Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la potenciación posterior a la activación (PAP) después de una sobrecarga excéntrica (EOL) y el ejercicio tradicional de levantamiento de pesas (TW) en salto largo (SLJ), salto de contramedición (CMJ) y 5 m de aceleración de sprint de aceleración de sprint . Diez atletas masculinos estuvieron involucrados en un estudio cruzado aleatorizado. Los sujetos realizaron 3 conjuntos de 6 repeticiones de EOL o TW Half Splac Ejercicio seguido de pruebas SLJ, CMJ y 5 m de sprint a 1 min, 3 min y 7 min, en sesiones separadas utilizando un orden aleatorizado. Factor Bayes (BF10) se informó que mostraba la fuerza de la evidencia. Se encontraron diferencias usando EOL para la distancia SLJ a los 3 minutos (BF10 = 7.24, +8%) y 7 min (bf10 = 19.5, +7%), para CMJ a los 3 minutos (BF10 = 3.25, +9%) y 7 min (bf10 = 4.12, +10.5%). Se encontraron diferencias utilizando el ejercicio TW para SLJ a los 3 minutos (BF10 = 3.88, +9%) y 7 min (bf10 = 12.4, +9%), CMJ a los 3 minutos (BF10 = 7.42, +9.5%) y 7 min (bf10 = 12.4, + +12%). No se encontraron diferencias significativas entre EOL y TW Ejercicios para SLJ (BF10 = 0.33), CMJ (BF10 = 0.27) y 5 m sprint (bf10 = 0.22). En conclusión, los ejercicios EOL y TW aumentan de manera aguda SLJ y CMJ, pero no un rendimiento de Sprint de 5 m. La ventana de tiempo de PAP se encontró entre 3 minutos y 7 minutos usando ambos protocolos. Este estudio no encontró diferencias entre los ejercicios EOL y TW, por lo que ambas metodologías pueden usarse para estimular una respuesta PAP.
Introducción
La potenciación posterior a la activación (PAP) es un fenómeno fisiológico asociado con una mejora aguda en el rendimiento muscular después de un protocolo de entrenamiento de resistencia (1,2). Los cambios neuromusculares, mecánicos y bioquímicos pueden inducir estas mejoras temporales en el rendimiento, pero los mecanismos subyacentes exactos aún no se entienden completamente (1,3). La explicación más fuertemente respaldada para los efectos del PAP se relaciona con una mayor tasa de unión de puente cruzado como resultado de la fosforilación de las cadenas de luz reguladora de miosina durante la contracción muscular (4). Además, se propone que PAP resulte de una mayor sensibilidad de las proteínas contráctiles al calcio (CA2+) liberado del retículo sarcoplásmico, lo que resulta en una cascada de eventos que conducen a una respuesta muscular mejorada (3–5).
El PAP puede ser inducido mediante el uso de ejercicios de entrenamiento de resistencia antes de la actividad principal específica del deporte, lo que lleva a un aumento en el rendimiento (6). En general, después de un ejercicio previo a la carga, se observa una disminución inducida por la fatiga temporal en el rendimiento, que posteriormente se reemplaza por una respuesta PAP (3,7). El levantamiento de pesas tradicional (TW) es una de las modalidades utilizadas por los entrenadores para obtener una respuesta PAP para actividades competitivas posteriores (3). La mayoría de las investigaciones que investigan TW y su respuesta PAP han informado un efecto positivo en la reducción del tiempo de sprint de corta distancia y la mejora del rendimiento del salto de contramedición (CMJ) (CMJ) (CMJ) (CMJ) (CMJ) (CMJ) (CMJ) (CMJ) (CMJ)3,8). Se ha demostrado que la carga de carga pesada y moderada (90% y 60% 1RM, respectivamente) potencia el rendimiento de los correderos y saltos de los jugadores de rugby profesionales masculinos (9). Algunos estudios anteriores sobre el rendimiento agudo de las extremidades inferiores han encontrado mejoras positivas después de las estrategias tradicionales de precarga, mientras que otros no han podido confirmar tales resultados (3). Dichas discrepancias pueden ser el resultado de las diferencias en las intervenciones relacionadas con las características del protocolo, incluida la modalidad del ejercicio, el volumen, la intensidad, la acción muscular y la duración del descanso entre el ejercicio previo a la carga y la posterior tarea específica del deporte, todos los cuales se han identificado como variables clave que determinan la magnitud de una respuesta PAP (6,10).
Los ergómetros del volante se usan comúnmente en el entrenamiento deportivo para mejorar crónicamente las actuaciones de salto y sprint de los jugadores de fútbol de élite (1,11,12). Dichos dispositivos son capaces de estimular una sobrecarga excéntrica (EOL), en la que la fuerza muscular excéntrica generada excede la fuerza concéntrica máxima (13,14). El usuario acelera rotacionalmente el volante con una velocidad máxima durante la fase concéntrica del movimiento (mi.gramo. Fase de extensión de una sentadilla), que resulta en un par inercial del volante que imparte una alta resistencia lineal durante la fase excéntrica posterior del movimiento (mi.gramo. fase de flexión de una sentadilla) (1,11,12). La principal ventaja de esta metodología de ejercicio está relacionada con la alta sobrecarga mecánica de la fase excéntrica, lo que puede permitir a los profesionales de resistencia y acondicionamiento mejorar la actuación de los atletas tanto crónicos como de manera aguda (7,12). De hecho, la mayor carga excéntrica puede reclutar unidades motoras de orden superior o fibras musculares de contracción rápida en mayor medida y, por lo tanto, probablemente facilitar una mayor respuesta de PAP en el rendimiento posterior específico del deporte (4). Además, la carga excéntrica generada por un dispositivo de volante puede contribuir a mejorar de manera aguda el rendimiento del ciclo del estiramiento y los efectos de transferencia en las tareas atléticas explosivas, como saltos verticales, saltos horizontales y sprint ((7,14,15).
Muy pocos estudios han evaluado la mejora inducida por PAP aguda en el rendimiento de las extremidades inferiores después del ejercicio del volante (16). Recientemente, se han encontrado mejoras de rendimiento de sprint agudo (20 m) y CMJ después del ejercicio EOL (1). Se informaron mejoras de PAP inducidas por EOL similar en el par pico concéntrico cuádriceps, el torque pico concéntrico y excéntrico de los isquiotibiales durante una prueba isocinética (60 °.s-1) (7). Además, se observó altura de CMJ aumentada, impulso, potencia máxima y fuerza máxima después del mismo protocolo de ejercicio EOL (7). Este estudio informó que PAP mejora el rendimiento de las extremidades inferiores después de 3 minutos de recuperación después de un ejercicio de sentadillas del volante, con ventanas de tiempo óptimas de 3 a 9 minutos. Estudios anteriores que utilizan ejercicios TW han revelado hallazgos inconsistentes ya que varios factores de confusión pueden afectar la respuesta de PAP (4). De hecho, la respuesta PAP puede verse afectada por la experiencia de entrenamiento de resistencia de los sujetos y el nivel competitivo (3,8). Actualmente no está bien establecido si EOL es una metodología más beneficiosa para aumentar el PAP y el consiguiente rendimiento de las extremidades más bajas que TW, o viceversa. Tal comparación puede tener varias aplicaciones prácticas en fuerza y acondicionamiento en el deporte, así como para las estrategias de calentamiento antes de algunas competiciones.
EOL y TW pueden ser estrategias válidas para provocar mejoras mediadas por PAP agudas en el poder inferior de las extremidades y, por lo tanto, pueden desempeñar un papel funcional en el entrenamiento de rendimiento deportivo. Salto largo (SLJ) de pie, CMJ y Sprinting son pruebas bien establecidas para evaluar las capacidades de la extremidad inferior. Los objetivos de este estudio fueron: en primer lugar, para estudiar el efecto agudo del ejercicio EOL y TW en tales tareas específicas del deporte; y en segundo lugar, para comparar la magnitud de tales efectos agudos entre los ejercicios EOL y TW. Tal conocimiento puede ser relevante para los profesionales para generar estrategias PAP antes de la competencia y la capacitación. Teniendo en cuenta la mayor potencia máxima generada durante la fase excéntrica del ejercicio en cuclillas, podría suponerse que el ejercicio EOL puede producir una respuesta PAP más alta en las tareas posteriores específicas del deporte que TW. Sin embargo, los autores plantean la hipótesis de que ambos protocolos deberían estimular una respuesta positiva de PAP en el rendimiento de salto y carrera.
Materiales y métodos
Sujetos
Se inscribieron diez atletas aficionados masculinos en este estudio (media ± DE: edad de 22 ± 2 años; masa corporal 73.2 ± 8.0 kg; altura 1.79 ± 0.05 m) con ≥ 4 años de experiencia con entrenamiento de peso pesado a nivel regional. Los criterios inclusivos para la participación fueron la ausencia de cualquier lesión o enfermedad y participación regular en actividades de capacitación (un mínimo de 3 sesiones de capacitación por semana) como se usa en investigaciones anteriores (7). En este estudio se utilizó un enfoque de tamaño de muestra adaptativo bayesiano para estimar el número de sujetos (17) basado en investigaciones previas del mismo grupo (14). Los sujetos estaban familiarizados con los ejercicios de TW y EOL y los procedimientos de prueba. Todos los sujetos fueron informados sobre los riesgos y beneficios potenciales de los procedimientos actuales y dieron su consentimiento informado por escrito. El Comité de Ética de la Escuela de Ciencias, Tecnología e Ingeniería, Universidad de Suffolk (Reino Unido) aprobó este estudio. Todos los procedimientos se realizaron de acuerdo con la Declaración de Helsinki para estudios que involucran sujetos humanos.
Descripción general
Los efectos agudos de la EOL VS Se investigaron el ejercicio TW sobre el rendimiento de SLJ, CMJ y 5 m de sprint en el presente diseño de estudio aleatorizado y transversal. Cada sujeto asistió al laboratorio en siete ocasiones separadas. Esto era necesario para eliminar un posible efecto de fatiga transitoria. Las sesiones se separaron por 48 h de recuperación para permitir un período de recuperación adecuado. Los investigadores requirieron que los sujetos mantuvieran su ingesta nutricional normal durante el período experimental. El alcohol y la cafeína no se permitieron antes de las sesiones experimentales, pero la hidratación se permitió durante las sesiones. En la primera sesión, los sujetos realizaron la condición de referencia y la familiarización a EOL y TW (14). Durante las condiciones de referencia, los atletas realizaron el mismo protocolo de calentamiento utilizado durante la condición experimental pero sin ningún ejercicio previo a la carga (ni EOL o TW). En cada una de las siguientes sesiones (las sesiones se realizaron en un orden aleatorizado usando Randomization.com, para eliminar cualquier posible efecto de aprendizaje), los sujetos realizaron el procedimiento de calentamiento utilizado durante la condición de referencia seguido de una de las dos modalidades de ejercicio (EOL y TW). A 1 min, 3 minutos y 7 minutos después de la finalización del conjunto Final EOL o TW, una de las tres pruebas de rendimiento (SLJ, CMJ o aceleración lineal de Sprint lineal) se realizaron para evaluar el efecto PAP (procedimiento informado en Fig. 1). Los autores consideraron que el uso de este protocolo limitó el efecto de confusión de los saltos repetidos como se informó anteriormente (7,14). Estas ventanas de tiempo se utilizaron para observar la optimización de PAP, como se usa con el éxito en estudios anteriores (3,7).
CMJ = salto de contramvia, SLJ = salto largo de pie, min = minutos, EOL = sobrecarga excéntrica, TW = levantamiento de pesas tradicional.
Procedimientos
La masa corporal y la altura fueron registradas por el estadiómetro (Seca 286dp, Hamberg, Alemania). Se realizó un calentamiento estandarizado en cada sesión, incluidos 10 minutos de ciclismo a una potencia constante (1 W por kg de masa corporal del sujeto) en un ergómetro (Sport Excalibur Lode, Groningen, Países Bajos). La movilización dinámica se realizó tanto en las condiciones de referencia como en la experiencia experimental. La movilización se realizó inmediatamente después del calentamiento del ciclismo durante una duración de 3 minutos y consistió en movimientos dinámicos que imitaban el ejercicio (mi.gramo. Media sentadilla) y movimientos dinámicos de cadera, rodilla y tobillo. Dicho procedimiento se utilizó antes de las pruebas de referencia como se utilizó previamente por el mismo grupo de investigación (14).
Se utilizó un SLJ para probar las capacidades de potencia horizontal explosivas de la musculatura inferior de la extremidad, como se informó anteriormente (18). Los sujetos realizaron un salto anterior bilateral máximo con balanceo del brazo. La distancia de salto se midió desde la línea de partida hasta el punto en que el talón contactó al suelo al aterrizar (19). La validez de esta prueba se informó previamente en la literatura que involucra una muestra de estudiantes de educación física (20). Un excelente (ICC = 0.90) La fiabilidad de la intasión de prueba de prueba de línea de base se encontró en el estudio actual. El cambio más pequeño que vale la pena (SWC) fue de 5 cm para SLJ.
La altura de CMJ se investigó utilizando un dispositivo infrarrojo (Optojump, Microgate, Bolzano, Italia). Los sujetos recibieron instrucciones de pararse, bajarse a una profundidad autoseleccionada e inmediatamente saltar. Se colocaron los brazos en las caderas para minimizar los efectos de confusión del balanceo del brazo y los sujetos recibieron instrucciones de minimizar la flexión de la rodilla antes de aterrizar. Un excelente (ICC = 0.92) Se encontró una fiabilidad de inicio de intraesión de prueba de referencia en el estudio actual. El SWC fue de 1,2 cm para CMJ.
Se realizaron sprints de cinco metros para …