Impacto de diferentes modalidades de entrenamiento en las características antropométricas y metabólicas en sujetos con sobrepeso/obesidad: una revisión sistemática y un metanálisis de la red

Resumen

Antecedentes

El objetivo de esta revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios fue comparar los efectos del entrenamiento aeróbico (AET), el entrenamiento de resistencia (RT) y el entrenamiento aeróbico y de resistencia combinado (TC) en parámetros antropométricos, lípidos sanguíneos y aptitud cardiorrespiratoria en subpeso y obesos.

Métodos

Las búsquedas electrónicas para ensayos controlados aleatorios se realizaron en Medline, Embase y el registro de ensayo Cochrane. Los criterios de inclusión fueron: Índice de masa corporal: ≥25 kg/m2Más de 19 años de edad, entrenamiento ejercicio supervisado y un período mínimo de intervención de 8 semanas. Se incluyeron resultados antropométricos, lípidos en sangre y parámetros de aptitud cardiorrespiratoria. Los efectos agrupados se calcularon mediante el efecto aleatorio de varianza inversa por metanálisis por pares y metanálisis de la red de efectos aleatorios bayesianos.

Recomendaciones

15 ensayos que inscribieron 741 participantes fueron incluidos en el metanálisis. En comparación con la RT, AET dio como resultado una reducción significativamente más pronunciada del peso corporal (diferencias de medias (MD): -1.15 kg, p = 0.04), circunferencia de la cintura (MD: -1.10 cm, P = 0.004) y masa de grasa (MD: -1.15 kg, P = 0.001) respectivamente. La RT fue más efectiva que AET para mejorar la masa corporal magra (MD: 1.26 kg, p <0.00001). Al comparar CT con RT, MD en el cambio de peso corporal (MD: -2.03 kg, p <0.0001), la circunferencia de la cintura (MD: -1.57 cm, P = 0.0002) y la masa grasa (MD: -1.88 kg, p <0.00001) estaban a favor de CT. Los resultados de los metanálisis de la red confirmaron estos hallazgos.

Conclusión

La evidencia de los metanálisis por pares y de red sugiere que la TC es el medio más eficaz para reducir los resultados antropométricos y debe recomendarse en la prevención y el tratamiento del sobrepeso, y la obesidad siempre que sea posible.

Antecedentes

Los datos recientes proporcionados por la Organización Mundial de la Salud ilustran que la prevalencia global del sobrepeso y la obesidad se ha más que duplicado desde 1980. En 2008, más de 1.400 millones de adultos de 20 años o más tenían sobrepeso con más de 500 millones de ellos obesos (1). Dado que el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo basados ​​en la evidencia para la diabetes, la enfermedad cardiovascular (ECV) o el cáncer, (2) El surgimiento de la obesidad como pandemia representa un desafío grave para las autoridades de salud pública. El ejercicio y la dieta se establecen pilares en la prevención primaria, así como en el manejo de la obesidad (3). Por lo tanto, el American College of Sports Medicine y la American Heart Association recomiendan actividad física aeróbica de intensidad moderada durante un mínimo de 30 minutos en cinco días a la semana o actividad aeróbica de intensidad vigorosa durante un mínimo de 20 minutos en tres días a la semana para adultos sanos. Además, estas autoridades fomentan la capacitación de resistencia regular (RT) durante un mínimo de dos días a la semana realizando 8 ejercicios con 8-12 repeticiones (4).

Several meta-analyses investigated the independent effects of aerobic exercise training (AET) on anthropometric and cardio-metabolic risk factors, providing evidence for reductions in body mass index (BMI), body weight (BW), waist circumference (WC), visceral adipose tissue, and increasing high-density lipoprotein cholesterol (HDL-C) and maximum oxygen uptake (VO2máximo) (5)(9). Con respecto a la RT, algunos metanálisis informaron reducciones de HbA1c, presión arterial sistólica (SBP), presión arterial diastólica (DBP) y proteína C reactiva (CRP) (10)(12).

Los metaanálisis mencionados anteriormente se realizaron para comparar una o más de las modalidades de entrenamiento con los datos de un grupo de control sedentario. Hasta la fecha, ninguna revisión sistemática ha agrupado los efectos de diferentes modalidades de entrenamiento en factores de riesgo antropométricos y cardiovasculares. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue realizar una revisión sistemática y un metanálisis de ensayos controlados aleatorios (ECA) para evaluar la eficacia de AET, RT y TC en resultados antropométricos, lípidos en sangre y aptitud cardiorrespiratoria en materias con sobrepeso y obesas.

Métodos

El protocolo de revisión se registró en el registro prospectivo internacional de prospero de revisiones sistemáticas (crd.york.ac.uk/prospero/index.asp Identificador: CRD42013003905).

Búsqueda de literatura

Las consultas de literatura se realizaron utilizando las bases de datos electrónicas Medline (entre 1966 y diciembre de 2012), Embase (entre 1980 y diciembre de 2012) y el registro de ensayos Cochrane (hasta diciembre de 2012) se limitó a ensayos controlados aleatorios y ensayos controlados cuasi-aleatorios, pero no restricciones a la fecha de calendario. Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda: («fortaleza Y entrenamiento «;» Resistencia Y entrenamiento «;» Aeróbico Y entrenamiento ”; ejercicio Y capacitación; resistencia Y capacitación). Además, las listas de referencia de artículos recuperados, revisiones sistemáticas y metanálisis se verificaron para buscar más estudios relevantes. Esta revisión sistemática fue planificada, realizada e informada en cumplimiento de los estándares de calidad para informar metaanálisis (13). La búsqueda en la literatura fue realizada de forma independiente por dos autores, con desacuerdos resueltos por consenso.

Criterios de elegibilidad

Los estudios se incluyeron en el metanálisis si cumplían con todos los siguientes criterios: (1) diseño controlado aleatorio; (2) período de intervención mínima de 8 semanas; (3) Índice de masa corporal ≥25 kg/m2; (4) Edad: ≥19 años; (5) comparación de AET vs. RT y/o CT vs. AET y/o CT vs. RT; (6) Evaluación de marcadores de «resultado primario»: BW, WC, relación cintura / cadera (WHR), masa de grasa (FM, administrada en kg), masa corporal magra (LBM, administrada en kg); Evaluación de marcadores de «resultado secundario»: colesterol total (TC), colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C), HDL-C, triacilgliceroles (TG) y VO2 max; (7) Se utilizaron el informe de los valores medios posteriores al tratamiento (si no se usaron la media disponible de los cambios desde el inicio) con desviación estándar (o datos adecuados para calcular estos parámetros: error estándar, intervalo de confianza del 95%); (8) La capacitación tuvo que ser supervisada, no en el hogar; (9) exclusión de estudios con una cointervención dietética que no se aplicó en todos los grupos de intervención; (10) Exclusión de sujetos con diabetes tipo 2 y enfermedad coronaria.

Todos los resúmenes y el texto completo fueron evaluados para la elegibilidad de forma independiente por dos autores.

Riesgo de evaluación de sesgo

Las copias completas de los estudios fueron evaluadas de forma independiente por dos autores para la calidad metodológica utilizando el riesgo de la herramienta de evaluación de sesgos por la colaboración Cochrane (14), (15). Se detectaron las siguientes fuentes de sesgo: sesgo de selección (generación de secuencias aleatorias, ocultación de asignación), sesgo de rendimiento/detección (cegamiento de la evaluación de resultados), sesgo de deserción (resultado de datos incompletos), informes de informes (informes selectivos) y otro sesgo (en este caso, se evaluaron los ensayos para el riesgo de sesgo en relación con la «diferencia sistemática en la atención») ((Figura 1).

uña del pulgar
Figura 1. Riesgo de herramienta de evaluación de sesgo.

En todos los ensayos (n = 15), la información proviene de ensayos con un bajo riesgo de sesgo (verde) o de ensayos con un riesgo poco claro de sesgo (amarillo) o de ensayos con alto riesgo de sesgo (rojo).

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0082853.g001

Extracción de datos y análisis estadístico

Los siguientes datos se extrajeron de cada estudio: el apellido del primer autor, el año de publicación, la duración del estudio, el sexo y la edad del participante, el IMC, el tamaño de la muestra, los efectos del tratamiento, el tipo de intervención, la dosis, la intensidad y la frecuencia, los valores medios posteriores o las diferencias en los valores de dos puntos de tiempo con la desviación estándar correspondiente. Para cada medida de resultado de interés, se realizaron metanálisis de efectos aleatorios por pares y de red para determinar el efecto relativo agrupado de cada intervención en relación con todas las demás, en términos de diferencias medias (MDS) entre la intervención posterior (o el cambio de las diferencias basales en las medias) valores de las diferentes intervenciones. La combinación de los valores posteriores a la intervención y la diferencia en las medias en un metanálisis es un método legítimo descrito por la colaboración Cochrane (15)que supone que los efectos relativos estimados tanto por la intervención posterior como por el cambio medio de las medidas de referencia es el mismo. Sin embargo, se realizó una evaluación adicional de la comparabilidad basal y se resume en la Tabla S2 en Archivo S1. Los datos se agruparon si los resultados fueron informados por al menos tres estudios. La heterogeneidad entre los resultados del ensayo se probó con una prueba Q de Cochran. Un valor para yo2> Se consideró que 50% representa una heterogeneidad sustancial (16). Para considerar la heterogeneidad, el modelo de efectos aleatorios se usó para estimar MDS con intervalos de confianza (IC) del 95%. Se generaron parcelas forestales para ilustrar los tamaños de efectos específicos del estudio junto con un IC del 95%. Para determinar la presencia de sesgo de publicación, se evaluaron la simetría de los gráficos del embudo en los que se trazaron las diferencias medias contra sus errores estándar correspondientes. Además, se realizaron pruebas de regresión de Begg y Egger para detectar pequeños efectos de estudio (17), (18).

Los tamaños de efectos agrupados de los metanálisis de la red se presentan como medianas posteriores e intervalos creíbles del 95% (CRI) (es decir, equivalente bayesiano de intervalos de confianza) en las unidades apropiadas. Los metaanálisis por pares separados se utilizaron primero para comparar todas las intervenciones. El metaanálisis de la red se usó para sintetizar toda la evidencia disponible (19). Los métodos de metanálisis de la red son extensiones del modelo de metanálisis por pares estándar que permiten la comparación simultánea de múltiples intervenciones al tiempo que preservan la aleatorización interna de ensayos individuales. Tienen la ventaja de tener en cuenta adecuadamente la correlación en las estimaciones de efectos relativos de los ensayos de 3 brazos, así como proporcionar un resumen coherente único de toda la evidencia. Para los metanálisis por pares, los datos se analizaron utilizando el software Review Manager 5.1, proporcionado por la colaboración Cochrane (http://ims.cochrane.org/revman). Los metanálisis de la red se realizaron utilizando la simulación de la cadena de Markov Monte Carlo (MCMC) implementada a través de los WinBugs de software disponibles libremente, versión 1.4.3 (20). El código de Winbugs utilizado está disponible gratuitamente en línea (19), (21) (Programa «TSD2-5ARE_NORMAL_ID.ODC»).

Se usaron antecedentes normales mínimamente informativos para todos los parámetros del efecto del tratamiento y se usó un uniforme (0,150) anterior para el parámetro de desviación estándar entre estudios (heterogeneidad). Se evaluó la sensibilidad a este anterior, pero no hubo un cambio significativo en los efectos relativos o las conclusiones generales.

Se usaron tres cadenas MCMC para evaluar la convergencia utilizando las parcelas de Brooks-Gelman-Rubin y mediante la inspección de las gráficas de trazas (22). La convergencia se logró después de 20,000 iteraciones para todos los resultados. Luego se obtuvieron resúmenes posteriores de una simulación adicional de 50,000 iteraciones en cada una de las 3 cadenas (150,000 en total), lo que resulta en un pequeño error de Monte Carlo.

El potencial de inconsistencia se evaluó mediante la inspección de la evidencia disponible. En caso de posible inconsistencia, se calcularon los valores p bayesianos para la diferencia entre la evidencia directa e indirecta, y se compararon las estimaciones directas e indirectas (23), (24).

Resultados

Nuestra estrategia de búsqueda y criterios de exclusión dieron como resultado un total de 15 ensayos (17 informes) extraídos de 4358 artículos que cumplieron con los objetivos y se incluyeron en el análisis cualitativo y cuantitativo_enref_17_enref_17_enref_17_enref_17_enref_17_enref_17 (25)(41). Los pasos detallados del proceso de selección de artículos de metanálisis se describen como un diagrama de flujo en Figura 2. Duración del estudio que oscila entre 2.5 meses y 6 meses, publicada entre 1994 y 2012 e inscribiendo un total de 741 participantes. La edad media informada varió entre 30.5 y 73.2 años, los valores de IMC correspondientes promediaron entre 27.8 y 33.8 kg/m2. Entre los 15 ensayos adoptados para el metanálisis, 14 compararon RT vs. AET (26)(41)4 comparó CT vs. AET (25), (26), (32), (33), (38)y 3 comparados CT vs. RT (26), (32), (33),

(Tagstotranslate) Metaanálisis (T) entrenamiento de fuerza
Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente todos los contenidos de G-SE?