La resistencia al extensor de la rodilla se asocia con umbrales de dolor de presión en adultos con fibromialgia

Resumen

Objetivo

Los individuos con fibromialgia (FM) tienen menor fuerza muscular y umbrales de dolor de presión más baja (PPT). El objetivo principal de este estudio fue determinar las asociaciones entre la fuerza muscular y el PPT en adultos con FM para probar la hipótesis de que mayores medidas de fuerza muscular se asociarían con mayores valores de PPT. Los objetivos secundarios incluyeron determinar los efectos de la gravedad del dolor y la absorción máxima de oxígeno (VO2) Sobre las asociaciones entre la fuerza muscular y el ppt.

Métodos

El extensor de rodilla y la resistencia al flexor (n = 69) se midieron en la pierna dominante usando un dinamómetro, y PPT se evaluó utilizando un algómetro electrónico. La gravedad del dolor se determinó utilizando el inventario de dolor multidimensional y Peak VO2 La absorción se cuantificó utilizando un ergómetro de ciclo de frenado electrónicamente.

Resultados

El análisis de regresión lineal univariable demostró una asociación significativa entre PPT (variable dependiente) y extensor de rodilla isométrica (PAG<.001), extensor de rodilla isocinético (60 °/s) (PAG= .002), e isocinética (60 °/s) resistencia al flexor de la rodilla (PAG= .043). En un análisis de regresión lineal múltiple variable ajustado por edad, sexo, gravedad del dolor, índice de masa corporal y Peak VO2 absorción, se encontró una asociación significativa entre PPT y la fuerza del extensor de la rodilla isométrica (PAG= .008). En un análisis variable múltiple similar, se encontró una asociación significativa entre PPT y la resistencia al extensor de la rodilla isocinética (PAG= .044).

Conclusión

Las mayores medidas de resistencia a la extensor de la rodilla isométrica e isocinética se asociaron significativamente con mayores valores de PPT en modelos de regresión lineal variable y múltiple univariables y múltiples.

Registro de prueba

Clinicaltrials.gov NCT01253395

Introducción

Se ha reconocido que los individuos con fibromialgia (FM) tienen un extensor de rodilla inferior y resistencia al flexor (1), (2), (3)y umbrales de dolor de baja presión (PPT) (4), (5), (6). En estudios experimentales previos, se ha observado que los pacientes con FM tienen PPT más bajo durante e inmediatamente después de la contracción muscular (7), (8), (9). Sin embargo, las asociaciones entre medidas de fuerza muscular y valores de PPT obtenidos independientemente de las pruebas de fuerza activa no se han investigado completamente. La fibromialgia también se asocia con un dolor generalizado (10) y niveles más bajos de acondicionamiento aeróbico (11), (12)los cuales podrían influir potencialmente en las asociaciones entre la fuerza muscular y el PPT (2), (13), (14).

En un ensayo de equivalencia aleatoria previo, medidas de extensor de rodilla y resistencia al flexor, PPT, absorción máxima de oxígeno (VO2), y la gravedad del dolor se evaluó en una cohorte de adultos con FM sometido a tratamiento de dolor interdisciplinario (15). En este estudio anterior, se evaluó el extensor de rodilla isométrica máxima voluntaria, el extensor de la rodilla isocinética y la fuerza del flexor de la rodilla isocinética utilizando un dinamómetro que proporcionó medidas de fuerza voluntaria máxima para los grupos musculares de isquiotibiales y cuádriceps. Aunque la resistencia juega un papel importante en el rendimiento muscular, las diferencias en la resistencia muscular entre los adultos con FM en comparación con los controles no se han informado de manera consistente. (16), (17), (18), (19). Sin embargo, las medidas dinamométricas de extensor de rodilla voluntaria máxima y fuerza flexor se han utilizado ampliamente para investigar las alteraciones en la fuerza muscular entre los adultos con FM a pesar de los posibles efectos de confusión de la motivación y la percepción del dolor. (3), (20), (21), (22). Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue determinar las asociaciones entre el extensor de la rodilla isométrica, el extensor de la rodilla isocinética y la resistencia al flexor de la rodilla isocinética y el PPT en adultos con FM para probar la hipótesis de que las mayores medidas de resistencia muscular se asociarían con mayores valores de PPT. Un objetivo secundario era determinar la influencia de la gravedad del dolor, medido por el inventario de dolor multidimensional y Peak VO2 Aumenta de las asociaciones entre la fuerza muscular y el PPT. El estudio actual representa un análisis secundario de datos publicados previamente. (15).

Métodos

Participantes del estudio

El estudio fue aprobado por la Junta de Revisión Institucional de la Fundación Mayo, y se obtuvo el consentimiento informado por escrito de todos los participantes del estudio. Todos los pacientes fueron reclutados al ingreso al programa de tratamiento de dolor interdisciplinario ambulatorio de 3 semanas desde abril de 2006 hasta febrero de 2008. Al ingresar el programa de tratamiento de dolor interdisciplinario y antes del reclutamiento del estudio, todos los pacientes fueron totalmente ambulatorios y capaces de mantener independientemente todas las actividades de la vida diaria. Los criterios de inclusión incluyeron un diagnóstico establecido de fibromialgia según el Colegio Americano de Reumatología (ACR) 1990 Criterios de diagnóstico (23) y edad mayor de 18 años. Los criterios de exclusión incluyeron cardiovascular (p. Ej., Enfermedad cardíaca isquémica, miocardiopatía), pulmonar (p. Ej., Enfermedad pulmonar obstructiva crónica), ortopédica (p. Ej., Osteoartritis severa) u otra enfermedad sistémica (p. Ej. Otros criterios de exclusión incluyeron el embarazo y un diagnóstico de esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo o demencia. El consentimiento informado se obtuvo el día de la admisión, las pruebas de fuerza y ​​el PPT se evaluaron el día 1 después de la admisión y Peak VO2 La absorción se evaluó el día 2 después de la admisión. Durante el período de estudio, 72 pacientes fueron reclutados y 69 completaron la evaluación de referencia.

Demografía y características clínicas

Las características demográficas y clínicas basales se recolectaron al ingreso, incluida la edad, el género, el origen étnico, el índice de masa corporal (kg/m2), Estado laboral, duración del dolor, estado civil, años de educación y uso de opioides recetados.

Determinación de la dosis equivalente de morfina

Al ingreso, la dosis de opioides diarias de cada sujeto de estudio se determinó por autoinforme y revisión de registros de farmacia, como se describió anteriormente. (24), (25). La dosis de opioides diarios se convirtió a equivalentes de morfina diaria utilizando un programa de software de conversión equianalgésico (26) que se ha utilizado ampliamente en nuestro centro de tratamiento para pacientes ambulatorios (27), (28), (29).

Umbral de dolor a presión

Se identificaron puntos tiernos musculoesqueléticos en 18 sitios de acuerdo con los criterios de ACR (23) el día 1 después del ingreso en una sala de examen designada con propósito ubicada en el Centro de Tratamiento de Dolor Interdisciplinario. El método para evaluar PPT se ha descrito previamente (15). En resumen, el PPT en todos los 18 sitios especificados se midió por el mismo investigador (WMH) utilizando un algómetro electrónico (JTech Medical, Salt Lake City, UT, EE. UU.) Equipado con una placa de pie de 1,0 cm de diámetro. La presión se aplicó a una velocidad constante de 1 kg/seg. Los participantes del estudio recibieron instrucciones de indicar cuándo la sensación de presión se volvió dolorosa. Cada sitio se probó 3 veces en sucesión inmediata, y el umbral medio de dolor de presión de cada sitio se calculó utilizando un software diseñado específicamente para el algómetro. Luego se calculó el umbral de dolor de presión medio de los 18 sitios para cada paciente. Se ha demostrado que la confiabilidad entre evaluadores e intrainterter de este algómetro en particular es 0.89 y 0.92, respectivamente (30). Este método para evaluar los umbrales de dolor de presión es similar al informado por Harden et al. (4).

Fuerza muscular

Todos los participantes del estudio se sometieron a pruebas de fuerza de rodilla el día 1 después de la admisión en una sesión de prueba que fue independiente de la evaluación de PPT. Las pruebas de resistencia se realizaron en un laboratorio de biomecánica designado por propósito, como se describió anteriormente (15). La resistencia al extensor de la rodilla isométrica, la fuerza del extensor de la rodilla isocinética y la resistencia al flexor de la rodilla isocinética se midieron en la pierna dominante de cada sujeto utilizando un dinamómetro (Biodex Medical Systems, Shirley, NY, EE. UU.). Se ha demostrado que este dispositivo en particular proporciona una medida confiable y válida de la fuerza isométrica e isocinética (31), (32). Los sujetos estaban sentados con un ángulo de articulación de la cadera entre 90 y 100 grados de flexión y correas estabilizadoras se colocaron sobre el cofre, las caderas y los muslos (33). La articulación de la rodilla estaba alineada con el eje del brazo de la palanca y la pierna estaba unida al brazo de palanca justo encima del tobillo. Cada sujeto estaba familiarizado con el protocolo de prueba, y se realizó una breve sesión de calentamiento antes de la prueba. La prueba de resistencia isocinética se realizó a una velocidad de 60 grados por segundo (60 °/s) desde un punto de partida de 90 ° de flexión de la rodilla. Los sujetos recibieron instrucciones de realizar la contracción voluntaria de fuerza máxima de los extensores de rodilla seguidos inmediatamente por la contracción de los flexores de la rodilla de manera continua. Para la prueba isométrica, la posición de la parte inferior de la pierna se fijó a 60 ° de flexión de la rodilla y los sujetos recibieron instrucciones de realizar una contracción voluntaria máxima de los extensores de la rodilla. Se realizó una serie de cinco contracciones consecutivas para cada medida de fuerza con un período de descanso de 1 minuto intermedio entre la serie. La producción máxima de par registrada de los cinco intentos se utilizó para el análisis de datos, y se realizó la corrección de gravedad.

Upra máxima de oxígeno (VO2)

Todos los sujetos del estudio tuvieron pruebas de capacidad aeróbica máxima en un laboratorio de fisiología humana designada por propósito bajo la supervisión directa de un médico el día 2 después del ingreso. La absorción de oxígeno se midió utilizando un protocolo incremental en un ergómetro de ciclo de frenado electrónicamente (33). Después de una etapa inicial de 3 minutos a 25 a 50 W, la carga de trabajo aumentó en 10 a 25 W cada minuto hasta que se logró la fatiga volitiva. El personal de investigación alentó a todos los sujetos a lo largo de la sesión de prueba para dar el máximo esfuerzo. Peak Vo2 La absorción se definió como la mayor absorción de oxígeno registrada durante los últimos 30 s de ejercicio. Se realizó un monitoreo continuo de electrocardiograma de 12 derivaciones y presión arterial, y los gases caducados se analizaron con un espectrómetro de masas (Perkin Elmer, Walthman, MA). El pico vo2 La absorción por kilogramo se utilizó para el análisis de datos.

Gravedad del dolor

La gravedad del dolor se evaluó el día de la admisión utilizando la subescala de gravedad del dolor del inventario de dolor multidimensional (MPI) (34). Este cuestionario de autoinforme ha demostrado la fiabilidad y la validez de la construcción (35). La subescala de gravedad del dolor es una medida compuesta de dolor calculada a partir de las respuestas a las siguientes tres preguntas: 1) «Califica el nivel de su dolor en el momento presente»; 2) «En promedio, cuán severo ha sido su dolor durante la última semana»; y 3) «¿Cuánto sufrimiento experimenta por su dolor»? Las respuestas a cada pregunta se califican en una escala Likert de 7 puntos donde 0 no indica dolor ni sufrimiento, y 6 indica dolor o sufrimiento extremo. Las puntuaciones crudas de la subescala de gravedad del dolor se convirtieron en estandarizado T-Proores utilizando las medias y las desviaciones estándar de un grupo de más de 700 pacientes con dolor crónico (36). La subescala estandarizada tiene una media de 50 (rango 0 a 100) y una desviación estándar (DE) de 10, donde las puntuaciones más altas indican una mayor gravedad del dolor. Esta medida estandarizada del dolor clínico se ha utilizado previamente para evaluar los resultados de los pacientes con fibromialgia ingresada en nuestro programa de tratamiento de dolor (28), (29).

Análisis de datos

Se resumieron la demografía (edad, sexo, etnia, estado civil, estado educativo, estado laboral) y características clínicas (duración del dolor, gravedad del dolor, frecuencia del uso de opioides, dosis equivalente de morfina diaria). Se informaron desviación media y estándar (DE) para variables continuas, y el recuento y la proporción se informaron para variables categóricas.

El análisis de regresión lineal univariable se realizó con PPT como la variable dependiente y las medidas de la fuerza muscular (extensor isométrico de rodilla, extensor de rodilla isocinética, flexor de la rodilla isocinética) como las variables independientes. Luego se realizaron análisis de regresión lineal múltiples variables y se ajustaron por edad, sexo, gravedad del dolor, IMC y Peak VO2 consumo. Estas características demográficas y clínicas se incluyeron como cofactores porque …

(Tagstotranslate) rodillas
Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente todos los contenidos de G-SE?