Resumen
El objetivo del estudio fue examinar el efecto agudo de diferentes resistencias portátiles de las extremidades inferiores en la colocación (vástago frente a muslo) y diversas cargas (1-5% de la masa corporal) sobre la capacidad de cambio de dirección (COD). Doce jugadores de fútbol masculinos (edad: 23,3 ± 2,5 años; altura: 179,2 ± 7,4 cm; masa corporal: 78,3 ± 7,1 kg) realizaron una prueba de cambio de dirección con diferentes cargas adicionales fijadas en la pierna o en el muslo. La medición consistió en tiempo total, tiempos parciales de 90° y 45°. Se encontraron grandes efectos de la diferente colocación de la resistencia portátil (p<0,05) y carga (p<0,001) para el rendimiento del tiempo de cambio de dirección total y dividido. Los tiempos de cambio de dirección fueron mayores con la carga en la caña en comparación con la carga en el muslo. Se concluyó que la carga de resistencia portátil de las extremidades inferiores con diferentes cargas tuvo un efecto agudo sobre el rendimiento del cambio de dirección en jugadores de fútbol masculinos. Además, esa ubicación distal (pierna versus muslo) con una carga de masa corporal similar tuvo un efecto mayor sobre el rendimiento de COD.
Introducción
Los deportes de equipo se caracterizan por episodios frecuentes de carreras cortas de alta intensidad y períodos más largos de actividad de baja intensidad.1–3). Estas transiciones son bastante impredecibles e intermitentes durante un partido (4). Además, los deportes de equipo se caracterizan por movimientos de alta intensidad como sprints, rápidas aceleraciones, desaceleraciones, saltos, bloqueos, tacleadas, lanzamientos, patadas y cambios de dirección (5–7). Estos movimientos son factores importantes para lograr un desempeño exitoso en varios deportes de equipo como el rugby, el fútbol y el fútbol australiano (5, 8, 9). Uno de estos movimientos de alta intensidad es el cambio de dirección (COD). En fútbol, un jugador de primer nivel realiza, en promedio, 726 ± 203 giros durante un solo partido y el equivalente a 609 ± 193 de estos giros se realizan en un sentido de 0⁰ a 90⁰ en dirección a la derecha o a la izquierda (10).
Existen diferentes métodos de entrenamiento para mejorar el rendimiento COD, donde el objetivo es mejorar una mayor producción de fuerza en las extremidades inferiores del atleta (11–13). Las formas de entrenamiento más utilizadas son el entrenamiento de resistencia, el entrenamiento balístico, el entrenamiento pliométrico, el entrenamiento asistido y el entrenamiento de sprint tradicional (11–16). En general, todos estos métodos han demostrado un efecto positivo potencial sobre el rendimiento de la DQO a lo largo del tiempo (15). Sin embargo, los atletas más experimentados podrían requerir una mayor cantidad de especificidad, individualización y variaciones inducidas en su régimen de entrenamiento de fuerza y acondicionamiento.17). Una transferencia óptima depende de las adaptaciones específicas a la naturaleza del estrés del entrenamiento, que pueden aparecer sólo con un entrenamiento que imita la competición deportiva.12).
Un método de entrenamiento en el que se puede preservar la especificidad del entrenamiento de COD es la resistencia portátil. El entrenamiento de resistencia portátil (WRT) consiste en utilizar cargas externas en diferentes segmentos del cuerpo mientras se realizan los movimientos en los distintos deportes, como en los COD (18). El objetivo de la WRT es mejorar la fuerza y la activación neuronal mediante un estímulo de la carga adicional, sin perjudicar al mismo tiempo la realización técnica del movimiento específico (13). Se han colocado cargas externas en varios lugares del cuerpo para examinar diferentes efectos: lugares como la cabeza, los pies, el tronco y los brazos se han aplicado en estudios previos (19–21). Sin embargo, el área de colocación más común para el entrenamiento de resistencia portátil es el tronco y las extremidades inferiores (18).
Estudios previos sobre WRT con carga en las extremidades inferiores han demostrado efectos agudos significativos al caminar, correr, correr y saltar con cargas entre 0,3 y 8,5% de la masa corporal (BM) (18, 22). Con respecto a la carrera, la colocación de una carga en las extremidades inferiores de ≤1,4% de la MO parece no ser perjudicial para los movimientos naturales de la carrera (23, 24). Además, Simperingham y Cronin (21) informaron que la carga del tronco con 5% de BM no cambió el rendimiento del sprint en un sprint de 25 m, mientras que la sujeción a las piernas con una cantidad idéntica de carga mostró una reducción significativa en el tiempo de sprint en una distancia ≥10 m. Además, se informa que la respuesta metabólica es mayor con una inserción más distal que con una posición proximal (18). Martín (23) y campo (25) mostraron que la carga distal de las extremidades inferiores tenía casi el doble de efecto sobre la ingesta de oxígeno en comparación con la carga proximal en carreras de resistencia cuando se usaban cargas portátiles que variaban entre el 0,7% y el 5% de la MO agregada. Feser, macadán (26) informaron que la colocación de una carga en la pierna del 2% de la BM durante un sprint de 10 y 50 m resultó en una alteración ligeramente mayor en la cinemática del paso en comparación con cargas similares en el muslo; sin embargo, no se encontró una reducción significativa en los tiempos de sprint entre las condiciones sin carga, la pierna y el muslo.
La mayoría de los estudios se realizan en un patrón de movimiento lineal o en dirección vertical (18), lo que significa que la utilización de la resistencia portátil durante los cambios de dirección aún no se ha explorado. Por lo tanto, el presente estudio investigará los efectos agudos de diferentes ubicaciones y número de cargas aplicadas a las extremidades inferiores (vástago y muslo) con atletas de deportes de equipo sobre la capacidad de DQO. Se planteó la hipótesis de que la resistencia portátil tendría un efecto agudo en el rendimiento de COD, lo que hace que los atletas corran mucho más lento en comparación con los COD sin resistencia. Según la literatura, cuanto más distal sea la colocación, mayor será el efecto sobre el atleta durante un patrón de movimiento lineal (23, 25, 26). También se planteó la hipótesis de que esto afectaría los tiempos de DQO. Por lo tanto, en este estudio las cargas en la pierna fueron 1, 2, 3% de la MO, mientras que las cargas en los muslos fueron 1, 3, 5% de la MO. Se planteó la hipótesis de que dicha distribución reduciría la diferencia entre la colocación de la carga, lo que se informó sobre las respuestas metabólicas durante la carrera submáxima (25).
Materiales y métodos
Participantes
En el estudio participaron doce varones sanos y libres de lesiones (edad: 23,3 ± 2,5 años; altura: 179,2 ± 7,4 cm; masa corporal: 78,3 ± 7,1 kg). Los sujetos eran futbolistas en activo de la segunda a la quinta división nacional. Todos los sujetos tenían experiencia con algún tipo de prueba COD, pero no con entrenamiento de resistencia portátil. El estudio fue aprobado por el Centro Noruego de Datos de Investigación y se realizó de acuerdo con la Declaración de Helsinki. Todos los participantes fueron completamente informados de la naturaleza del estudio antes de dar su consentimiento por escrito para participar. El experimento se llevó a cabo entre noviembre y diciembre, cuando acababa de finalizar la competición de la temporada. Además, se informó a los sujetos que evitaran el entrenamiento extenuante durante 24 horas, el consumo de alcohol durante al menos 12 horas y el consumo de comidas copiosas menos de 2 horas antes de cada sesión.
Trámites
Para comparar los efectos de diferentes cargas y la colocación de resistencias portátiles en las extremidades inferiores sobre el rendimiento de COD, se aplicó un diseño de medición repetida en el que los sujetos realizaron una prueba de COD con tres cargas diferentes y dos ubicaciones de carga diferentes (pierna y muslo). Las variables independientes fueron seis condiciones diferentes utilizadas al realizar la prueba COD, y las variables dependientes fueron el tiempo total y el tiempo parcial de la prueba COD. Para evitar cualquier tipo de efecto de aprendizaje, se aplicó un día de familiarización y las pruebas se realizaron con un diseño cruzado aleatorio con tiempo suficiente para eliminar cualquier efecto crónico.
La prueba se realizó en dos ocasiones diferentes, que consistieron en un día de familiarización y un día de prueba, que se realizaron con un intervalo de 2 a 7 días entre sí. Todas las sesiones comenzaron con un protocolo de calentamiento estandarizado según lo especificado por van den Tillaar y von Heimburg (27), que consistió en un total de 10 min con 1 de 7 ejercicios de estiramiento dinámico diferentes que se realizaron en el período de recuperación de 60 s entre las carreras de 8 x 40 m, y las carreras se realizaron a una intensidad autoestimada, comenzando desde el 60%. de velocidad máxima de sprint y luego aumentando en un 5% hasta alcanzar el 95% (27). Después de 2 minutos de descanso, los sujetos realizaron dos carreras submáximas en la prueba COD con 2 minutos de recuperación entre ellas. A esto le siguió la realización de la prueba con el máximo esfuerzo. Cada sujeto tuvo dos intentos en cada condición. El orden de las cargas y ubicaciones fue aleatorio para cada sujeto para evitar un efecto de fatiga o aprendizaje.
La sesión de familiarización consistió en recolectar datos antropométricos básicos como altura y peso y familiarizar a los sujetos con el equipo y el procedimiento. Durante esta sesión los sujetos realizaron dos pruebas en la prueba COD con cada carga y ambas ubicaciones. Por lo tanto, 2 carreras sin resistencia, 2 x 1, 2 y 3% de BM con colocación de pierna y 2 x 1, 3 y 5% de BM con colocación de muslo. Después de cada carrera, se realizó un período de descanso de 2 a 3 minutos para evitar la fatiga (28, 29).
El día de la prueba consistió en dos carreras en cada una de las siete condiciones de carga diferentes y utilizó un tiempo de recuperación idéntico al de la sesión de familiarización. El día de familiarización, todos los sujetos comenzaron con carreras sin resistencia y luego las cargas se fijaron en orden aleatorio, mientras que el día de la prueba todas las carreras fueron aleatorias. Cada sujeto realizó dos sprints en cada condición antes de cambiar a la siguiente condición en la que se fijaron/eliminaron nuevas cargas durante los períodos de recuperación. Todas las pruebas y calentamientos para todas las sesiones se realizaron en una sala cubierta y los sujetos usaron sus propios zapatos de fútbol/jogging.
Los sujetos comenzaron de pie a 0,3 m detrás de un par de fotocélulas (Browser Timing Systems, Draper, UT, EE. UU.). La prueba COD contenía una distancia total de 25 m con 5 m entre cada giro con los dos primeros giros de 90⁰ (uno a la derecha y otro a la izquierda) seguidos de dos giros de 45⁰. Cada cono se colocó a 20 cm con un ángulo de 45⁰ desde cada punto de giro (Higo 1). Los tiempos totales de sprint después de cuatro giros junto con los tiempos de sprint divididos después de los dos giros de 90⁰ y los dos giros de 45⁰ se midieron con tres pares de fotocélulas (Browser Timing Systems, Draper, UT, EE. UU.). El primer par tenía una altura de 0,3 m mientras que los dos últimos pares de fotocélulas se colocaron a una altura de 0,7 m (Higo 1).
Los sujetos llevaban un par de mangas para las piernas y pantalones cortos de compresión (Lila™, Sportboleh Sdh Bhd, Kuala Lumpur, Malasia) con diferentes cargas. La carga se reguló mediante cargas de forma fusiforme de 50, 100, 200 y 300 g, que podían fijarse a las prendas mediante un soporte de velcro. Todas las cargas se estimaron con una precisión de 50 g en cada carrera y solo se utilizaron 300 g en la condición del muslo. La colocación de las cargas se realizó de acuerdo con el protocolo del esquema de carga de Field (25), pero con algunas modificaciones prácticas. Las cargas se colocaron desde lo más distal a lo proximal de la pierna. La primera carga se colocó horizontalmente, lateralmente y en el punto más distal con la parte más pesada colocada anteriormente en la pierna, mientras que la siguiente carga se colocó en sentido opuesto (medial) con la parte más pesada posterior en la pierna. Además, las cargas para los muslos se colocaron más lateralmente para evitar afectar la marcha natural durante la carga más pesada (Figs. 2 y 3).