Resumen
El sprint resistido y el sprint asistido son los dos tipos principales de métodos de entrenamiento utilizados por los atletas en el entrenamiento de sprint, por lo que optimizar el proceso de entrenamiento de sprint resistido y asistido es beneficioso para mejorar el rendimiento de sprint de los atletas. La cinemática es el parámetro más intuitivo que refleja la calidad del entrenamiento durante el proceso de carrera, y es particularmente importante analizar la marcha de los atletas durante el proceso de sprint resistido y asistido. Por lo tanto, este artículo investiga los efectos del sprint resistido y asistido en la cinemática del sprint de los velocistas en los primeros 30 metros para demostrar los efectos específicos del entrenamiento de sprint resistido y asistido. Los resultados experimentales muestran que, en comparación con la carrera sin carga, los velocistas universitarios masculinos aumentan su conteo total de pasos, disminuyen su longitud de paso, aumentan su tiempo de paso, aumentan su tiempo de contacto, mientras que casi no tienen cambios en el tiempo de vuelo cuando realizan el sprint resistido de 30 m. Los velocistas universitarios masculinos reducen el recuento total de pasos, aumentan la longitud de los mismos, aumentan el tiempo de los mismos, disminuyen el tiempo de contacto y aumentan el tiempo de vuelo al realizar el sprint asistido de 30 m. Además, se ha descubierto que el entrenamiento de sprint con resistencia es beneficioso para mejorar la potencia y la explosividad de los atletas durante la fase de aceleración, mejorando así su capacidad de aceleración. Sin embargo, el entrenamiento de sprint con resistencia prolongado y frecuente puede reducir la longitud y la frecuencia de los pasos de los atletas. El entrenamiento de sprint asistido es beneficioso para acortar el tiempo de contacto de los atletas, mejorar la longitud de los pasos y el tiempo de vuelo, y permitirles sobrepasar la velocidad, aumentando así su capacidad de velocidad máxima.
Introducción
En varios tipos de deportes, la capacidad de los atletas para correr distancias cortas es un factor clave para superar a los oponentes y ganar una carrera, lograr grandes resultados o marcar goles.1, 2El sprint resistido y el sprint asistido son los dos tipos principales de métodos de entrenamiento utilizados para mejorar la capacidad de sprint (3, 4), que proporcionan intervenciones y cargas apropiadas para diferentes aspectos del desarrollo muscular del atleta (5). En cuanto al entrenamiento de velocidad con resistencia, puede replicar los patrones de movimiento de la velocidad, al tiempo que mejora la fuerza muscular, la fuerza máxima y el reclutamiento de nervios musculares a través de la estimulación de resistencia horizontal (6, 7). En cuanto al entrenamiento de velocidad asistido, mejora la velocidad y la longitud de paso del atleta al proporcionar condiciones de sobremarcha a través de la asistencia, lo que permite que los músculos se adapten a velocidades más rápidas y longitudes de paso más largas, mejorando así la capacidad de velocidad máxima del atleta y desarrollando una buena postura al correr.8). El entrenamiento de velocidad con resistencia se implementa actualmente de diversas maneras, como por ejemplo, con atletas que corren con equipos como chalecos con peso y bolsas de arena con peso.9), haciendo que los atletas tiren de tipos o paraguas de resistencia para el proceso de entrenamiento de velocidad (10), utilizando bandas elásticas para que otros tiren hacia atrás para proporcionar resistencia y utilizando sistemas de poleas (4). También hay varias formas diferentes de lograr un entrenamiento de asistencia, incluida la carrera a favor del viento en determinadas condiciones climáticas y la carrera cuesta abajo en determinadas superficies (11), así como la carrera asistida, que es una forma importante de entrenamiento en la que el atleta es empujado hacia adelante por otra persona para brindarle asistencia hacia adelante (4).
El análisis de los movimientos de los atletas con diferentes niveles de rendimiento mostró que los atletas de élite tienen un ángulo de torso más bajo y están más erguidos que los atletas promedio durante el proceso de sprint. El uso de un paracaídas de resistencia y un chaleco con peso puede hacer que el atleta se incline hacia adelante excesivamente durante el proceso de sprint, lo que afecta el patrón básico de movimiento de sprint. Sin embargo, los trineos y el equipo de entrenamiento de resistencia pueden evitar el efecto sobre el ángulo del tronco del atleta de manera efectiva al colocar la carga en la cintura y debajo (10). El entrenamiento de resistencia tiene como objetivo aumentar la velocidad de carrera de los atletas sobrecargando los músculos, lo que conduce a una mayor activación neuronal y un reclutamiento más rápido de las fibras musculares. Durante el proceso de entrenamiento de resistencia con carga, se espera que disminuya potencialmente la velocidad de carrera, la longitud del paso y la frecuencia del paso del atleta. Esta reducción en la velocidad de carrera y los parámetros del paso se atribuye a la resistencia adicional que los músculos tienen que superar, lo que resulta en una disminución temporal del rendimiento durante la sesión de entrenamiento. Sin embargo, con el tiempo, a medida que los músculos se adaptan y se fortalecen, se espera que la velocidad de carrera y los parámetros del paso del atleta mejoren, lo que conduce a un mejor rendimiento. La carga aplicada a los atletas reduce la distancia que pueden avanzar durante la fase de vuelo, lo que reduce la longitud del paso del atleta. Para mantener el mismo patrón de movimiento y rango de movimiento durante la fase de contacto, los atletas necesitan generar más fuerza horizontal para contrarrestar la carga, lo que aumenta el tiempo de contacto. El resultado de un mayor tiempo de contacto con el suelo y un tiempo de vuelo casi constante es una reducción en la frecuencia del paso (12).
Las investigaciones han demostrado que la tendencia general de los parámetros cinemáticos durante el sprint asistido es consistente con el sprint normal durante la fase de contacto con el suelo. El sprint asistido no altera la estructura técnica de los movimientos del sprint y presenta similitudes con las técnicas de sprint normales. Crea adaptaciones neuronales en el atleta a través del sprint a alta velocidad, lo que lo convierte en un método de entrenamiento especializado y eficaz para el sprint (8).
En la actualidad, la mayoría de las investigaciones sobre el entrenamiento de velocidad asistido y con resistencia implican la implementación de intervenciones de entrenamiento para atletas utilizando herramientas como trineos de resistencia, bandas elásticas, paracaídas de resistencia y chalecos lastrados. Estos estudios se centran principalmente en evaluar los cambios en los tiempos y el rendimiento de los atletas en el sprint, con el objetivo de evaluar la mejora del rendimiento posterior a la activación o los efectos del entrenamiento longitudinal (13–17). La mayoría de estas investigaciones se centran únicamente en los cambios en distancias específicas, sin proporcionar ninguna información sobre la cinemática y la biomecánica del estudio. Algunos estudios en el campo de la cinemática han descubierto que las diferencias de tiempo entre los sprints regulares y los sprints con resistencia se atribuyen principalmente a una disminución de la longitud y la frecuencia de los pasos en condiciones de resistencia (18). Por el contrario, el sprint asistido requiere menos tiempo para completarse, con longitudes de paso más largas, tiempos de vuelo más prolongados y tiempos de contacto más cortos en condiciones de asistencia (19–21). Sin embargo, pocos estudios exploraron tanto los efectos de las condiciones de resistencia como de las condiciones de asistencia con diferentes cargas en la cinemática del sprint. Evaluar los efectos agudos de diversas cargas de resistencia y asistencia en la cinemática del sprint durante el sprint podría ser fundamental para diseñar programas de entrenamiento personalizados destinados a mejorar la técnica y el rendimiento del sprint. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es investigar los efectos de diferentes cargas de resistencia y asistencia en la cinemática del sprint de velocistas universitarios masculinos durante el sprint de 30 m. Se plantea la hipótesis de que las condiciones de resistencia y asistencia tienen diferentes efectos en el tiempo total, la longitud del paso, el tiempo del paso, el tiempo de contacto y el tiempo de vuelo en el sprint de 30 m para velocistas universitarios masculinos.
Materiales y métodos
Los métodos de entrenamiento tradicionales que cargan a los atletas arrastrando trineos lastrados, usando chalecos lastrados, corriendo cuesta arriba y cuesta abajo y corriendo con ayuda de bandas elásticas son difíciles de cuantificar y replicar. En el estudio de los cambios en la cinemática del sprint, la carga debe controlarse con precisión para garantizar la viabilidad de replicar el estudio (22). Con el desarrollo de la tecnología deportiva, los sistemas de entrenamiento y pruebas digitales, como el 1080Sprint™ y DynaSpeed™ahora se utilizan para el entrenamiento de velocidad (23–25). Pueden proporcionar resistencia y asistencia constantes durante todo el entrenamiento de sprint mediante el uso de motores para proporcionar resistencia o asistencia. Jueying es un sistema de entrenamiento y prueba digital desarrollado independientemente por la Universidad del Deporte de Beijing, también pertenece a esta categoría y permite a los atletas realizar un entrenamiento de sprint resistido y asistido con cargas controladas con precisión. El equipo funciona uniendo un extremo de una cuerda al rodillo del equipo y el otro extremo a un cinturón que usa el atleta. El rodillo es impulsado por un servomotor, proporcionando así una resistencia precisa y constante. Una cámara de alta velocidad (Z CAM E2-M4, resolución 1080p, velocidad de cuadros 240 fps) grabó los videos del sprint. La cinemática del sprint se capturó analizando el video cuadro por cuadro utilizando el software de análisis de video Kinovea (v0.9.5), que es una herramienta ampliamente utilizada por sus capacidades de análisis de movimiento precisas y eficientes.
Consideraciones éticas y aprobaciones
Este estudio ha obtenido la aprobación ética con el número de aprobación 2022235H, emitida por el Comité de Ética de Experimentos en Ciencias del Deporte de la Universidad del Deporte de Beijing.
A los participantes se les proporcionó información detallada sobre el estudio y se les pidió que dieran su consentimiento informado antes de participar en el estudio.
Se observan estrictamente los principios de confidencialidad y protección de la privacidad.
Se realizarán un seguimiento y una revisión continuos para abordar cualquier problema ético que pueda surgir durante el curso del estudio.
Normas experimentales
En el caso del sprint con resistencia, la selección de cargas (3 kg, 7 kg y 14 kg) se deriva de una consideración meticulosa de los principios establecidos. Se ha propuesto que el 10 % del peso corporal es la carga de resistencia óptima para el entrenamiento del sprint con resistencia, ya que se ha demostrado que esta carga no afecta significativamente la mecánica del sprint (7, 26). Esta pauta es coherente con el uso de una carga de 7 kg en nuestro estudio. La investigación biomecánica en el sprint con resistencia sugiere que el uso de una carga de resistencia más alta, como el 20 % del peso corporal, puede producir datos biomecánicos más sustanciales (27). lo que justifica la inclusión de una carga de 14 kg en nuestro estudio. Reconociendo que incluso las cargas equivalentes al 10 % del peso corporal se clasifican como ejercicio de alta intensidad, la incorporación de una carga de 3 kg permite una exploración integral de los cambios potenciales y facilita una comprensión matizada de los efectos de las distintas cargas de resistencia en los atletas.
En cuanto al sprint asistido, utilizamos cargas de 7 kg, 9 kg y 11 kg, diferentes a las cargas utilizadas en el sprint resistido. Estudios previos sobre sprint asistido han utilizado cargas de asistencia de 3 kg, 4 kg, 5 kg (21) así como 8 kg (22). Dado que el atleta no alcanzó la velocidad máxima durante el sprint de 30 m, las cargas de asistencia pequeñas, como 3 kg, pueden no tener un efecto observable en los datos cinemáticos. Por otro lado, las cargas de asistencia grandes, como 14 kg, podrían alterar gravemente el movimiento técnico del atleta. Para explorar sistemáticamente el impacto del aumento progresivo de la asistencia, seleccionamos cargas de asistencia mayores en función de la investigación existente. Las cargas de 7 kg, 9 kg y 11 kg establecen una progresión gradual, lo que facilita una comprensión integral de los cambios en la cinemática en condiciones de asistencia progresivamente crecientes.
En cada experimento, el equipo Jueying y la cámara de alta velocidad se colocan en la misma posición y ángulo en el sitio experimental para garantizar la minimización de errores en la adquisición de datos. Los sujetos seleccionaron un calentamiento de 20 minutos antes del proceso experimental, seguido de un calentamiento de sprint de 10 minutos dirigido por el personal. El operador del equipo repara y calibra el equipo antes de comenzar el proceso experimental. El equipo Jueying proporcionó una carga de resistencia de 3 kg, 7 kg y 14 kg, y proporcionó una carga de asistencia de 7 kg, 9 kg y 11 kg, y obtuvo datos de tiempo segmentados y totales. El software Kinovea capturó automáticamente los puntos de los marcadores reflectantes con la ayuda de la calibración manual para obtener el tiempo segmentado del sujeto, el tiempo total, la longitud del paso, el tiempo del paso, el tiempo de contacto y el tiempo de vuelo para cada paso. La longitud del paso se refiere a la distancia entre los dos dedos del pie en contacto en cada paso, el tiempo de contacto se refiere al tiempo entre el mismo dedo del pie que entra en contacto y el tiempo que el mismo dedo del pie entra en contacto…