Conocer
y dominar la terminología básica relacionada con la programación del entrenamiento
resulta fundamental para cualquier entrenador. En este sentido, nuestro
grupo de trabajo ha ido desarrollando aquellos términos más relevantes: periodización, macrociclo, mesociclo, microciclo , sesión de entrenamiento, ejercicios generales, ejercicios auxiliares y ejercicios específicos. Para completar esta serie de
términos, hemos creído muy oportuno conceptualizar el término ejercicio de físico de entrenamiento,
deteniéndonos en cada uno de los tipos que se han descrito en la bibliografía.
Los ejercicios físicos de entrenamiento fueron definidos por Berger y Hauptmann en 1985 (citado en Manso, Valdivielso, & Caballero, 1996) como “elementos de la estructura, factores de la carga y medios principales del entrenamiento, que imponen al deportista diversas demandas y, en consecuencia, influyen en diverso grado en la formación del rendimiento deportivo”.
Según Harre (1987), dentro de los ejercicios físicos de entrenamiento podemos diferenciar entre:
- Ejercicios generales
- Ejercicios auxiliares
- Ejercicios específicos
- Ejercicios competitivos
En la presente entrada desarrollaremos el término “ejercicios competitivos o de competición”. Vasconcelos (2000) define estos ejercicios como “un conjunto de acciones motoras que constituyen el objeto de la especialización deportiva, en plena correspondencia con las condiciones externas al entrenamiento y a la dosis de los estímulos característicos de las competiciones, así como el reglamento en vigor”. En esta definición encontramos keywords como especialización, condiciones externas, estímulo competitivo o reglamento que deberán formar parte de cualquier preparación competitiva. Sin embargo, esta definición puede resultar demasiado enrevesada, siendo mucho más simple comprender el significado de un ejercicio competitivo. Como bien señala Matveev (1985) el ejercicio de competición es equivalente al concepto de modalidad deportiva.
Por ejemplo, una de las definiciones más básicas y fundamentales de este término la realizó Harre (1987), quien define este tipo de ejercicios como aquellos que muestran en mismo desarrollo y características que la propia competición. De forma similar, Berguer y Hauptman (1985) (citado en Manso et al., 1996) señalan que el ejercicio de competición debe realizarse con ejercicios idénticos a los de la actividad competitiva o con ejercicios ligeramente distintos a ella. Colli, Faina, Lupo, Gallozi, & Marini (1989), sin embargo, hacen una definición ligeramente más completa, dividiendo los ejercicios competitivos en dos:
- Ejercicios
competitivos de tipo variado: con objetivos de desarrollo táctico y/o condición
física específica
- Ejercicios
de competición estándar: que se correspondería con la propia competición o
lo que normalmente se denomina competición preparatoria.
Este último planteamiento de Colli y colaboradores está muy en la línea de lo planteado por Matveev (1985), uno de los padres del entrenamiento deportivo. Mateveev señala que es importante distinguir entre ejercicios propiamente de competición y las formas de entrenamiento de los ejercicios de competición.
Haciendo un repaso práctico, no solo del término ejercicios competitivos sino también al resto de términos que hemos ido publicando en las últimas semanas, incluimos la Tabla 1. En esta tabla podrán ver secuencia de ejercicios para la natación, el ciclismo y la carrera a pie.
Tabla 1
Ejemplo de secuenciación de ejercicios de entrenamiento para diversas modalidades deportivas
Modalidad |
Ejercicio general |
Ejercicio auxiliar |
Ejercicio específico |
Ejercicio competitivo |
Natación |
Waterpolo |
Press banca |
Nado con paracaídas |
Series a ritmo competitivo |
Ciclismo de montaña |
Ciclismo en pista |
Trabajo de CORE |
Segmento de descenso |
Competición en si misma |
Carrera a pie |
Esquí de fondo |
Sentadilla |
Cuestas |
Competiciones preparatorias |
Nota. Estos son solo algunos ejemplos propuestos pero, naturalmente, existe casi infinitos ejercicios para cada uno de los casos de la tabla.
Para finalizar el término y la serie de términos sobre los ejercicios de entrenamiento (quizá desviándonos un poco) es interesante al menos mencionar las características de los ejercicios físicos que vienen determinadas por la forma, la técnica, la intensidad y el efecto de cada uno de ellos (Porta, 1985) (citado en Manso et al., 1996).
- Forma de los ejercicios: Nos referimos aquí a la
localización espacial, a las partes o fases del ejercicio, al movimiento a
través de los diferentes ejes o planos del cuerpo, etc.
- Técnica de los ejercicios: determina las características
esenciales de cualquier ejercicio físico. Cuando hablamos de forma hacemos
referencia al tipo de contracción muscular, a la técnica específica de trabajo
o a la estructura biomecánica de este.
- Intensidad de los ejercicios: ver término en enciclopedia.
- Efecto de los ejercicios: en referencia a la orientación
de la carga que supone cada ejercicio o el efecto que produce sobre el
organismo.
El tipo de ejercicios y sus características abren un abanico de posibilidades al entrenador para alcanzar muy diversos objetivos de entrenamiento. Esperamos que toda la información expuesta les resulte útil en sus programas de entrenamiento y en la periodización de la temporada.
AUTOR
CAPACITACIONES RELACIONADAS
Curso de Modelos de Periodización en los Deportes de Resistencia
Curso de Preparación Física Integral en Running y Trail Running
TALLERES
WEBINARS
Webinar de la Periodización Inversa en Deportes de Resistencia
Webinar de Periodización Tradicional y Ondulante – Consejos Prácticos de Aplicación
Webinar de Estrategias Dietético-Nutricionales para Afrontar Diversos Eventos de Triatlón
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Colli, R., Faina, M., Lupo, S., Gallozi, C., & Marini, C. (1989). La preparación en los juegos deportivos. Revista de Entrenamiento Deportivo, 3(5), 5–6.
Harre, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico-Técnica.
Manso, J. M. G., Valdivielso, M. N., & Caballero, J. A. R. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Gymnos.
Matveev, L. (1985). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Lib Deportivas Esteban Sanz.
Vasconcelos, A. (2000). Planificación y organización del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo.