El propósito de este estudio fue evaluar la hipótesis de que el entrenamiento de la fuerza es beneficioso para niños obesos con dieta controlada respecto de la adquisición de masa magra y mineral óseo. Ochenta y dos niños de escuelas de Hong Kong (edad, 10.4±1.0 años, 70 en estadío I de Tanner, 12 en estadío II) que tenían obesidad o sobrepeso fueron aleatoriamente asignados para recibir una dieta balanceada de bajo contenido calórico (900-1200 cal) más entrenamiento de la fuerza (n=41) (grupo entrenamiento) o solo dieta (n=41) (grupo control). El grupo entrenamiento realizó un programa de entrenamiento de la fuerza de 75 min por sesión 3 veces por semana durante 6 semanas (fase 1), luego de la cual se les ofreció continuar y 22 niños optaron por hacerlo una vez por semana durante unas 28 semanas adicionales (fase 2). Todos los niños fueron evaluados al inicio, luego de las 6 semanas y al final de las 36 semanas del estudio (incluyendo una fase de 2 semanas introductoria a la fase 2). La composición corporal y el contenido mineral óseo fueron medidos mediante absorciometría dual de rayos X, y la dieta fue evaluada mediante un cuestionario de frecuencia de alimentos. Los resultados mostraron que los programas de ejercicio tuvieron buena aceptación, y hubo una buena asistencia a las sesiones de ejercicio. Luego de 6 semanas, los niños del grupo entrenamiento mostraron un incremento significativamente mayor en la masa magra corporal ((+ 0.8 kg [2.4%] vs. +0.3 kg [1.0%], p<0.05) y en el contenido mineral óseo total (+46.9 g [3.9%] vs. +33.6 g [2.9%], p< 0.05) en comparación con los sujetos del grupo control. Al final del estudio, estas tendencias se mantuvieron en el subgrupo que continuó el entrenamiento, aunque no se continuó alcanzando significancia estadística. Por lo tanto concluimos que en niños prepúberes con obesidad/sobrepeso que realizan una dieta controlada, la participación en un programa de ejercicios con énfasis en el entrenamiento de la fuerza resultó en mejoras en la masa magra y en la agregación de mineral óseo.
Abstract
The purpose of this study was to test the hypothesis that strength training benefits diet-controlled obese children with respect to lean mass and bone mineral acquisition. Eighty-two Hong Kong school children (aged 10.4 +/- 1.0 years, 70 in Tanner stage 1, 12 in stage 2) who were obese/overweight were randomly assigned to receive either a balanced low-energy (900-1200 cal) diet plus strength training (n = 41) (training group) or the diet alone (n = 41) (control group). The training group attended a 75-minute strength exercise program 3 times/week for 6 weeks (phase 1), after which they were offered and 22 children opted to continue a once-weekly program for a further 28 weeks (phase 2). All children were evaluated at baseline, after 6 weeks, and at the end of the 36-week study (including an intervening 2-week introduction to phase 2). Body composition and bone mineral content were measured by dual-energy X-ray absorptiometry, and diet was assessed by food-frequency questionnaire. The results showed that the exercise programs were well accepted, with good attendance at the exercise classes. After 6 weeks, the children in the training group showed significantly larger increases in lean body mass (1 0.8 kg [2.4%] vs. 10.3 kg [1.0%], p < 0.05) and total bone mineral content (146.9 g [3.9%] vs. 133.6 g [2.9%], p < 0.05) than those in the control group. At the end of the study, these trends were maintained in the continued-training subgroup, though no longer reaching statistical significance. We conclude that in diet-controlled prepubertal obese/over-weight children, participation in an exercise program with emphasis on strength training resulted in improved lean mass and bone mineral accrual.
REFERENCIAS
¿Quieres recibir semanalmente todos los contenidos de G-SE?