La influencia del somatotipo en el rendimiento anaeróbico

Resumen

El vínculo entre el físico del atleta y el rendimiento en los deportes está bien establecido. Sin embargo, aún no se ha informado un vínculo directo entre la calificación de tres numerales somatotipo y el rendimiento anaeróbico. El propósito de este estudio fue evaluar las relaciones entre el somatotipo y el rendimiento anaeróbico utilizando análisis singulares y multivariados. Treinta y seis machos físicamente activos (media ± edad de desviación estándar 26.0 ± 9.8 años; masa corporal 79.5 ± 12.9 kg; altura 1.82 ± 0.07 m) se clasificaron con somatotipo utilizando el método de Heath-Carter. Los sujetos se evaluaron para 3 recursos de repetición (3 rm) press de banca y sentadilla posterior, y completaron una prueba de ciclo de sprint máxima de 30 segundos. Se observaron correlaciones positivas entre el press de banco mesomorfo y 3 RM (r = 0.560, p <0.001), mesomorfía y 3 rm de espalda (r = 0.550, p = 0.001) y entre la salida de potencia mesomorfa y mínima (r = 0.357, p = 0.033). Se observaron correlaciones negativas entre el press de banca ectomorfía y 3 RM (r = -0.381, p = 0.022) y la sentadilla de ectomorfia y 3 rm (r = -0.336, p = 0.045). El análisis de regresión individual indicó que Mesomorfy fue el mejor predictor del rendimiento de press de banca de 3 RM, con el 31,4% de la varianza en el rendimiento de press de banca de 3 RM explicado por la clasificación de mesomorfía (P <0,001). Una combinación de rendimiento de 3 rm de Mesomorfy y Ectomorfy mejor predicho 3 rm (R2 = 0.388, p <0.04). Alrededor de un tercio del rendimiento de fuerza se predice por un físico evaluado por somatotipo en hombres físicamente activos. Esto podría tener implicaciones importantes para la identificación de aquellos predispuestos a desempeñarse bien en los deportes que contienen movimientos basados ​​en la fuerza y ​​la prescripción de programas de entrenamiento.

Introducción

Una calificación de somatotipo proporciona una categorización del físico mediante el uso de medidas relacionadas con la forma y la composición del cuerpo, evaluando la adiposidad (gordura), la robustez musculoso-esquelética y la linealidad o la delgadez. Somatotipo «expresa determinismo genético, observado desde el punto de vista morfo-constitucional» (1) y se puede identificar asignando una calificación de tres numerales que representa endomorfía, mesomorfia y ectomorfy (2). En resumen, el somatotipo da una cuantificación holística de la morfología y características del cuerpo humano (3). Los autores han reconocido la posible aplicación del análisis de somatotipo para identificar artistas talentosos y en el diseño de programas de capacitación (4).

Las dimensiones antropométricas influyen en la capacidad de realizar actividad física (5). En la población atlética, los físicos específicos, particularmente los somatotipos basados ​​en el número dominante en la calificación de tres numerales, se han asociado con el éxito en las competiciones deportivas (69). Mientras que la investigación ha demostrado que el ejercicio y la dieta pueden influir en el somatotipo de un individuo (10), los niveles de heredabilidad del somatotipo parecen ser moderados (11) a alto (12). Por lo tanto, si bien el somatotipo puede ser alterado, puede haber un límite para la magnitud del cambio.

Generalmente no se entiende si el entrenamiento para deportes trae sobre los cambios físicos (9), o si las personas con rasgos morfológicos existentes se vuelven más exitosos si ingresan deportes específicos (13). Incluso puede ser una combinación de ambos factores, y puede ser el resultado de las relaciones bidireccionales entre la genética y el medio ambiente como lo sugiere Gottlieb (14) Teoría de la epigénesis probabilística. Dada la fuerza de la heredabilidad de los componentes de somatotipo sugeridos por Peeters et al. (12) Y la sugerencia de muchos de que el somatotipo y el rendimiento están relacionados, es necesario establecer la relación entre el somatotipo y los aspectos del rendimiento de una manera más completa. La sugerencia de que el somatotipo en sí representa hasta el 65% de la varianza en las pruebas de aptitud física en deportistas adultos (15) fortalece aún más la observación de somatotipo-rendimiento.

Los atletas exitosos en muchos deportes parecen tener altas clasificaciones mesomorfas, lo que demuestra un fuerte desarrollo musculo-esquelético (7). En general, los músculos más grandes pueden producir resultados de mayor resistencia (15), que puede conducir a un rendimiento anaeróbico superior. Muchos estudios han establecido el vínculo entre la fuerza o el poder de la tarea y la tarea y el mesomorfo (1, 4, 8, 15, 16). Sin embargo, ninguno de estos estudios investiga cómo la magnitud de las otras calificaciones influye en el rendimiento junto con Mesomorfy. A menudo se ha encontrado que la ectomorfia y la endomorfia explican parte de la varianza en el rendimiento donde la propulsión corporal es importante, como en el poder de las piernas explosivas (4, 16,17), la asociación es positiva con ectomorfia y negativa con endomorfia. Sin embargo, los puntajes bajos en ectomorfy pueden ser ventajosos en los movimientos de fuerza donde son preferibles palancas cortas (6). Investigaciones anteriores también han demostrado diferencias en las concentraciones de hormonas relacionadas con el entrenamiento tanto en reposo como después del ejercicio entre los somatotipos que pueden ayudar a explicar las diferencias en el rendimiento anaeróbico (18).

La combinación de componentes de somatotipo individuales ha recibido cierto interés recientemente. Se ha demostrado que los cambios en un elemento somatotipo dan como resultado cambios en otro en adolescentes a lo largo del tiempo (19). Willgoose y Rogers (20) observó un patrón similar en 153 estudiantes universitarios. Indicaron que los mesomorfos con componentes endomórficos más altos probablemente tenían puntajes de índice de aptitud física y de menor resistencia que aquellos con componentes endomórficos más bajos. Canción, Claessens, Lefevre y Beunen (21) y Peeters et al. (12) observaron que los tres componentes de somatotipo comparten genes y factores ambientales que contribuyen a más del 70% de la varianza total de cada componente. Por lo tanto, concluyeron que el somatotipo debería estar sujeto a un análisis multivariado en lugar de mirar cada componente por separado.

El objetivo de este estudio, por lo tanto, fue evaluar las relaciones entre los componentes del somatotipo y el rendimiento anaeróbico utilizando análisis singulares y multivariados. Se planteó la hipótesis de que habría una relación significativa entre múltiples componentes del somatotipo y el rendimiento anaeróbico, y que el somatotipo como una calificación de tres numerales podría usarse como predictor para los factores de rendimiento anaeróbico.

Métodos

Sujetos

Treinta y seis machos físicamente activos (media ± edad de desviación estándar 26.0 ± 9.8 años; masa corporal 79.5 ± 12.9 kg; altura 1.82 ± 0.07 m) fueron reclutados para el estudio mediante muestreo de conveniencia. Los anuncios se publicaron en plataformas institucionales como correos electrónicos y tableros de notificación en instalaciones universitarias locales, clubes deportivos y centros de ocio. Esta investigación fue aprobada por el Comité de Ética Institucional de la Universidad de Winchester el 21 de febrero de 2013. Todos los sujetos recibieron una hoja de información y un formulario de consentimiento, que detalla el propósito del estudio y su derecho a retirarse en cualquier momento sin ninguna desventaja de ningún tipo, antes del inicio de la prueba. Como tales, los sujetos proporcionaron consentimiento informado por escrito para participar en el estudio.

Metodología

Los perfiles antropométricos de los sujetos se midieron mediante una Sociedad Internacional de Nivel 3 para el avance del antropometrista de Kinantropometría (ISAK) utilizando protocolos ISAK (22). El error técnico medio de medición para los pliegues de la piel fue del 2.12% y para todas las demás medidas 0.16%. El coeficiente de correlación intra-clase (ICC) fue de 1.00 para todas las medidas. Standing height (Seca 213 stadiometer, Birmingham, UK: Seca), body mass (Seca Quadra 808 digital scales, Birmingham, UK: Seca), biceps, triceps, subscapular, iliac crest, supraspinale, abdominal, front thigh and medial calf skinfolds (Harpenden skinfold calipers, Southam, UK: HAB International), upper arm girth (flexed and Tensado) y la cinta de terneros medial (cinta de antropometría de Cescorf, Porto Alegre, Brasil: Cescorf) y el húmero bi-epicondilar y el ancho de fémur bi-epicondilar (calibradores de huesos Holtain, Pembrokeshire, Reino Unido: Holtain) se midieron por cada participante. Los datos de las evaluaciones antropométricas se usaron para calcular los valores de somatotipo utilizando las ecuaciones de somatotipo antropométrico de Heath-Carter (23). El somatotipo medio (± desviación estándar) para el grupo fue: endomorfia 3.4 (± 1.8), mesomorfia 4.5 (± 1.5), ectomorfy 2.6 (± 1.6).

Cada participante completó una evaluación de fortaleza para determinar su máximo de repetición de 3 (3 rm) para press de banca y sentadilla posterior. Debido a la experiencia mixta de los participantes en el levantamiento de peso, se decidió que un 3 RM sería el método más seguro para probar la fuerza casi máxima, al tiempo que también es un método confiable en comparación con 1RM en los participantes entrenados y no entrenados ((24). La prueba de 3 RM siguió las pautas proporcionadas por ACSM (25) para una prueba de 1 rm pero terminó cuando el participante solo pudo completar 3 repeticiones. Inicialmente, los sujetos completaron un ciclo de ritmo estable de 5 minutos y una serie de repeticiones submáximas de press de banca y sentadilla posterior para calentar. Se colocó una carga inicial en la barra basada en la capacidad percibida del participante de la experiencia previa y el participante debía completar tantas repeticiones como sea posible con esta carga. Después de un período de descanso de 3 a 5 minutos, la carga aumentó en 2.5–20 kg (dependiendo de cuántas repeticiones se habían logrado en el intento anterior) y el ejercicio se repitió. Cuando el participante solo pudo completar 3 repeticiones de ese ejercicio, la carga en la barra se registró como 3 RM. Siempre que sea posible, se determinó el final de 3 RM para cada ejercicio en 4 ensayos. Esto se logró para el 80% de los participantes para ambos ejercicios y el 100% de los participantes para al menos uno de los ejercicios.

En un día separado, con al menos 48 horas de sujetos REST completaron un protocolo incremental submáximo en un ergómetro de ciclo (SRM Training System, Julich, Alemania: SRM), comenzando a 70 W y aumentando en 30 W cada 5 minutos hasta que la concentración de lactato en sangre (extraído del Fingertip) estuviera en el exceso de 4 MMOL.LL.-1 Para dos etapas (Biosen C-Line, Cardiff, Reino Unido: EKF Diagnostics). Después de un período de descanso de 15 minutos, sujetos luego completaron a un protocolo incremental adicional al agotamiento. El protocolo comenzó en la potencia de salida 60 W por debajo de su potencia de salida final en la prueba anterior y aumentó en 5 W cada 15 s. La potencia de salida promedio sobre los 60 s finales del protocolo se calculó como la potencia aeróbica máxima (MAP) de cada participante individual.

En una ocasión más separada con al menos otras 48 horas de descanso, los sujetos completaron un ciclo de sprint máximo. Los sujetos completaron un calentamiento de 10 minutos antes de la prueba (5 minutos a 100 W y 5 minutos al 60% del mapa individual medido durante la sesión anterior) y se recogió una muestra de sangre capilar de la dedos para el análisis de concentración de lactato, previa, inmediatamente y 5 minutos después de la prueba. La prueba máxima de ciclo de sprint involucró a sujetos que completaron un esfuerzo máximo durante 30 s en un ciclo ergómetro (Monark 894e Peak, Sverige, Suecia: Monark) contra una resistencia de la masa corporal del 7,5% (26). La potencia máxima, media y mínima de salida y tiempo de salida de potencia máxima se obtuvo del software de computadora vinculado al ciclo ergómetro (Software Monark ATS, Sverige, Suecia: Monark). El índice de fatiga se calculó como un porcentaje utilizando la caída de potencia después del pico dividido por la potencia máxima y se multiplicó por cien de la siguiente manera: (1)

Un resumen de la demografía del participante para la antropometría y el rendimiento se muestra en Tabla 1.

uña del pulgar
Tabla 1. Datos antropométricos y de rendimiento de desviación media y estándar para los participantes del estudio (n = 36).

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0197761.t001

Análisis estadístico

Se usó una prueba de Shapiro-Wilk para determinar que todos los datos se distribuyeron normalmente. Se completó un análisis de correlación de Pearson para comparar las clasificaciones de somatotipo para endomorfas, mesomorfas y ectomorfy con press de banca de 3 rm, 3 rm de retroceso, salida de potencia máxima, potencia de salida media, potencia mínima, tiempo de potencia máxima y índice de fatiga y evaluado utilizando Cohen (((27) …

(Tagstotranslate) Antropometría (T) Sports (T) Legs (T) Análisis multivariado de rendimiento humano (T) Análisis de entrenamiento de fuerza (T) de fuerza (T) Análisis de regresión
Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente todos los contenidos de G-SE?