Es muy común en los deportes de resistencia oír la palabra umbral al hablar sobre metodología del entrenamiento o de la valoración del rendimiento deportivo. La tercera acepción del diccionario de la RAE (2001) define esta palabra cómo el valor mínimo de una magnitud a partir del cual se produce un efecto determinado. Los umbrales más “famosos” en el campo de la fisiología del ejercicio son el umbral aeróbico y el umbral anaeróbico (AT de sus siglas en inglés Anaerobic Threshold); nomenclatura que alude a un concepto, y que como tal su definición es conceptual, derivándose de éste otra terminología, quizás más adecuada, para describir el fenómeno fisiológico ocurrido. En párrafos posteriores se aborda esta temática.
Los primeros a definir el AT fueron Wesserman y colaboradores (1964, 1967) en sus trabajos de hace ya años, indicándolo cómo aquella intensidad de ejercicio por encima de la cuál comienza a aumentar de forma progresiva la concentración de lactato en sangre, a la vez que la ventilación se incrementa de una manera desproporcionada con respecto al consumo de oxígeno. Supongo que Wasserman y McIlroy (1964) a raíz de que su estudio original se realizó con individuos cardiópatas, establecieron éste concepto de “anaeróbico”, ya que ellos examinaron si la intensidad del ejercicio se podía detectar a través del incremento de las vías de obtención de energía anaeróbicas (especialmente la glucolisis anaeróbica), con la finalidad de evitar intensidades muy elevadas para estos sujetos. No obstante, a medida que la investigación ha ido avanzando, se ha abierto un gran debate en el mundo de la fisiología del ejercicio sobre la idoneidad del término, ya que éste puede ser confuso. La palabra anaeróbico está relacionada con un ambiente que carece de oxígeno, la cual cosa no sucede cuando hablamos del proceso que rodea al umbral anaeróbico o cuando nos referimos a las vías de obtención de energía anaeróbicas (que no precisen de oxígeno para la progresión metabólica no significa que no esté presente).
Cuatro ejercicios para construir brazos más grandes y fuertes
Para desarrollar una estética ideal de la parte superior del cuerpo, es importante considerar los...
Run, Cycle, Swim: una entrevista con el fundador de Fetcheveryone, Ian Williams
Si es un corredor, ciclista o nadador, es probable que ya sea un ávido usuario de Buscar a todosy...
Aumento de peso durante y después del embarazo: ¿quién no hace ejercicio?
El aumento de peso durante y después del embarazo es una preocupación común. ¿Cuánto debes hacer...
Cómo desarrollar la fuerza central
La siguiente publicación de blog, adaptada de NSCA y Jeffrey M. Willardson, desarrollando el...
Explore la importancia de la evaluación en psicología deportiva
Obtenga una comprensión más profunda de la evaluación en psicología deportiva con este nuevo texto...