Efecto de los ejercicios abdominales hipopressantes y convencionales en la diástasis posparto recti: un ensayo controlado aleatorio

Resumen

Antecedentes

La diastasis recti abdominis (DRA) es la separación de los músculos del recto abdominis a lo largo de la linea alba, a menudo ocurre durante el embarazo debido a cambios hormonales y mecánicos. Si bien DRA generalmente resuelve después de Childbirth, algunas mujeres experimentan problemas persistentes. El ejercicio puede ayudar a reducir la distancia entre rectos, aunque se necesita más investigación.

Objetivos

Analice los efectos inmediatos y a largo plazo de los ejercicios abdominales hipopressantes y convencionales en la distancia entre rectus (IRD) en mujeres posparto, centrándose en las diferencias de paridad.

Métodos

Veintiocho mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión específicos fueron asignadas aleatoriamente al grupo hipopressor (n = 14) o al grupo convencional (n = 14). Los programas de ejercicio para ambos grupos duraron 6 semanas. Se tomaron mediciones de ultrasonido del IRD en dos ubicaciones por encima del Umbilicus, 2 cm (AB2) y 5 cm (AB5), antes y después de los programas de ejercicio.

Resultados

El IRD disminuyó después de ambos programas de ejercicio en comparación con las mediciones de línea de base en AB2 (diferencia media: 3.06 mm, IC 95%: 1.06 a 5.05) y en AB5 (diferencia de media: 2.88 mm, IC 95%: 1.59 a 4.17), confirmando el efecto a largo plazo del ejercicio. No se encontraron diferencias entre la aplicación del programa de ejercicios convencional o los ejercicios hipopressantes, lo que indica que ambos tuvieron un efecto positivo similar.

Con respecto al efecto inmediato, después del rendimiento de ambos programas, el IRD fue mayor durante el descanso en comparación con la contracción abdominal. Este efecto fue más pronunciado en la ubicación de AB5 (diferencia de media: 1.00 mm, IC 95%: 0.97 a 1.89). Los ejercicios convencionales dan como resultado una reducción durante la condición de reposo (diferencia de media: 4.52 mm, IC 95%: 2.62 a 6.79), mientras que con los ejercicios de hipopresión, la reducción ocurre durante la contracción muscular (diferencia de media: 3.43 mm, IC 95%: 1.21 a 5.65).

Con respecto a la paridad, las mujeres multiplicas se benefician más de la aplicación de programas de ejercicio.

Conclusión

Se ha logrado una reducción en el IRD con la implementación de ambos programas de ejercicios en mujeres posparto, y las mujeres multipológicas se benefician más. Específicamente, a 5 cm por encima de Umbilicus, los ejercicios convencionales dan como resultado una reducción durante la condición del resto, mientras que con los ejercicios hipopressivos, la reducción ocurre durante la contracción muscular.

Registro de prueba

Registro de ensayos clínicos: NCT05439668.

Introducción

La diastasis recti abdominis (DRA) es la separación de la línea media de los dos músculos rectos abdominales a lo largo de la linea alba (LA) (1,2). Esta condición es una respuesta fisiológica durante el embarazo, causada por cambios hormonales en la elasticidad del tejido conectivo y las tensiones mecánicas en la pared abdominal debido al crecimiento fetal y el desplazamiento de los órganos abdominales (3,4). En la mayoría de los casos, DRA se resuelve espontáneamente después del parto (5,6). Sin embargo, después del parto, ciertas mujeres no se someten a una restauración natural, lo que resulta en una condición patológica que puede persistir durante varios años (4,7).

Se publicaron las revisiones para conocer el efecto del ejercicio sobre la diastasis recti (811) De acuerdo en la escasa literatura existente y se necesita más investigación. No obstante, algunos estudios sugieren que los programas de ejercicio pueden ofrecer beneficios potenciales en el tratamiento del DRA (11).

Según la literatura, el crujido abdominal es el ejercicio más ampliamente estudiado para evaluar el comportamiento de los LA, y en la mayoría de los casos, conduce a una disminución en la distancia entre recto (IRD) en comparación con la etapa de reposo (1216).

Existe evidencia limitada con respecto al impacto de los ejercicios hipopresivos, y la mayoría de las investigaciones se concentran en sus efectos en el piso pélvico (1721). El impacto de estos ejercicios en la pared abdominal sigue siendo incierto, pero algunos estudios (2124) han observado una activación del músculo abdominal transversal (tranvía) durante el ejercicio hipopressante (14,16,25). Esta activación del tranvía también puede influir en el IRD, lo que lleva a la hipótesis de que los ejercicios de hipopresión podrían afectar esta distancia.

Por lo tanto, el objetivo principal de nuestro estudio fue analizar los efectos del programa de ejercicio hipopressivo en comparación con un programa de ejercicio abdominal convencional en el IRD posparto. Específicamente, investigamos los efectos inmediatos y a largo plazo de los programas de ejercicios. En segundo lugar, exploramos las diferencias entre mujeres primíparas y multiparias (paridad).

Métodos

Diseño

Este ensayo controlado aleatorizado (ECA) de grupo paralelo múltiple (ECA) se realizó en Vigo, España, de julio a diciembre de 2022 para investigar los efectos de dos programas de ejercicio abdominal posparto en el IRD. El juicio siguió la guía de consorte (26), fue aprobado por el (Comité de Ética del Instituto de Investigación de Salud del Sur de Galicia) y se registró en http://register.clinicaltrial.gov (NCT05439668). Los participantes brindaron consentimiento informado por escrito, y el estudio siguió la Declaración de las Directrices de Helsinki.

Participantes

Entre un total de 41 mujeres que fueron contactadas durante las consultas prenatales en los centros de atención primaria pública en julio de 2022 (del 1 de julio al 31 de julio de 2022), 28 participantes fueron reclutados para el estudio. Los criterios de inclusión eran mujeres que se habían sometido a un parto vaginal al menos 8 semanas antes de la primera medición. Este plazo se eligió porque la recuperación natural del DRA se pronuncia más entre el día 1 y las 8 semanas después del parto (27). Los criterios de exclusión incluyeron el embarazo actual, la hernia abdominal y la cirugía abdominal (incluida la cesárea). La justificación para excluir estas condiciones es que la cirugía y las hernias pueden causar cambios estructurales que pueden afectar la función muscular abdominal (28). A los participantes se les permitió retirarse voluntariamente en cualquier momento, con el criterio adicional de faltar más del 20% de las sesiones del programa de ejercicios.

Se realizó un análisis de potencia a priori para la determinación del tamaño de la muestra utilizando el software G*Power (versión 3.1.9.2). Especificamos una potencia (1-β ERR Prob) de 0.80, un error α de 0.05, dos grupos, cuatro mediciones y un tamaño de efecto (F) de 0.46. La correlación entre las medidas repetidas se estableció en 0.5, y la corrección de no fericidad (ε) se fijó a 1. Se usó un tamaño de efecto de 2 mm con una desviación estándar (DE) de 7 mm para el grupo experimental, mientras que para el grupo control, se estableció a 2 mm con una SD de 6 mm. La diferencia entre grupos (IC 95%) se estimó a 1 mM (−3 a 3). Estos valores se derivaron de un estudio anterior (29) que investigó el impacto de un programa de ejercicio de 12 semanas en la distancia posparto entre recto (IRD) medido por ultrasonido. El estudio comparó las diferencias en el IRD entre un grupo de intervención y un grupo de control de mujeres posparto, centrándose en condiciones entre grupos y dentro del grupo (reposo y rizado) medido a 2 cm por encima del umbilicus.

En base a este análisis, estimamos un tamaño de muestra de 22 participantes (11 por grupo). Para dar cuenta de una posible pérdida del 30% para el seguimiento, se consideró necesario un total de 28 participantes (14 por grupo) para garantizar una potencia adecuada para el análisis. Para el cálculo del tamaño de la muestra, se seleccionó la opción «AS en SPSS» para las especificaciones de tamaño de efecto en el software G*Power.

Todos los participantes fueron al azar igualmente al azar a ambos grupos por una persona que no participó ni en las evaluaciones ni en la intervención. Se empleó una aleatorización simple, utilizando tablas de números aleatorios, con una relación de asignación de 1: 1. Se implementó la metodología de asignación oculta.

Medición de resultados

La medición del resultado primario fue el cambio observado en el IRD, medido por la ecografía. Con respecto a los efectos inmediatos, se evalúa la diferencia entre el resto y las condiciones de contracción. Con respecto a los efectos a largo plazo, el cambio desde el inicio (antes de los programas de ejercicio) a 6 semanas (después de los programas de ejercicio).

Instrumentación y procedimientos

Se adquirieron imágenes de ultrasonido estático después de un protocolo valorado (30) Uso de un escáner de ultrasonido (LOGIQ E; GE Healthcare, Waukesha, WI) con un transductor lineal de 4 a 12 MHz, 39 mm, establecido en una frecuencia fija de 12 MHz en modo de brillo (modo B). Los participantes se colocaron cómodamente en una posición supina, con las rodillas flexionadas en un ángulo de 90 grados y pies descansando sobre el zócalo mientras mantenían sus brazos junto al cuerpo.

Todas las imágenes fueron recolectadas por un fisioterapeuta ciego con entrenamiento especializado en imágenes de ultrasonido y experiencia previa en la evaluación del IRD.

Las imágenes fueron capturadas con la sonda de ultrasonido colocada transversalmente a lo largo de la línea media del abdomen, colocadas a 2 cm y 5 cm por encima del umbilicus, mientras que los participantes estaban en una posición de reposo supina y una posición de torcedura. Para garantizar una colocación constante de la sonda, la piel se marcó con un bolígrafo soluble en agua antes de cada escaneo como se muestra en S1 FIG (El individuo en la foto en Archivo S1 ha proporcionado el consentimiento informado por escrito (como se describe en el formulario de consentimiento PLoS) para publicar su imagen junto con el manuscrito).

En la posición de la mentira del ladrón, se les indicó a los participantes que levanten la cabeza y los hombros hasta que ambas escápulas despejaron la mesa. Las imágenes se tomaron en reposo y durante la fase isométrica de la posición mentirosa del ladrón, mientras que los participantes mantuvieron la posición. Durante la adquisición de imágenes, la sonda se ajustó suavemente para optimizar la visualización de los músculos de Rectus Abdominis y LA. Las imágenes se recogieron inmediatamente al final de la exhalación siguiendo las recomendaciones de Teyhen et al. (31), y se exportaron en formato DICOM para un mayor procesamiento fuera de línea.

El IRD se midió como la distancia lineal entre los extremos mediales de ambos músculos rectos abdominales, es decir, la longitud de la línea recta que conecta los bordes mediales de la fascia hiperecoica que rodea ambos músculos hipoecoicos rectos abdominales. Para garantizar la consistencia, el mismo investigador, que estaba cegado a la identificación del participante, midió el IRD fuera de línea utilizando un código personalizado (caja de herramientas de procesamiento de imágenes, MATLAB, MathWorks). Los puntos finales mediales de ambos músculos de Rectus abdominis se identificaron utilizando el mismo enfoque semiautomático), empleados en un estudio previo de Pascoal et al. (32). Se calculó una curva de parábola interpolada utilizando 8-12 coordenadas digitalizadas en el contorno visible de cada recto abdomino. El punto de inflexión de la parábola se usó como punto de referencia para la medición del IRD, guiando al examinador para identificar los puntos finales mediales de cada músculo. El examinador tomó la decisión final de seleccionar los puntos de referencia para la medición del IRD, si seguir el enfoque de curva similar a la parábola sugerido o no (S2 FIG).

Es importante tener en cuenta que el examinador retuvo la decisión final de seleccionar los puntos de referencia en el contorno muscular para la medición del IRD, incluida la elección de seguir el punto de medición recomendado sugerido por este enfoque de curva similar a la parábola. Después de identificar los dos puntos de referencia para medir el IRD en el extremo interno de cada músculo recto, se digitalizaron las coordenadas respectivas en la imagen de ultrasonido. Para calcular el IRD en milímetros, el número de píxeles entre estas dos coordenadas se multiplicó por el valor de separación de píxeles de imagen extraído de la estructura de metadatos DICOM.

Intervención

La intervención comprendió un programa de ejercicio abdominal de 6 semanas para cada grupo, con un total de 12 sesiones. Un grupo realizó ejercicios abdominales convencionales (por ejemplo, rizado), mientras que el otro participó en ejercicios abdominales hipopressantes. Las clases, cada una duración de una hora, fueron realizadas en persona por dos fisioterapeutas experimentados. Todos los ejercicios se realizaron con música relajante.

El programa de ejercicio abdominal hipopressante implica mantener el alargamiento de la columna, una pelvis neutra, la flexión de la rodilla y la activación de los músculos de la cintura escapular. Los participantes ejecutan tres ciclos de respiración normales con inspiración diafragmática lenta, seguido de una expiración completa del aire, y posteriormente retienen la respiración después de la expansión de la jaula de la caja torácica (succión diafragmática) (33,34). Durante las dos primeras sesiones, los participantes fueron …

(Tagstotranslate) Músculos abdominales (T) Contracción muscular (T) Imágenes de ultrasonido (T) Software de computadora (T) ENTRENAMIENTO DE FRAVERACIÓN (T) ENTRENAMIENTO DE PROBAJE (T) ANÁLISIS (T) ANÁLISIS MUSCLES
Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente todos los contenidos de G-SE?