán al inicio y después de la intervención (semana 12).
Conclusión
Este estudio será el primer ensayo clínico que examinará los efectos de diferentes niveles de supervisión en ejercicios en el hogar en comparación con protocolos supervisados. Los resultados de este estudio serán esenciales para planificar programas domiciliarios coherentes y viables para adultos mayores.
Registro de prueba
Registro Brasileño de Ensayos Clínicos. Número RBR- 7MZ2KR. https://apps.who.int/trialsearch/Trial2.aspx?TrialID=RBR-7mz2kr.
Introducción
El ejercicio físico está recomendado para prevenir o reducir los efectos del envejecimiento en personas mayores y se ha aplicado de forma supervisada y domiciliaria (1–4). En general, los programas supervisados son más efectivos que los programas domiciliarios para mejorar la fuerza muscular, el equilibrio, la función física y la calidad de vida.3,5). Sin embargo, los programas a domicilio son una buena opción para adultos mayores con movilidad limitada o que necesitan ayuda para acudir al centro de formación y tienen poco tiempo para hacer ejercicio debido a responsabilidades familiares o laborales.
Para reducir las diferencias entre los programas en el hogar y los supervisados, estudios recientes han propuesto agregar una sesión de grupo supervisado a los programas en el hogar (6,7). La incorporación de sesiones grupales supervisadas tiene como objetivo proporcionar una mayor supervisión del ejercicio, mejorando el control sobre la frecuencia, intensidad y progresión de los ejercicios, lo que se ha señalado como una de las principales limitaciones de los programas domiciliarios (8). Sin embargo, controlar el efecto de diferentes niveles de supervisión puede afectar directamente las mejoras en la fuerza muscular y la función física de los adultos mayores. Sin embargo, esta hipótesis sigue sin estar clara debido a la falta de información sobre el impacto de los diferentes niveles de supervisión en los programas domiciliarios.
La supervisión indirecta de programas en el hogar puede resultar en limitaciones en la calidad de la ejecución del ejercicio, lo que resulta en ejercicios con un menor rango de movimiento, intensidades menos vigorosas e intervalos de descanso más largos entre series, perjudicando los efectos del ejercicio en comparación con el entrenamiento supervisado (8). Por lo tanto, las ganancias de fuerza con el ejercicio de resistencia generalmente están asociadas con una combinación de factores neurales y morfológicos, como aumentos en la masa muscular y reducciones en la infiltración de grasa.9), mejor tasa de disparo y disminución de la coactivación del músculo antagonista (Mian., 2006) (10,11), que puede no ser tan eficaz cuando se realiza en casa.
Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que tuvo como objetivo analizar los mecanismos neuromusculares responsables de las mejoras en la fuerza muscular y la función física en adultos mayores con la adición de sesiones supervisadas en programas domiciliarios en comparación con sesiones totalmente no supervisadas (en casa) y entrenamiento supervisado. Por lo tanto, planteamos la hipótesis de que la adición de sesiones supervisadas en programas domiciliarios conducirá a mayores mejoras en los mecanismos neuromusculares debido al mayor control sobre las variables de entrenamiento en comparación con los programas domiciliarios. Además, creemos que la adición de sesiones supervisadas en programas domiciliarios proporcionará beneficios neuromusculares similares en comparación con las intervenciones de entrenamiento totalmente supervisadas.
Por lo tanto, comprender la influencia de los diferentes niveles de supervisión del ejercicio en los mecanismos neuromusculares y cómo puede cambiar la fuerza muscular y la función física parece esencial para planificar programas de ejercicio coherentes para adultos mayores, ampliando las estrategias de entrenamiento para esa población. Así, este estudio tuvo dos objetivos: Comparar los efectos de un programa de ejercicio multicomponente en diferentes modalidades de aplicación (supervisado vs. domiciliario vs. supervisado+domicilio) en adaptaciones neuromusculares, fuerza muscular, marcha, función física y calidad de vida de adultos mayores. ; y analizar la intensidad, el volumen y la densidad de las sesiones de diferentes modalidades de entrenamiento (supervisado versus domiciliario versus supervisado + domiciliario) en adultos mayores de la comunidad.
Materiales y métodos
Diseño de prueba
Es un protocolo para un ensayo clínico controlado aleatorio, ciego al investigador, con tres grupos paralelos. Los participantes son asignados aleatoriamente individualmente a uno de los tres grupos en una proporción de asignación de 1:1:1. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Federal de Paraná, Brasil (UFPR) (CAAE:20181219.4.0000.0102). El protocolo del estudio se desarrolló con base en las pautas de Elementos del protocolo estándar: recomendaciones para ensayos intervencionistas (SPIRIT) (12). El estudio sigue las directrices CONSORT (13), y todos los elementos del conjunto de datos de registro de ensayos de la Organización Mundial de la Salud se registraron en el Registro Brasileño de Ensayos Clínicos (RBR-7MZ2KR), de acceso público. Cualquier cambio realizado en el protocolo será informado al Comité de Ética en Investigación y modificado en el Registro Brasileño de Ensayos Clínicos.
Las evaluaciones de los participantes inscritos se llevarán a cabo al inicio antes de la aleatorización y después de tres meses, como se describe a continuación (Higo 1).
entorno de estudio
El estudio se realizará en la ciudad de Curitiba, Paraná, Brasil. En Paraná, la población mayor aumentó un 15,92% en los últimos cinco años, totalizando 1.717.889 personas (14). En 2017, Curitiba registró 268.700 personas mayores de 60 años. Según los supuestos de proyección demográfica, se espera que el número de adultos mayores en Curitiba aumente a 432.500 en 2030 y a 544.500 en 2040.
Criterios de elegibilidad
Los criterios de inclusión serán: hombres y mujeres mayores de 60 años; ser capaz de realizar actividades diarias básicas; no participar en un programa estructurado de ejercicio físico (seis meses anteriores); sin deterioro cognitivo determinado mediante el Mini-Examen del Estado Mental (15).
Los criterios de exclusión incluyen limitaciones físicas o motoras que imposibiliten la realización de pruebas funcionales; antecedentes recientes de accidente cerebrovascular o insuficiencia cardíaca; trastornos metabólicos agudos o crónicos no controlados; osteoporosis grave; dos o más fracturas en el último año; contraindicaciones médicas para la participación en un programa de ejercicios.
A los participantes no se les permitirá participar en otro protocolo físico al mismo tiempo que el presente estudio.
Reclutamiento, aleatorización y asignación de tratamiento.
El estudio se llevará a cabo en Curitiba, Paraná, Brasil. La captación de voluntarios se realizará mediante difusión a través de medios digitales (periódico digital local y Facebook) y unidades de salud.
Tras comprobar los criterios de inclusión y exclusión y analizar el cribado/anamnesis, los voluntarios firmarán un Formulario de Consentimiento Libre e Informado. Luego, un investigador que no participa en el estudio asignará al azar a los participantes por bloques en uno de los tres grupos de igual tamaño. La aleatorización se realizará en el aleatorización.com sitio web. Un segundo investigador no involucrado en el estudio recibirá un sobre con la asignación de los participantes, contactándose con ellos para informarles sobre su grupo de formación específico. Los investigadores que realicen las evaluaciones e intervenciones estarán cegados a la distribución de los grupos.
Grupos de intervención
Los voluntarios participarán en un programa de ejercicio multicomponente que combina ejercicio supervisado y en casa durante 12 semanas, tres veces por semana, 60 minutos por sesión. Los participantes se dividirán en (1) ejercicio supervisado (SUP), que asistirán a sesiones grupales supervisadas en el centro de formación; (2) ejercicio en casa (HB), que participarán en sesiones individuales en casa; (3) ejercicio supervisado más en casa (SUP+HB), que asistirán a una sesión por semana en el centro de entrenamiento y dos sesiones por semana en casa. Educadores físicos o fisioterapeutas guiarán las sesiones supervisadas en el centro de formación.
Los voluntarios que asistirán a las sesiones en casa (HB y SUP+HB) tendrán una visita inicial a su domicilio para recibir recomendaciones sobre cómo realizar los ejercicios de forma segura. Se entregará a cada participante una guía con ilustraciones e instrucciones para reforzar la correcta ejecución del ejercicio con espacio para registrar las sesiones realizadas y posibles ocurrencias. En esta ocasión recibirán pesas tobilleras (1, 2 y 4 kg) para el entrenamiento de fuerza y un stepping cuadrado para los ejercicios de marcha. Para controlar la adherencia al programa, los participantes registrarán los días que completen el programa, y también recibirán mensajes con incentivos para realizar los ejercicios en casa.
El programa de ejercicios constará de ejercicios funcionales de fuerza muscular, equilibrio, flexibilidad y marcha, basado en las recomendaciones de Singh et al. (16) y Colegio Americano de Medicina Deportiva (17) (ACSM). Cada sesión se dividirá en 05 minutos de calentamiento dinámico y articular, 10 minutos de ejercicios de equilibrio dinámico y estático, 25 minutos de ejercicios de fortalecimiento muscular, 10 minutos de ejercicios de marcha y 10 minutos de ejercicios de flexibilidad.
El programa de ejercicios constará de cuatro fases: fase 1 (1 a 3 semanas), fase 2 (4 a 6 semanas), fase 3 (7 a 9 semanas) y fase 4 (10 a 12 semanas). Cada fase diferirá en la carga y el nivel de dificultad de los ejercicios, como se muestra en Tabla 1. La intensidad de la sesión se medirá mediante la tasa de esfuerzo percibido (RPE) según la escala de Borg (6-20). En todos los grupos analizados se proporcionará una explicación sobre la escala así como una familiarización con el protocolo antes del inicio de las intervenciones. Esas mediciones serán analizadas en diferentes momentos de la sesión, con el objetivo de caracterizar la intensidad percibida. En todas las sesiones de entrenamiento, se alentará a los voluntarios a realizar los ejercicios respetando la proporción 1:3 para ejercicios de fuerza (18).
El protocolo de entrenamiento se modificará si el participante sufre dolores o molestias intensas al realizar el programa de entrenamiento. Además, el protocolo se interrumpirá si el participante padece alguna enfermedad que pueda impedir la realización del ejercicio.
Con el objetivo de mejorar la validez de los datos presentados, se utilizarán varios métodos para evaluar el cumplimiento del protocolo de ejercicio, incluida la participación en las sesiones de ejercicio supervisadas,…